FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA POLÍTICA (MARCO TEORICO) ESCUELA DE ÉCONOMÍA 2014 2 PRIMERA SESION.

Post on 03-Feb-2016

227 views 1 download

Transcript of FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA POLÍTICA (MARCO TEORICO) ESCUELA DE ÉCONOMÍA 2014 2 PRIMERA SESION.

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA POLÍTICA

(MARCO TEORICO)

ESCUELA DE ÉCONOMÍA

2014 2

PRIMERA SESION

BIENVENIDOS

PERFIL ACADÉMICO

PROFESIONAL DE MERCADEO Y PUBLICIDAD DE LA

FUPGCOL,

ESPECIALISTA EN COMERCIO INTERNACIONAL DE LA USA,

MAGÍSTER EN COMERCIO INTERNACIONAL DE LA USA, 2014

DOCENTE DE LAS UNIVERSIDADES FUJTLOZ, FUSMARTN,

USA, UDCA, SAN BUENAVENTURA

PROFESOR RAFAEL GÓMEZ MARTÍNEZ

ECONOMÍA PARA NO ECONOMISTAS

JOSE ANTONIO PATTERNOSTRO

FONDO DE PUBLICACIONES USA

2007

TEXTO BÁSICO

1. ABARCAR LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA MICRO Y

MACROECONOMÍA MODERNOS.

2. DEMOSTRAR QUE LA ECONOMÍA ES UN CAMPO DE

ESTUDIO QUE SI SE EXAMINA EN FORMA APROPIADA LE

PERMITIRÁ A LOS ESTUDIANTES COMPRENDER EL

MUNDO REAL.

3. ACERCAR AL ESTUDIANTE AL COMPLEJO MUNDO

ECONÓMICO.

4. DESPERTAR EL INTERÉS DEL ALUMNO EN LA ECONOMÍA.

OBJETIVOS DEL CURSO

1. PRIMER CORTE

1. PRINCIPIOS ECONÓMICOS BÁSICOS

2. MICRO ECONOMÍA

2. SEGUNDO CORTE

1. MACRO ECONOMÍA

2. BALANZA DE PAGOS

3. PENSAMIENTO ECONÓMICO

1. ADAM SMITH

2. DAVID RICARDO

3. CARLOS MARX

4. J.M KEYNES

5. M. FRIEDMAN

6. P KOTTLER

7. P.KRUGMAN

8. J. STIGLITZ

AGENDA DEL 2014 2:FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA ECONÓMICA

1. DE LA PRIMERA A LA CUARTA SESIÓN:

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

2. QUINTA SESIÓN: EJERCICIO PRÁCTICO

SOBRE PUNTO DE EQUILIBRIO, LEY OFERTA

Y DEMANDA, ELASTICIDAD,

3. SEXTA SESIÓN: EXAMEN TEORÍA Y

PRÁCTICA

AGENDA PRIMER CORTE

1. PROTOCOLO

2. PRESENTACIÓN

3. OBJETIVOS

1. GENERAL

2. ESPECÍFICO

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

5. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

6. EL PAPEL DEL ESTADO

7. EL CASO COLOMBIANO VS EL CASO ESPAÑOL

AGENDA PRIMERA SESIÓN: 24 DE JULIO

INTRODUCCIÓN

ES NECESARIO EN EL SIGLO XXI JUSTIFICAR

LA RELEVANCIA O LA UTILIDAD DE

ENTENDER, INTERPRETAR O ANALIZAR LA

ECONOMÍA INTERNACIONAL?

Tugores Ques, 2005

PLANTEA QUES

LA GLOBALIZACIÓN SUPONE UN GRADO DE

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

ECONÓMICA

LOS ARTÍCULOS DE FABRICACIÓN EXTRANJERA ESTÁN

MÁS PRESENTES QUE NUNCA

LOS FLUJOS DE CAPITALES

LA PRODUCCIÓN

LAS INTERDEPENDENCIAS

SE PRESENTAN NUEVAS REALIDADES

NUEVOS AGENTES

MILLONES DE PERSONAS

CENTENARES DE MULTINACIONALES

DECENAS DE PAÍS COMPITIENDO

BLOQUES REGIONALES A PARTIR DEL 2,000

CAMBIO EN LAS POLÍTICAS REGIONALES

LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES

CHINA SE CONVERTIRÁ EN LA PRIMERA POTENCIA MUNDIAL?

https://www.youtube.com/watch?v=u1ysNSqPnZ0

PIB REAL DE LAS ECONOMÍAS

PIB REAL DE LOS EEUU

DESEMPLEO EN LOS EEUU

10 MEJORES ECONOMÍAS EN EL 2008: FMI

LAS DIEZ MEJORES ECONOMÍAS, FMI, 2025?

Al 2025?

LAS 30 MAYORES ECONOMIAS DEL MUNDO EN EL 2050 SEGUN SU PIB

PPA POR EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

https://www.youtube.com/watch?v=jiNEhj6dEkQ

CHINA VS EUROPA VS EEUU

LAS FRONTERAS DE PRODUCCIÓNLa forma de la Frontera de posibilidades de producción depende de qué tipo de coste de

oportunidad represente. Si hablamos de coste de oportunidad constantes la forma de la

Frontera de posibilidades de producciones una recta con pendiente negativa.

Si hablamos de coste de oportunidad crecientes es cóncava y decreciente al ser mirada desde

el origen.

Esta forma es debida a dos razones:

Decreciente: Ya que para producir una mayor cantidad de un bien, hace falta renunciar a

parte de otro bien.

Cóncava: El coste de oportunidad es creciente.

La Frontera de posibilidades de producción se puede desplazar, es decir, que los puntos

inalcanzables se puede llegar a alcanzar. Este desplazamiento se puede deber a mejoras

tecnológicas, a una ampliación del capital, a un incremento de los trabajadores o al descubrimiento

de nuevos recursos naturales.

Brasil: 5 copas (Suecia 58, Chile 62, México 70, USA 94 y Corea-

Japón 2002);

Alemania: 4 copas (Suiza 54, Alemania 74, Italia 90 y Brasil 2014);

Italia: 4 copas (Italia 34, Francia 38, España 82 y Alemania 2006);

Argentina: 2 copas (Argentina 78 y México 86);

Uruguay: 2 copas (Uruguay 30 y Brasil 50); Inglaterra: 1 copa

(Inglaterra 66);

Francia: 1 copa (Francia 98);

España: 1 copa (Sudáfrica 2010)

Campeones Mundiales:

Adam Smith

17 de jul 1723 – 17 de julio de 1790 La Riqueza de las naciones 1776

Factores de

producción

Tierra

Trabajo

Capital

Porqué unos países son más ricos y poderosos que otros?

La disciplina

La competitividad

La tecnología

La I+D

Video de un japonés hablando bien de Colombia

https://www.youtube.com/watch?v=wwKDdiu-8OY

Un grano de positivismo

EL PROFESOR ALVIN TOFFLER

CAMBIOS OCULTOS EN

LA SOCIEDAD

CAMBIO DE PODERES:

POLÍTICO, ECONÓMICO,

SOCIAL

ALGUNOS ASPECTOS DE LA VIDA DEL SIGLO XXI

Tasa media de crecimiento económico en AL 2001 - 2014

El modelo económico importa

EL EFECTO INFLACIONARIO

Presión inflacionaria

Variable macro económica

Variable micro económica

Las inequidades sociales

Genera la pobreza

Relación causa - efecto

LA INFLACIÓN

ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

MAPA SOCIAL Y POLÍTICO DE AMÉRICA

LATINA….

1. PROGRESO ECÓNÓMICO.

2. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN.

