{ EDGAR MORIN. Edgar Morin es un filósofo y sociólogo francés de origen judeo-español...

Post on 24-Jan-2016

220 views 0 download

Transcript of { EDGAR MORIN. Edgar Morin es un filósofo y sociólogo francés de origen judeo-español...

{

EDGAR MORIN

Edgar Morin es un filósofo y sociólogo francés de origen judeo-español (sefardí). Nacido en París el 8 de julio de 1921.

Ve al mundo como un todo indisociable, donde nuestro espíritu individual posee conocimientos ambiguos, desordenados, que necesita acciones retroalimentadoras y propone un abordaje de manera multidisciplinar y multirreferenciada para lograr la construcción del pensamiento que se desarrolla con un análisis profundo de elementos de certeza. 

El conocimiento en forma de palabra, de idea, de teoría, es el fruto de una traducción mediada por el lenguaje y el pensamiento y por ende conoce el riesgo de error.

Capítulo I: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión

Es necesario introducir y desarrollar en la educación un estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades que permiten arriesgar el error o la ilusión.

La proyección de nuestros deseos o de nuestros miedos multiplican los riesgos de error. Como los malos entendidos.

La racionalidad es el mejor petril contra el error y la ilusión

La incertidumbre del conocimiento: aprender que la búsqueda de la verdad necesita la búsqueda y elaboración de meta-puntos.

“Ningún dispositivo cerebral permite distinguir la alucinación de la

percepción, el sueño de la vigila, lo imaginario de lo real, lo subjetivo de

lo objetivo”

Para que un conocimiento sea pertinente, la educación deberá entonces evidenciar:

1. El contexto2. Lo global3. Lo multidimensional4. Lo complejo

Capítulo II: Los principios de un conocimiento pertinente

Existe un problema capital, aún desconocido: la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales para inscribir allí conocimientos parciales y locales.

La hiperespecialización impide ver tanto lo global como lo esencial, impide tratar correctamente los problemas que sólo pueden ser pensados en un contexto.

Interrogar nuestra condición humana, es entonces interrogar nuestra situación en el mundo

La condición cósmica y física

La importancia de la hominización es capital para la educación de la condición humana

Capítulo III: Enseñar la condición humana

Bucle cerebro-mente-cultura Bucle razón-afecto-impulso Homo sapiens / Homo demens

Lo que agrava conocer nuestro Mundo, es el

modo de pensamiento. “El mundo cada vez más

se vuelve uno pero al mismo tiempo se divide “

Capítulo IV: Enseñar la identidad terrenal

Mientras mundo Europeo viven en confort, gran número de Africanos,

Asiáticos y Suramericanos se encuentran en un circuito planetario de

miseria.

NUEVOS PELIGROSMuerte ecológica: los desechos,

emanaciones, exhalaciones de nuestro desarrollo técnico-industrial-urbano

degradan nuestra biosfera, y amenazan al medio viviente

“El devenir es ahora cuestionado y lo será

para siempre” Patocka. El futuro se llama incertidumbre.

La evolución: ella desorganiza el sistema

reorganizándolo

Capítulo V: Enfrentar las incertidumbres

Muchas adquisiciones se perdieron para siempre con estos cataclismos

históricos Ejemplo tal, fue con la llegada de la Conquista

las culturas indígenas se perdieron en la marginación.

Las teorías pueden traducir la realidad de manera errónea .

La ecología de la acción : es tener riesgo, azar, iniciativa, decisión, inesperado, imprevisto, conciencia de desviaciones y transformaciones.

Enfrentar la incertidumbre: decisión y estrategia

El planeta está atrofiado por la tecnología y la

incomprensión sigue siendo general.

La comunicación no conlleva comprensión ,

sólo triunfa con la empatía.

Comprender es un proceso de empatía, de

identificación y de proyección

Capítulo VI: Enseñar la comprensión

Obstáculos interiores de la comprensión:

La ignorancia de ritos y costumbres (saludar cordialmente en la calle)

Egocentrismo: intelectuales que se consideran el centro del mundo.

Etnocentrismo: Norteamericanos que odian a los latinos

Enajenación por una idea (liberales caen en lo conservador)

Comprensión: La ética de la

comprensión (concienciación)

Práctica mental: auto-examen permanente (autocrítico en clase)

Comprender es también aprender y reaprender de manera permanente

Individuo-sociedad-especie

Capítulo VII: La ética del género humano

“Soy humano, nada de lo que es humano me es extraño”

Antropo-ética (conciencia y ciudadanía planetaria)

Fomentar educación empática: estar “en” el problema, sensibilizar

Futuro de la democracia “El camino se hace al andar “