3. EL PLENO EMPLEO.

4. ESTABILIDAD GENERAL EN LOS PRECIOS.

5. UNA DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE LA RENTA.

6. LA POBREZA

7. CRECIMIENTO ECONÓMICO.

8. EL MODELO A SEGUIR.

PROBLEMAS Y OBJETIVOS ECONÓMICOS

J.M. KEYNES 5 DE JUNIO DE 1883-21 DE ABRIL DE 1946 La Teoría general del empleo, el interés y el dinero 1936

EL INTERÉS ECONÓMICO

DEFINCIÓN DE ESCASEZ

“PARA QUE TODO ARGUMENTO

ECONÓMICO SEA EXACTO,

DEBE SER COMPLETO”.DON HERNÁN ECHAVARRÍA OLÓZAGA

EL SENTIDO COMÚN DE LA ECONOMÍA

2006

CESA

LA ECONOMÍA ESTUDIA CÓMO LOS

AGENTES ECNÓMICOS – LOS HOGARES, LAS

EMPRESAS Y LOS GOBIERNOS- USAN SUS

RECURSOS ESCASOS PARA ESPACIALIZARSE

EN LA PRODUCCIÓN E INTERCAMBIAR Y

CONSUMIR BIENES Y SERVICIOS DE

ACUIERDO AL SISTEMA ECONÓMICO

PREVALECIENTE.

SEGÚN PAUL A GREGORY

LA ECONOMÍA ES EL ESTUDIO DE LA HUMANIDAD

EN SUS QUE HACERES DIARIOS, COTIDIANOS.

LA ECONOMÍA AYUDA A ENTENDER EL MUNDO EN

QUE VIVE.

ENTENDER LAS POSIBILIDADES Y LAS

LIMITACIONES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA.

LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA SE PUEDEN

APLICAR EN LA VIDA DIARIA.

SEGÚN GREGORY

EL CIRCUITO ECONÓMICO

ESCACEZ

ECONOMÍA

SENTIDO COMÚN

EFICIENCIA

EQUIDAD

IGUALDAD

COSTO DE OPORTUNIDAD

INDIVIDUOS RACIONALES

NECESIDADES

OFERTA

DEMANDA

CAMBIOS MARGINALES

INCENTIVOS

ECONOMÍA DE MERCADO.\ VS

ECON CENTRALIZADAS

FALLA DE MERCADO

EXTERNALIDAD

INFLACIÓN

DINERO

FACTORES DE PRODUCCIÓN

MODELO ECONÓMICO

PALABRAS CLAVES

P SAMUELSON DEFINIÓ LA ECONOMÍA:

EL ESTUDIO DE LAS ACTIVIDADES QUE

GENERAN TRANSACCIONES MONETARIAS Y

DE CAMBIO ENTRE LOS HOMBRES

SEGÚN PATTERNOSTRO

Segunda sesión

MICRO Y MACRO ECONOMÍA

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1. Principales conceptos

2. Clasificaciones básicas

3. Factores de producción

4. La micro economa

5. Ley de la oferta y la demanda

6. La macro economía

Agenda: Segunda sesión

EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

EL FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

OFERTA DE BIENES

DEMANDA DE

FACTORES

COSTOSINGRESOS

DEMANDA DE BIENES

MERCADO DE BIENES

EMPRESARIOS

MERCADO DE FACTORES

FAMILIAS

EL FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

NECESIDADES / DESEOS

TIPOS DE BIENES

FACTORES DE PRODUCCIÓN

MICRO

MACRO ECONOMÍA

CLASIFICACIONES BÁSICAS

EL COMPORTAMIENTO ECONÓMICO ENTRE

LAS PERSONAS Y LAS EMPRESAS Y LAS

UNIDADES DE PRODUCCIÓN.

LOS TEMAS PEQUEÑOS

EL PUNTO DE EQUILIBRIO.

DEBE EXISTIR UN SENTIDO COMÚN, THE

COMON SENSE, PARA QUE EL HOMBRE DE

LA CALLE, COMO DECÍA DON JOSÉ SALGAR,

LAS PERSONAS INTELIGENTES, INTUYAN

POR LA EXPERIENCIA PERSONAL EL

CONCEPTO ESENCIAL DE LA ECONOMÍA: LA

LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

SEGÚN DON HERNÁN ECHAVARRÍA

1. EL ESTUDIO ECONÓMICO SE DEBATE ENTRE LO OBVIO Y

LA SENCILLEZ

2. EL SENTIDO COMÚN NOS INDICA POR EJEMPLO: ¿PORQUÉ

UN PRODUCTO O UN SERVICIO PUEDE SER TAN COSTOSO?

3. PERO SI NO CONTAMOS CON LOS CONOCIMIENTOS PARA

ENTENDER EL PORQUÉ SE DA ESE FENÓMENO

LLEGAREMOS A CONCLUSIONES ERRÓNEAS Y A JUCIOS A

PRIORI.

4. EJ: EL DANE

SEGÚN EL DR ECHAVARÍA:

“COMO APLICAR EL SENTIDO COMÚN ENTRE EL

GOBIERNO, EL CIUDADANO Y LA BANCA.

LA ECONOMÍA ES UNA CIENCIA MÁS SENCILLA DE

LO QUE PARECE.

LO QUE SUCEDE ES QUE REQUIERE DE UNA SERIE

DE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS QUE HACEN DE LA

PRÁCTICA UN SENTIDO COMÚN EN LA MATERIA”.

EL DR. ECHAVARRÍA DEFINE LA ECONOMÍA:

SEGÚN DON HERNÁN ECHAVARRÍA

“UNA PERSONA INTELIGENTE INTUYE, POR EXPERIENCIA

PERSONAL, LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. SI NO

SABE, AL MENOS PRESIENTE QUE A MAYOR PRECIO,

MENOR DEMANDA.

TAMBIÉN SI UNA EMPRESA GANA MÁS, TIENDE A

PRODUCIR MÁS.

TODAS ESTAS COSAS, CASI DE SENTIDO COMÚN,

PERTENECEN A LA MICRO ECONOMÍA.

MICRO ECONOMÍA

DEFINIR LA ECONOMÍA ES MUCHO MÁS

COMPLEJO DE LO QUE LA GENTE CREE.

“ES EL ESTUDIO DEL HOMBRE EN LOS NEGOCIOS

ORDINARIOS DE LA VIDA”.

“LA ECONOMÍA ES, FUNDAMENTALMENTE, UNA

CIENCIA DEDUCTIVA”

SEGÚN MAURICE DOBB…

ESTUDIA LA FORMA EN QUE LOS HOMBRES

UTULIZAN LOS RECURSOS ESCASOS PARA

OBTENER PRODUCTOS Y DISTRIBUIRLOS

ENTRE LA SOCIEDAD

LA ECONOMÍA

ES EL ESTUDIO EN QUE UNA SOCIEDAD

DISTRIBUYE SUS RECURSOS ESCASOS PARA

PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS CON LA

FINALIDAD DE SATISFACER LAS

NECESIDADES ILIMITADAS.

¿LAS NECESIDADES SON ILIMITADAS?

LA ECONOMÍA….

1. LOS SERES HUMANOS EN SUS ACTIVIDADES DIARIAS.

2. LA GENERACIÓN DE LA RIQUEZA.

3. LA POBREZA.

4. LA RELACIÓN DE EQUILIBRIO ENTRE TODOS LOS

AGENTES ECONÓMICOS.

5. CÓMO LA SOCIEDAD EN GENERAL UTILIZA LOS

RECURSOS PARA OBTENER DISTINTOS BIENES Y

SERVICIOS CON UN SOLO FIN: SU CONSUMO FINAL.

LA ECONOMÍA TAMBIÉN ESTUDIA…

ESTUDIA LA MANERA EN QUE LA SOCIEDAD

ORGANIZA SUS ACTIVIDADES DE

PRODUCCIÓN Y CONSUMO

LA ECONOMÍA

ES EL ESTUDIO DE LOS SERES HUMANOS EN

SUS ACTIVIDADES DIARIAS, CÓMO GASTAN,

CÓMO AHORRAN, CÓMO SE CLASIFICAN

SEGÚN SUS INGRESOS,

LA ECONOMÍA

KENETH BOULDING, DICE QUE LA

ECONOMÍA ES LO QUE HACEN LOS

ECONOMISTAS.

QUÉ ES LA ECONOMÍA?

ES EL ESTUDIO DE LAS ACTIVIDADES QUE

ENTRAÑAN TRANSACCIONES MONETARIAS Y DE

CAMBIO, ES EL ESTUDIO EN QUE LOS HOMBRES

UTULIZAN LOS RECURSOS ESCASOS PARA

OBTENER PRODUCTOS Y DISTRIBUIRLOS Y DE

CÓMO LA HUMANIDAD ORGANIZA SUS

ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y DE CONSUMO.

PAUL SAMUELSON, CURSO DE ECONOMÍA.

LA ECONOMÍA ES EL ESTUDIO DE CÓMO

LOGRAN LOS INDIVIDUOS SU SUBSISTENCIA,

O CÓMO ADQUIERE LA COMIDA, VIVIENDAS,

CESTIDOS, Y …

SATISFACEN SUS NECESIDADES Y

COMODIDADES MATERIALES DE ESTE

MUNDO.

WANACOTT

LA ECONOMÍA ES LO QUE HACEN LOS

ECONOMISTAS.

EL ESTUDIO DE LAS TRANSACCIONES

MONETARIAS Y DE CAMBIO ENTRE LOS

HOMBRES.

SEGÚN PATTERNOSTRO

ESTUDIA LA FORMA EN QUE LOS HOMBRES

UTILIZAN LOS RECURSOS ESCASOS PARA

OBTENER PRODUCTOS Y DISTRIBUIRLOS

ENTRE LA SOCIEDAD.

LA ECONOMÍA

COMO LOS HOMBRES Y LA SOCIEDAD

UTILIZAN LSO RECURSOS – HACIENDO USO O

NO DE DINERO –

PARA OBTENER DISTINTOS BIENES Y SERVICIOS

Y DISTRIBUIRLOS

PARA SU CONSUMO PRESENTE Y/O FUTURO

ENTRE LAS DIVERSAS PERSONAS Y GRUPOS

QUE CONFORMAN LA SOCIEDAD.

LA ECONOMÍA SEGÚN SAMUELSON

LA FORMA EN QUE LOS INDIVIDUOS Y LAS

SOCIEDADES ESCOGEN DISTRIBUIR SUS

RECURSOS LIMITADOS PARA SATISFACER

DESEOS ILIMITADOS.

EL ESTUDIO DE LA ELECCIÓN Y LA ESCACEZ.

LA ECONOMÍA WEBER

RECURSOS SON ELEMENTOS UTILIZADOS

PARA PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS.

FACTORES DE PRODUCCIÓN.

LOS ECONOMISTAS DIVIDEN LOS

RECURSOS, LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS,

EN TRES

TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL.

RECURSOS ESCASOS Y PRODUCCIÓN

LA ESCACEZ, ES EL PROBLEMA ECONÓMICO

FUNDAMENTAL.

LOS RECURSOS: SON LOS FACTORES DE LA

PRODUCCIÓN COMO TIERRA, TRABAJO Y

CAPITAL.

CONCEPTOS CLAVES

La sharapova, disciplina, tecnológía…

Los recursos para Colciencias…

COMPRENDE TODO LO CONCERNIENTE A L

INDIVIDUO A LAS UNIDADES DE

PRODUCCIÓN.

AL COMPORTAMIENTO ECONÓMICO EL

INDIVIDUO Y DE LAS EMPRESAS LO QUE SE

CONOCE COMO UNIDADES DE

PRODUCCIÓN.

LA MICROECONOMÍA

ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL

INDIVIDUO Y DE LA FIRMA O EMPRESA, COMO

AGENTES ECONÓMICOS, FRENTE A LAS LEYES DE

FIJACIÓN DE PRECIOS Y LAS DIFRENTES

SITUACIONES DE MERCADO

ESTUDIA EL FENÓMENO DEL PRECIO DE

EQUILIBRIO.

LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

MICRO ECONOMÍA

APLICA UNA PERSPECTIVA GLOBAL Y SE

CONCENTRA EN ASUNTOS COMO LA

INFLACIÓN, EL DESEMPLEO Y LATASA DE

CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA.

LA MICRO ECONOMÍA

EXAMINA LAS UNIDADES INDIVIDUALES DE

TOMA DE DECISIÓN EN UNA ECONOMÍA.

LOS MODELOS SON DESCRIPCIONES

SIMPLIFICADAS DE LA REALIDAD,

UTILIZADAS PARA ENTENDER Y PREDECIR

LOS EVENTOS ECONÓMICOS.

LA MICRO ECONOMÍA

RAMA DE LA ECONOMÍA QUE ESTUDIA LA TOMA DE

DECISIONES DE UN INDIVIDUO, FAMILIA, EMPRESA,

INDUSTRIA O NIVEL DE GOBIERNO.

ANALIZA EL COMPORTAMIENTO ENTRE LA OFERTA Y AL

DEMANDA.

LA RELACIÓN EN EL PRECIO Y LA CANTIDAD.

EL CÓMO UNA EMPRESA PUEDE PRODUCIR MÁS O MENOS.

LA MICROECONOMÍA

ES EL ESTUDIO DE LOS AGREGADOS

ECONÓMICOS, QUE SON EL NIVEL DE

EMPLEO, LA RENTA, PNB, EL CONSUMO, LA

INVERSIÓN Y OTRAS VARIABLES SOCIO

ECONÓMICAS.

Y= C+I+G+A+E-I

MACRO ECONOMÍA

SEGÚN DON HERNÁN E. HAY CIERTOS

PROBLEMAS ECONÓMICOS PARA EL ANÁLISIS,

DE LOS CUALES LA EXPERIENCIA INDIVIDUAL

POR SUI SOLA NO ES SUFICIENTE. PARA LO

CUAL SE REQUIERE UNA VISIÓN DE

CONJUNTO. PORQUE SI NO SE PUEDEN

LLEGAR A CONCLUSIONES ABSURDAS

MACRO ECONOMÍA

1. ESTUDIA LA TOMA DE DECISIONES COMO UN TODO.

2. PROBLEMAS MÁS COMPLEJOS.

3. AGREGADOS ECONÓMICOS.

4. EL EMPLEO, LA RENTA, EL PIB, EL CONSUMO, LA INVERSIÓN.

5. EL CIRCULANTE DEL DINERO.

6. LA CREACIÓN DE LA MASA MONETARIA.

7. LA INFLACIÓN, LA DEFLACIÓN, LA ESTANFLACIÓN.

8. EL CRÉDITO, LA REVALUACIÓN, LA DEVALUACIÓN.

9. LOS TEMAS GRANDES Y COMPLEJOS.

LA MACROECONOMÍA

CANTIDADES ECONÓMICAS: LA

CUANTIFICACIÓN DE QUÉ Y CUÁNTO SE

PRODUCE, CONSUME Y DISTRIBUYE, SE TRATA

DE PRECIOS, CANTIDADES VALORES

AGENTES ECONÓMICOS: QUIENES SON,

PRODUCEN, DISTRIBUYEN, LOS INDIVIDUOS, LA

SOCIEDAD, LAS EMPRESAS, EL GOBIERNO

REGULAN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

IMPORTANTE

SOCIOLOGÍACOMPORTAMIENTO

HUMANO, SUS REACCIONES, ENTORNOS

ECONOMICOS

HISTORIALOS HECHOS, SITUACIONES

SOCIALES, PRESENTE, FUTURO

ESTADÍSTICA

INFORMACIÓN NUMÉRICA, ANALÍTICA

TOMA DE DECISIONES

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL

MATEMATICOPROCESO, MODELOS,

ECONOMETRÍA

ANÁLISISHECHOS,

SITUACIONES, CETERIS PARIBUS

INVESTIGACION

HIPOTESIS, TESIS, ANTI

TESIS, CONCLUSIONES

ANÁLISIS ECONÓMICO

INDETIFICAR UN PROBLEMA

DESARROLLA UN MODELO

REUNIR DATOS PARA COMPROBAR

METODOLOGÍA ECONÓMICA

SIGNIFICA QUE SE MANTIENEN CONSTANTES

TODOS LOS DEMÁS FACTORES QUE PODRÍAN

AFECTAR UNA RELACIÓN APRTICULAR.

SI ESTE SUPUESTO SE ALTERA, UN MODELO NO

PUEDE PROBARSE.

UNA COSA ES ASOCIAR, OTRA CASUALIDAD, OTRA

EL SENTIDO COMÚN, OTRA LOS DESEOS, Y OTRA

MUY DIFERENTE LAS REALIDADES.

LA RELACIÓN CETERIS PARIBUS

ANÁLISIS QUE SE LIMITA A LAS AFIRMACIONES

QUE SON VERIFICABLES.

EJ: EN TÉRMINOS GENERALES BUSH FUE UN

MEJOR PRESIDENTE QUE CLINTON.

LA ECONOMÍA POSITIVA

ANÁLISIS BASADOS EN JUICIOS DE VALOR. LO QUE DEBE

SER.

CUANDO LAS OPINIONES O PUNTOS DE VISTA NO ESTÁN

BASADOS EN LOS HECHOS, NO PUEDEN PROBARSE

CIENTÍFICAMENTE.

EJ: SI BUSH HUBIERA SIDO REELECTO COMO PRESIDENTE, A

LOS CONTRIBUYENTES ESTADOUNIDENSES SE LES HUBERA

TRATADO CON MÁS JUSTICIA QUE LA QUE TUVO CLINTON.

LA ECONOMÍA NORMATIVA

LA NECESIDAD ES LA CARENCIA DE ALGO,

DE UN BIEN O DE UN SERVICIO QUE IMPLICA

EL DESEO DE SUPLIRLA.

DESEOS?

NECESIDADES

NECESIDADES HUMANAS

DEL INDIVIDUO

• NATURALES: LAS NECESIDADES DE LA VIDA DIARIA• SOCIALES:CREADAS POR LA VIDA DIARIA

DE LA

SOCIEDAD

• COLECTIVAS: PARTEN DEL INDIVIDUO Y SE HACEN COMUNES: TRANSPORTE

• PÚBLICAS: SURGEN DE LA MISMA SOCIEDAD

POR SU

NATURALEZA

• PRIMARIAS: SURGEN DE LA PROPIA CONSERVACIÓN DE LA VIDA: SALUD

• SECUNDARIAS: TIENDEN A MEJORAR EL BIENESTAR DEL INDIVIDUO, EDUCACIÓN SUPERIOR

CLASIFICACIONES BÁSICAS: NECESIDADES

FACTORES DE PRODUCCIÓN

SEGÚN SU CARACTER

• LIBRES: BIENES ILIMITADOS, EJ: AIRE• ECONÓMICOS:BIENES ESCASOS

SEGÚN SU NATURALEZA

• CAPITAL: LOS QUE PRODUCEN OTROS BIENES• DE CONSUMO:SATISFACCIÓN DIRECTA DE LAS NECESIDADES

HUMANAS. DURADEROS O NO DURADEROS

SEGÚN SU FUNCIÓN

• INTERMEDIOS: OBJETO DE TRANSFORMACIÓN• FINALES:OBJETO DE CONSUMO DIRECTO

TIPOS DE BIENES

MICRO

ECONOMÍA

• EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL INDIVIDUO FRENTE A LOS PRECIOS Y LAS DIFERENTES SITUACIONES DEL MERCADO

MACRO

• EL ESTUDIO DE LOS AGREGADOS ECONÓMICOS, EMPLEO, RENTA, PRODUCCIÓN NACIONAL, CONSUMO, INVERSIÓN

LA ECONOMÍA

ABUNDANCIA DE RECURSOS

CANTIDAD DE RECURSOS

DE TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL.

PROSPERIDAD, RIQUEZA O BIEN ESTAR

GOZAR DE PROSPERIDAD ECONÓMICA.

PUEDE EXISTIR

ESCACEZ

AMBIENTE EN EL CUAL LAS

NECESIDADES HUMANAS

SON SIEMPRE MÁS

GRANDES QUE LA OFERTA

DISPONIBLE DE TIEMPO,

BIENES Y REURSOS PARA

SATISFACERLOS

ESCACEZ VS ELECCIÓN

PERO TAMBIÉN PUEDE EXISTIR…

PERO TAMBIÉN PUEDE EXISTIR: EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO

PERO TAMBIÉN PUEDE EXISTIR…

PERO TAMBIÉN PUEDE EXISTIR…DUBAI

TIERRA

• RECURSOS NATURALES

CAPITAL

• FÍSICO FINANCIERO

TRABAJO

• MARX LO CONSIDERÓ EL VALOR DE UN BIEN

FACTORES DE PRODUCCIÓN

TRES FACTORES DE PRODUCCIÓN

TIERRARECURSOS NATURALESRENOVABLESNO RENOVABLES

TRABAJOTIEMPOHABILIDAD MANUALCAPACIDAD INTELECTUALCAPITAL HUMANO

CAPITALBIENES DURADEROS QUE SE ACUMULAN CON DESTINO A LA PRODUCCIÓN

LIBRE EMPRESA Y PRIVADA.

LIBERTAD PARA ELEGIR.

LIBERTAD PARA OFERAR Y DEMANDAR.

LIBERTAD PARA CONTRATAR.

EN AL USTED QUE CREE?

LA LIBRE EMPRESA

SOCIOLOGIA

◦ EL COMPORTAMIENTO HUMANO

HISTORIA

◦ LOS HECHOS, ANTECEDENTES, REPERCUSIONES,

ESTADÍSTICA

◦ INFORMACIÓN NUMÉRICA

MATEMÁTICAS

◦ PROCESOS PARA TOMA DE DECISIONES

ANÁLISIS ECONÓMICO

◦ MÉTODO ESTADÍSTICO

◦ MÉTODO EXPERIMENTAL, ECENARIOS HIPOTÉTICOS.

◦ EXPERIMENTAR EN ECONOMÍA ES UN IMPOSIBLE.

LA ECONOMÍA ES UNA CIENCIA SOCIAL

CONSISTE EN OBTENER EL MÁXIMO

RESULTADO DE NUESTRO ESFUERZOS

PRODUCTIVOS.

EFICIENCIA

BIENES NORMALES• CUALQUIER BIEN PARA EL CUAL EXISTE UNA RELACIÓN DIRECTA

ENTRE LOS CAMBIOS EN EL INGRESO Y SU CURVA DE DEMANDA

BIENES INFERIORES• RELACIÓN INVERSA

BIENES SUSTITUTOS• COMPITE CON OTRO EN LA ELECCIÓN.

DEPENDIENDO DE LOS GUSTOS Y LAS PREFERENCIAS

EFICIENCIA SIGNIFICA QUE LA SOCIEDAD

EXTRAE AL MÁXIMO BENEFICIO DE SUS

RECURSOS QUE SON ESCASOS.

EQUIDAD LA SOCIEDAD DISTRIBUYE

IGUALITARIAMENTE ESOS BENEFICIOS

ENTRE SUS MIEMBROS.

EFICIENCIA VS EQUIDAD

RENUNCIAR PARA OBTENER UNA COSA.

SE DEBEN COMPARAR LOS COSTOS

EL COSTO DE OPORTUNIDAD: RENUNCIA

PARA CONSEGUIR ALGO.

EL COSTO DE UNA COSA

LA GENTE HACE LO IMPOSIBLE PARA ALCANZAR LOS

OBJETIVOS Y SATISFACER SUS NECESIDADES.

LAS DECISIONES EN LA VIDA NO CONSISTE EN ELEGIR

ENTRE BLANCO Y NEGRO. ¿PORQUÉ?

LOS CAMBIOS MARGINALES SON LOS PEQUEÑOS AJUSTES

QUE SE RELIZAN PARA TOMAR UNA DECISIÓN ACORDE CON

MIS NECESIDADES. UN EJEMPLO.

EXISTE UAN RELACIÓN DIRECTA ENTRE EL BENEFICIO Y EL

COSTO MARGINAL

PERNSAR EN TÉRMINOS MARGINALES

UN INCENTIVO ES ALGO QUE INDUCE A LAS PERSONAS A

ACTUAR Y PUEDE SER UNA RECOMPENSA O UN CASTIGO.

SE RESPONDE A LOS INCENTIVOS DEBIDO A QUE SE

TOMAN DECISIONES COMPARANDO LOS PRECIOS, POR EJ.

LOS INCENTIVOS SIRVEN PARA ANALIZAR LOS MERCADOS.

LAS AUTORIDADES Y LOS INCENTIVOS.

TODA MEDIDA GUBERNAMENTALREPERCUTE EN EL

INDIVIDUO.

LOS INDIVIDUOS RESPONDEN A LOS INCENTIVOS

EL BIEN ESTAR DEL INDIVIDUO.

EL CRECIMIENTO DEL PIB

PORQUÉ EXISTEN PAÍSES MÁS

DESARROLLADOS QUE OTROS?

LA RELACIÓN ENTRE COMERCIO Y BIEN ESTAR

ENTRE DOS PAÍSES PUEDE MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA DE LOS HABITANTES.

LOS PAÍSES Y LAS FAMILIAS SE BENEFICIAN POR

EL COMERCIO

TALLER: NAFTA

EL COMERCIO

COMPARACIÓN ENTRE UNIÓN SOVIÉTICA Y LOS

EEUU.

EL GOBIERNO ES EL MÁS INDICADO?

LA PLANIFICACIÓN CENTRAL ES LA MÁS INDICADA?

ORGANIZAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

UNA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO QUE

ASIGNA LOS RECURSOS ECONÓMICOS PARA

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE SUS

HABITANTES.

QUIEN TIENE UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA?

UN HABITANTE EN CUBA O EN CHILE

LA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO?

SI LA MANO INVISIBLE DEL MERCADO ES TAN VALIOSA:¿PARA

QUÉ NECESITAMOS DEL GOBIERNO?

LA MAGIA DE LA ECONOMÍA DEL MERCADO VALE CUANDO

HACE VALER SUS REGLAS Y MANTIENE SUS INSTITUCIONES.

LAS ECONOMÍAS DE LIBRE MERCADO NECESITAN DE

INSTITUCIONES.

LA EFICIENCIA Y AL EQUIDAD SON LOS OBJETIVOS DEL

GOBIERNO.

QUE SE ALCANZAN CON EL LIBRE MERCADO.

EL ESTADO PUEDE MEJORAR LOS RESULTADOS ECONÓMICOS

EXISTE UNA FALLA DE MERCADO CUANDO

ESTE NO ALCANZA, POR SÍ SOLO, A CUBRIR

LA TOTALIDAD DE LA NECESIDAD DE LOS

RECURSOS.

EXISTE UNA EXTERNALIDAD CUANDO EL

IMPACTO DE LAS ACCIONES DE UNA

PERSONA SOBRE EL BIENESTAR DE OTRAS

REPERCUTE.

FALLA DE MERCADO VS EXTERNALIDAD

¿SE PUEDE HABLAR Y SILVAR AL MISMO TIEMPO?

PARA OBTENER LO QUE QUEREMOS DEBEMOS

RENUNCIAR A OTRA COSA.

TOMAR DECISIONES SIGNIFICA ELEGIR ENTRE

DOS COSAS.

EJ: ESTUDIANTE, PADRES.

QUE DEBEMOS PRODUCIR? PAN O ARMAS.

DECIDIR ENTRE EFICIENCIA Y EQUIDAD.

DISYUNTIVAS ECONÓMICAS

POR FAVOR UNA HOJA.

DESCRIBIR UNA DISYUNTIVA ECONÓMICA A

LA QUE SE HAYA ENFRENTADO

RECIENTEMENTE.

EXAMEN RÁPIDO

• TIENE UNOS DESEOS ILIMITADOS

• PERO TAMBIÉN CUENTA CON ESCACEZ

• LA SOCIEDAD ESTÁ EN CAPACIDAD DE ELEGIR ACORDE CON SUS NECESIDADES Y DESEOS

LA SOCIEDAD EN GENERAL

LA ESCACEZ

LOS RECURSOS

LA ECONOMÍA

LA MICRO Y MACRO ECONOMIA

LOS DESEOS / LAS REALIDADES / LAS DEMANDAS

LAS REALIDAD

ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA

HABILIDAD EMPRESARIAL

EL CIRCULO ECONÓMICO

RESUMEN

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

LA VENTAJA COMPETITIVA

LA ESPECIALIZACIÓN

DEMANDA Y OFERTA

LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

LECTURA

TALLERES (8)

TERCERA SESIÓN

LA ECONOMÍA ES EL ESUTIDIO DE CÓMO LA

GENTE LOSGRA SU SUBSISTENCIA, COMO

CÓMO ADQUIEREN LA COMIDA, LOS

VESTIDOS, Y OTOS BIENES MATERIALES.

ES EL ESTUDIO DE LOS PROBLEMAS Y DE

CÓMO RESOLVER LAS NECESIDADES DE

HUMANAS

IDEAS FUNDAMENTALES

ES EL PEROBELA ECONÓMICO

FUNDAMENTAL

LAS NECESIDADES PUEDEN SER ILIMITADAS

LOS RECURSOS ESCASOS

LAS DECISIONES DE LOS INDIVIDUOS

LA ESCASEZ

LA CURVA DE LAS POSIBILIDADES

FRONTERA DE POSIBILIDADES

PLENA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS

TIERRA, CAPITAL Y TRABAJO

LA ECONOMÍA CRECE CUANDO

◦ HAY MEJORAS TECNOLÓGICAS

◦ AUMENTA EL VOLÚMEN DE CAPITAL

◦ LA FUERZA DE PRODUCCIÓN Y DE TRABAJO CRECE

LA FRONTERA DE PRODUCCIÓN

LA ESPECIALIZACIÓN Y LA EFICIENCIA INTERCAMBIO Y ESPECIALIZACIÓN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO LAS ECONOMÍAS DE ESCALA OBTENER BENEFICIOS

◦ VENTAJAS COMPARATIVAS◦ VENTAJAS COMPETITIVAS

ESPECIALIZACIÓN E INTERCAMBIO

QUE BIENES PRODUCIR?

CÓMO PRODUCIR?

PARA QUIÉN PRODUCIR?

DEMANDA Y OFERTA

IMPLICA ESPECIALIZACIÓN E INTERCAMBIO

MECANISMOS

◦ EL ESTADO

◦ EL MERCADO

LOS PRECIOS

◦ INFORMACIÓN

◦ INCENTIVOS

LOS MERCADOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

EN LA COMPETENCIA PERFECTA

EL SUPUESTO DE CETERIS PARIBUS

EN CADA ECONOMÍA

1. LAS DISYUNTIVAS ECONÓMICAS.

2. EL COSTO ECONÓMICO.

3. LOS TÉRMINOS MARGINALES DEL INDIVIDUO.

4. RESPUESTA A INCENTIVOS.

5. EL BIENESTAR.

6. ORGANIZAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

7. EL ESTADO PUEDE MEJORAR LOS NIVELES DE VIDA DE SUS

HABITANTES.

8. EL NIVEL DE VIDA VS SU CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN.

9. IMPRIMIR O NO IMPRIMIR DINERO.

10. INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO

10 PRINCIPIOS ECONÓMICOS

http://www.dinero.com/empresas/multimedia/fernan-martinez-secretos-para-alcanzar-exito/198856

EL ÉXITO

http://conexionempresarial.com.co/Noticias-de-boyaca-informacion-actualizada-de%20los-sucesos-mas-relevantes.htm

ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

CUANDO LA CURVA DE POSIBILIDADES DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN SE DESPLAZA HACIA AFUERA

QUÉ ES CRECIMIENTO ECONÓMICO?

OCURRE CUANDO HAY UN AMPLIO

DERECMENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL

SECTOR REAL DE LA ECONOMÍA CAUSANDO

UN AUMENTO EN EL DESEMPLEO.

RECESIÓN

EXSITE CUANDO HAY UNA TASA DE

DESEMPLEO MUY ELEVADA A LO LARGO DE

UN GRAN PERÍODO DE TIEMPO

DEPRESIÓN

UN AUMENTO EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS.

UNA INFLACIÓN PERJUDICA A QUIENES RECIBEN

INGRESOS FIJOS Y A QUIENES AHORRAN.

HIPERINFLACIÓN

UN AUMENTO RÁPIDO EN LOS PRECIOS A TASAS

ANUALES DEL 100% AL 1000%

EL DINERO PERDIÓ SU CAPACIDAD DE COMPRA.

INFLACIÓN

UNA PERSONA ESTÁ DESEMPLEADA SI ESTA

DISPONIBLE Y BUSCANDO EMPELO PERO NO

LO ENCUENTRA.

DESEMPLEO

PORQUÉ SE DAN TANTAS DIFERENCIAS?

EL NIVEL DE VIDA VS LA CAPACIDAD DE PRODUCIR

1. DEMANDA Y OFERTA

2. QUÉ BIENES PRODUCIR?

3. CÓMO PRODUCIR?

4. PARA QUIÉNES PRODUCIR?

5. CÓMO ELEGIR?

EL MECANISMO DEL MERCADO

ADAM SMITH

◦ LA MANO INVISIBLE

EL ESTADO

◦ EL PAPEL DEL ESTADO

2 MECANISMOS

ECONOMÍA CAPITALISTA

◦ LIBRE MERCADO

◦ GRANDES CANTIDADES DE CAPITAL

◦ DECISIONES MERCADOS PRIVADOS

ECONOMÍA MIXTA

◦ EL MERCADO

◦ EL ESTADO

◦ COMPARTEN DECISIONES

ECONOMÍA CENTRALIZADA

◦ EL ESTADO

◦ TOMA DECISIONES DEL MERCADO

3 CLASES DE MERCADO

EN ENERO DE 1921 UN PERIÓDICO EN ALEMANIA

COSTA $ 0.30 CENTAVOS.

PARA NOVIEMBRE DE 1922 EL MISMO PERIÓDICO

TENÍA UN PRECIO DE $ 70.000.000 DE MARCOS.

TODOS LOS PRECIOS DE LA ECONOMÍA ALEMANA EN

ESTA ÉPOCA SUBIERON A ESTE RITMO.

INFLACIÓN: UN AUMENTO EN EL TOTAL DE LOS

PRECIOS DE LA ECNOMÍA.

EJ: COCA COLA. $ 1700 A $2.100

IMPRESIÓN DE DINERO VS INFLACIÓN

TIPOS DE COMPETENCIA

PERFECTA

MONOPOLÍSTICA

CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS

◦ OLIGOPOLIO

◦ MONOPOLIO

◦ LIBRE MERCADO

COMPETENCIA PERFECTA VS IMPERFECTA

LOS MERCADOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

TIPOS DE COMPETENCIA / CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO

COMPETENCIA PERFECTA COMPETENCIA MONOPOLISTICA OLIGOPOLIO MONOPOLIOMUCHOS VENDEDORES Y COMPRADORES ALGUNOS VENDEDORES, COMPRADORES POCOS VENDEDORES Y COMPRADORES UN SOLO PRODUCTOR

BIENES Y SERVICIOS SIMILARES BIENES Y SERVICIOS SIMILARES BIENES Y SERVICIOS SIMILARES BIENES Y SERVICIOS ÚNICOSLIBERTAD DE ENTRADA Y DE SALIDA LIBERTAD DE ENTRADA Y DE SALIDA BARRERAS DE ENTRADA Y DE SALIDA BARRERAS DE ENTRADA Y SALIDA

PRECIO DETERMINADO POR LA O Y LA D PROVEEDORES CON CONTROLAN PROVEEDORES CONTROL PRODUCTOR CONTROL DEL MERCADOCOMPETENCIA ABIERTA Y LIBRE COMPETENCIA LIBRE COMPETENCIA LIBRE NO EXISTE COMPETENCIA

EQUILIBRIO INGRESOS VS COSTOS EQUILIBRIO IGM, CMG IGM VS CMG IMG VS CMGPDTOS AGRÍCOLAS BIENES Y SERVICIOS DE LA VIDA ORDINARIA AREO, CELULARES, VEHICULOS SERVICIOS PÚBLICOS

MAPA MUNDIAL DE COMPETITIVIDAD

RENTA EUROPEA

UN AUMENTO EN EL TOTAL DE LOS PRECIOS

DE LA ECNOMÍA.

EJ: COCA COLA. $ 1700 A $2.100

CÓMO SE CALCULA?

INFLACIÓN:

¿QUÉ ES LO QUE PROVOCA LA INFLACIÓN?

EXISTE UNA RELACIÓN DIRECTA ENTRE EL

DINERO Y LA INFLACIÓN

EL CICLO ECONÓMICO EN QUE SE

ENCUENTRA LA ECONOMÍA. ( VER NOTA EL

NS)

CICLO ECONÓMICO: LAS FLUCTUACIONES

DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA COMO EL

DESEMPLEO Y LA PRODUCCIÓN.

CUÁL DEBERÍA SER LA PRIORIDAD EN

ESTOS MOMENTOS? INFLACIÓN O

DESEMPLEO?

INFLACIÓN VS DESEMPLEO

QUE PARA ENTENDER LA ECONOMÍA SE

DEBE CONTAR CON UNA CIERTA TÉCNICA DE

ANÁLISIS PARA EVITAR QUE SE LLEGUE A

CONCLUSIONES ERRÓNEAS Y, A VECES,

ABURDAS.

POR EJEMPLO: LAS TEORÍAS DEL

CRECIMIENTO ECONÓMICO.

DON HERNÁN ECHAVARRÍA

EN QUÉ CONSISTE UNA OFERTA Y UNA

DEMANDA

¿PERO QUÉ ES ESO?

¿EN QUÉ CONSISTE?

¿CÓMO SE COMPORTA?

LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

LA DEMANDA

◦ LA CANTIDAD QUE UN CONSUMIDOR ESTÁ

DISPUESTO A ADQUIRIR PARA SATISFACER UNA

NECESIDADES EN UN MOMENTO DETERMINADO.

◦ EL CONSUMIDOR ADQUIERE UN BIEN O UN

SERVICIO DEPENDEIENDO DEL PRECIO QUE

TENGA Y QUE LE SUMINISTRE LA SATISFACCIÓN

ESPERADA.

LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

LA OFERTA DE UN BIEN O UN SERVICIO ES

LA CANTIDAD QUE ESTÁ DISPUESTO A

OFRECER UN PRODUCTOR A UN PRECIO

DETERMINADO Y EN UN MOMENTO

ESPECÍFICO.

LA OFERTA

EXISTE UN DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA Y LA

OFERTA CUANDO EXISTE VARIACIONES EN LOS

PRECIOS Y LAS CANTIDADES.

CUANDO HAY UN MAYOR DESEO O NECESIDAD DE

COMPRAR O VENDER.

◦ DESPLAZAMIENTO POSITIVO: CUANDO LOS CONSUMIDORES

ESTÁN DISPUESTOS A COMPRAR MÁS A UN PRECIO MAYOR.

◦ DESPLAZAMIENTO NEGATIVO, CUANDO EL PRECIO DE

DISMINUYE.

DESPLAZAMIENTO DE LA D Y LA O

DEPENDE DE LOS DESEOS DE LOS

COMPRADORES

UN MAYOR O UN MENOR DESEO

UN MAYOR O UN MENOR INGRESO

UN DESPLAZAMIENTO NEGATIVO

◦ COMPRAR -

UN DESPLAZAMIENTO POSITIVO

◦ COMPRAR +

EL DESPLAZAMIENTO DE LAS CURVAS

ELASTICIDAD IGUAL A 1

ELASTICIDAD MAYOR QUE 1

ELASTICIDAD MENOR QUE 1

TALLER No 4: ENCONTRAR EJEMPLOS

GRADOS DE ELASTICIDAD

EL GRADO DE RESPUESTA

QUE EL CONSUMIDOR DESEA COMPRAR

CAMBIOS QUE SE PRODUCEN

VARIACIÓN EN EL PRECIO

ELASTICIDAD DE LA D Y LA O

EL COMPORTAMIENTO DEL PRECIO VARÍA SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA.

◦ CUANDO UNA VARIACIÓN EN EL PRECIO PRODUCE UN CAMBIO EN LA CANTIDAD

DEMANDADA.

GRADOS DE ELASTICIDAD.

◦ IGUAL A UNO. EL CAMBIO EN EL P ES PROPORCIONAL AL CAMBIO EN Q.

◦ MENOR QUE UNO. EL CAMBIO EN P ES MENOS PROPORCIONAL AL CAMBIO EN Q.

◦ INFINITA. P ES EL MISMO TODO EL TIEMPO.

◦ ELASTICIDAD CERO INELÁSTICA: Q SIEMPRE SERÁ LA MISMA.

ELASTICIDADES DE LA DEMANDA Y LA OFERTA

Perfecta◦ Bienes y servicios iguales o similares◦ Muchos compradores y muchos compradores◦ Libertad de entrada y de salida◦ El precio determinado por la O y D.◦ La competencia es abierta y libre.◦ El equilibrio está dado por los IT y los CT◦ Mercados organizados

Los tipos de competencia

Muchos vendedores y muchos compradores Bienes y servicios similares, per que puedan

diferenciarse. Libertad de entrada y de salida. El proveedor posee un pequeño control

sobre el mercado. La competencia es libre pero se afecta por

la diferenciación de marcas. Procura maximizar IMg=CMg Bienes y servicios

Competencia monopolistica

Un solo productor. Bienes y servicios únicos. Barreras de entrada y de salida. EL productor tiene el control absoluto sobre

la O y la D. No existe competencia. Maximiza sus utilidades por medio del

precio o de producción. Servicios públicos, ecopetrol…

Monopolio

Pocos vendedores y muchos compradores Bienes y servicios similares Existen barreras de entrada y de salida. Los proveedores tienen el control de la O y

la D. La competencia es libre? Procura maximizar las utilidades Img y CMg Compañías áreas, sector financiero…

Oligopolio

ESTE ES EL PRECIO DE EQUILIBRIO QUE

TANTO EL COMPRADOR COMO EL

VENDEDOR SE ENCUENTRAN SATISFECHOS

Y AL CUAL ESTÁN DISPUESTO A COMPRAR Y

A VENDER.

EL PRECIO DE EQULIBRIO

TODOS

NECESITAMOS

• DESEOS ILIMITADOS• ESCACEZ

TODOS

OFERTAN?

• LA SOCIEDAD ESCOGE ACORDE CON LA OFERTA Y LA DEMANDA

• IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS, NECESIDADES

TODOS

DEMANDA

N?

• DESARROLLAR UN MODELO, TEORÍA ECONÓMICA• REUNIR DATOS, EXAMINAR

LA ECONOMÍA CONSISTE EN…

LA ESCASEZ OBLIGA A LOS AGENTES

ECONÓMICOS A REALIZAR ELECCIONES.

¿LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN SON LIMITADOS

O ILIMITADOS?

LAS FAMILIAS ELIGEN, DEPENDIENDO DE SUS

NIVELES DE INGRESOS.

LOS FABRICANTES TAMBIÉN ELIGEN.

EL CIRCUITO ECONÓMICO ELIGE.

ELECCIÓN ESPECIALIZACIÓN E INTERCAMBIO.

LOS AGENTES ECONÓMICOS SE ESPECIALIZAN.

NO TODOS LOS AGENTES ECONÓMICOS HACEN

LAS MISMAS FUNCIONES.

SEGÚN SMITH, LA ESPECIALIZACIÓN ES FUENTE

DE PROGRESO ECONÓMICO.

LA ESPECIALIZACIÓN CONSISTE EN EL USO DE

LOS RECURSOS DE LA MANERA MÁS ÓPTIMA

POSIBLE.

ESPECIALIZACIÓN

Depende Variaciones en la O y D Desplazamiento de la Demanda

◦ Mayores o menores deseos de comprar, consumir.◦ Desplazamiento positivo o negativo

Desplazamiento de la oferta◦ Aumenta o disminuye la producción◦ Desplazamiento positivo o negativo

El desplazamiento de la O y D

Elasticidad en el precio de la demanda◦ Grados

= a 1 > a 1 < a 1

Elasticidad de la D y la O

SEGÚN EL PROFESORES TUGORES DE LA U. DE BARCELONA EL

INTERCAMBIO CONSISTE EN LA LIBRE OFERTA Y DEMANDA DE BIENES

Y SERVICIOS.

ÚNICAMENTE PUEDE EXISTIR INTERCAMBIO CUANDO LAS DOS PARTES

QUE INTERVIENES EN ÉL PIENSAN QUE PUEDE HABER UN BENEFICIO.

HAY INTERCAMBIO CUANDO LA RELACIÓN DE PRECIO JUSTO ES LA

MÁS SATISFACTORIA PARA LAS PARTES.

EN LA NEGOCIACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS.

LA ESPECIALIZACIÓN JUNTO CON EL INTERCAMBIO AUMENTAN EL

BIEN ESTAR.

EL INTERCAMBIO

RECURSOS?

◦ LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN QUE SON TRES.

ESCASEZ?

◦ CUANDO LA CANTIDAD DEL BIEN QUE SE OFRECE

ES MENOR QUE LA DEMANDA DEL MISMO BIEN.

RECURSOS ESCASOS

TODAS LAS PERSONAS DENTRO DEL

CIRCUITO ECONÓMICO QUE SE DEDICAN A

LA PRODUCCIÓN,

EL CONSUMO,

EL INTERCAMBIO, LA ESPECIALIZACIÓN.

AGENTES ECONÓMICOS

USTED ELIGE SIN NINGÚN COSTO?

NO,

USTED TIENE QUE ELEGIR SACRIFICANDO ALGO.

CAPACIDAD DE ELEGIR CON BASE EN EL QUIÉN,

EL CÓMO, PARA QUIÉN, EL CUÁNDO, EL PORQUÉ,

EL DÓNDE…

UN COSTO DE OPORTUNIDAD ES LA PÉRDIDA DE

UNA ACCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA POSIBLE.

EL COSTO DE LA OPORTUNIDAD

LOS BIENES GRATUITOS

◦ TIENE UN COSTO DE OPORTUNIDAD CERO.

LOS BIENES ESCASOS

◦ TIENEN UN COSTO DE OPORTUNIDAD POSITIVO.

BIENES GRATUITOS VS ESCASOS

LPP; LÍMITES DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN NOS

MUESTRA LAS ELECCIONES ECONOMICAS QUE SE PUEDEN

PRODUCIR CUANDO SE UTILIZAN LOS FACTOERS DE LA

PRODUCCIÓN A SU PLENO POTENCIA.

EL COSTO DE OPORTUNIDAD DE AUMENTAR LA

PRODUCCIÓN DE UN BIEN ES LA CANTIDAD QUE SE TIENE

QUE SACRIFICAR DE OTROS PARA ELEGIR UNO SOLO. EJ:

TANQUES Y ALIMENTOS.

LOS LÍMITES DE PRODUCCIÓNVS LOS COSTES DE OPORTUNIDAD

DAVID RICARDO Y CARLOS MARX.

NO HAY UN SOLO BIEN QUE NO PUEDA HACERSE CON UN

SOLO FACTOR DE PRODUCCIÓN.

EN LA MEDIDA QUE AUMENTA LA PROPORCIÓN DE UN

FACTOR EN UNA COMBINACIÓN DE FACTORES DE

PRODUCCIÓN, PAASDO CIERTO TIEMPO DISMINUYEN EL

PRODUCTO MARGINAL Y EL PRODUCTO MEDIO DE ESE

FACTO.

ECONOMÍAS DE ESCALA.

LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES.

CUANDO NO HAY RECURSOS SIN EMPLEAR Y

CUANDO NINGÚN RECURSO SE ASIGNA EN

FORMA EQUIVOCADA.

CUANDO UNA ECONOMÍA ES EFICIENTE?

1. EL TEMA ESTARÁ CENTRADO EN LO ECONÓMICO.

2. A LO MICRO Y A LO MACRO.

3. CÓMO INTERACTÚAN LOS AGENTES ECONÓMICOS EN

UN SISTEMA ECONÓMICO DE LIBRE EMPRESA.

4. CÓMO INTERACTÚAN LOS ENTES GUBERNAMENTALES

PARA BUSCAR EL EQUILIBRIO EN AL ECONOMÍA.

5. LOS DIFERENTES MODELOS ECONÓMICOS EXISTENTES,

SE CONTEMPLARÁN TEMAS DE DISCUSIÓN EN CLASE.

LIMITANTES

EL BIENESTAR DE UNA SOCIEDAD DEPENDE DE:

LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DE LOS

PARTICULARES.

DE CÓMO SE ENTIENDE EL MODELO

ECONÓMICO Y DE CÓMO FUNCIONA E

INTERACTÚAN LOS AGENTES ECONÓMICAS.

DE COMPRENDER EL SENTIDO COMÚN DE LA

MICRO Y LA MACRO ECONOMÍA.

CONCLUSIONES

LOS INDIVIDUOS TOMAN DECISIONES.

SE ENFRENTAN A DISYUNTIVAS ECONÓMICAS.

LOS COSTOS DE CUALQUIER ACCIÓN SE MIDEN EN

TÉRMINOS DE REALIDADES Y OPORTUNIDADES.

LOS INDIVIDUOS RACIONALES TOMAN SUS DECISIONES

CONSIDERANDO LOS BENEFICIOS Y LSO COSTOS

MARGINALES.

LA PRODUCTIVIDAD DE UNA NACIÓN ES LA FUENTE

PRIMORDIAL QUE DETERMINA LOS NIVELES DE VIDA.

RESUMEN

1. ¿CÓMO SE PRODUCEN E INTERCAMBIAN LOS

BIENES?

2. CÓMO SE ELIGEN LOS BIENES QUE SE DEBEN

PRODUCIR?

3. ¿QUÉ EMPLEOS SE ENCUENTRAN DISPONIBLES?

4. ¿CÓMO SE DISTRIBUYEN? ¿CÓMO SE CALIFICAN?

5. ¿PORQUÉ ES TAN DIFICIL ENCONTRAR EMPLEO?

6. ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS IMPUESTOS?

TALLER No 1: CONCEPTOS

DEFINIR CON EJEMPLOS:

1. ECONOMÍA,

2. FACTORES DE PRODUCCIÓN

3. LEY DE OFERTA Y LA DEMANDA

4. AGENTES ECONÓMICOS,

5. RECURSOS ESCASOS,

6. ELECCIÓN VS ESCACEZ

7. ESPECIALIZACIÓN,

8. INTERCAMBIO,

9. SISTEMA ECONÓMICO.

TALLER No 2 CONCEPTOS

1. DE DÓNDE SALE EL DINERO?

2. QUIÉN LO CREA?

3. PORQUÉ SUBEN O BAJAN LOS PRECIOS?

4. TODOS LOS INTERESES ECONÓMICOS SON

IGUALES?

5. PORQUÉ HAY MÁS POBRES QUE RICOS?

6. CUÁL ES LA FUNCIÓN DE UN CAPITAL?

TALLER No 3: CONCEPTOS

TALLER 4: GRÁFICA DE LA DEMANDA

TALLER 1TABLA DE LA DEMANDA DE MANZANAS

PRECIO CANTIDADA 5 2B 4 5C 3 10D 2 12E 1 13

TALLER 5: GRÁFICA DE LA OFERTA

TALLER 2GRÁFICA DE LA OFERTA

PRECIO CANTIDADA 5 13B 4 12C 3 10D 2 5E 1 2

TALLER 6: EL PUNTO DE EQUILIBRIO

GRÁFICA 3: PRECIO DE EQUILIBRIO DEL MERCADOPRECIO OFERTA CANTIDAD DEMANDA CANTIDAD

5 13 24 12 53 10 102 5 121 2 13

PORQUÉ UN PAÍS COMO LOS EEUU, ES MÁS

DESARROLLADO QUE CUBA?

TALLER No 7

1. PORQUÉ LAS PERSONAS SE ENFRENTAN AL PROBLEMA DE LA ESCACEZ?

2. PORQUÉ EL DINERO NO SE CONSIDERA UN RECURSO EN ECONOMÍA?

3. EXPLIQUE LAS DIFERENCIAS ENTRE MICRO Y MACRO ECONOMÍA.

4. QUÉ LA PASARÍA A LA ECONOMÍA MUNDIAL SI LOS EEUU SE DECLARAN

EN CESACIÓN DE PAGOS?

5. DIFERENCIAS ENTRE ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA, CON UN

EJEMPLO

TALLER No 8: CONCEPTOS

 

1. ECONOMÍA PARA NO ECONOMISTAS

JOSÉ ANTONIO PATERNOSTRO.  

2. FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

CAPÍTULOS 1,2,3,9,10,11

PAUL A GREGORY. 

3. FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

CAPÍTULOS 1,23,4,5,11,12,13

IRVIN B. TRUCKER TERCER EDICIÓN

LECTURAS RECOMENDADAS

1. SE BUSCA ECONOMISTA

2. KARL MARX

3. PORQUÉ LOS CIGARRILLOS?

4. UN EJEMPLO DE VENTAJA COMPETITIVA

LECTURAS RECOMENDADAS

TALLER No 8

EJERCICIO TRANSMILENIO

PRECIO DE EQUILIBRIO,

LEY OFERTA Y DEMANDA,

ESLASTICIDAD

QUINTA SESION