...tes en Cochabamba, a pesar de su creciente importancia económica, solo constitu-Retorno de...

Post on 21-Jan-2021

6 views 0 download

Transcript of ...tes en Cochabamba, a pesar de su creciente importancia económica, solo constitu-Retorno de...

www.flacsoandes.edu.ec

ECUADOR102DEBATE

Quito-Ecuador • Diciembre 2017ISSN 2528-7761 / ISBN 978-9942-963-39-0

PRESENTACIÓN 3/5

COYUNTURA• Parricidas,lealesytraidores. Ladramáticatransiciónecuatorianahaciaelposcorreísmo 9/26 Felipe Burbano de Lara

• Conflictividadsociopolítica:julio-octubre2017 27/32

TEMA CENTRAL

• LiderazgoindígenatrasladisolucióndelaHacienda 33/44 Luis Alberto Tuaza Castro• Retornodeélitesydisputaporelcontroldelterritorio

entreresidentesycampesinosenTorotoro,Bolivia 45/66 J. Fernando Galindo• ProvinciadeBuenosAires¿Lajefaturacomunalcomo“techodecristal” delosintendentesbonaerenses? 67/81 Santiago C. Leiras• CarrerasPolíticasFemeninasenelMunicipiodel DistritoMetropolitanodeQuito 83/103 Paola Campaña Terán• Nuevaorganizaciónelectoralsubnacional(OPLES) ysurepercusiónenlaseleccioneslocalesenMéxico 105/122 Pablo Vargas González

DEBATE AGRARIO-RURAL

• DelBancoComercialyAgrícolaalIngenioSanCarlos(1925-1950) 123/136 Rafael Guerrero Burgos

ANALISIS

• LaleyendadelaRevoluciónNacionalenBolivia:lascreenciascolectivas, losrecursosnaturalesylalabordelosintelectualesprogresistas 137/154 Felipe Mansilla

• ElEstadoextractivistayelEstadopenal:elcasodeIntag,Ecuador 135/173 Lindsay Shade; Darwin Javier Ramírez; Susana Carino Castro

RESEÑAS

• HistoriadelaRevoluciónRusa 175/178• Populism.Averyshortintroduction 179/181• Laplanificaciónestatalenelinterjuegoentredesarrolloydemocracia 183/185• LaFanesca.Antropologíadelaculinariaritualecuatoriana 187/188

Introducción

Entiemposrecientes,lahistoriografíaylascienciassocialesenBoliviahancen-tradosuatencióneneltemadelasélites.Independientementedelaescaladesufocodeinterés(nacional,regionalolocal),espacio,operiodohistórico,esta

literaturaaportaalapreguntadequiénes son y cómo se conforman enfatizando,de-pendiendodelaperspectivateóricaquelosinformayelcasoparticularqueestu-dian,dimensionesdeclaseycontrolderecursosmateriales,posicionesdepoderyvisionesdemundo(Soruco,etal.2008;Rojas,2009),capacidadorganizativaosuausencia(Gordillo,etal.2007),origenétnicoyestatus(Rea,2005).Engenerallaatenciónsehacentradoprincipalmenteenlasélitespolíticasyeconómicasdomi-nantes.

Sinembargo,losefectosdelarevoluciónnacionalde1952ylareformaagraria(1953),losajustesestructuralesdelos80,departicipaciónpopulardelos90,yelgobiernodeEvoMorales(2006-presente),sugierenlaconfiguracióndenuevaséli-tespolíticasyeconómicasenlainterfaceurbano-rural,cuyasbasesyestrategiasdeemergenciademandanserindagadas.Laliteraturaactualproporcionaalgunaspistasparacomprenderestasnuevasélites.Rojasetal.(2000:202ysiguientes),describenelperfildeldirigenteindígenadelBenidestacandolarepresentacióncomo“hacerlavoluntaddelosdemás”y“laigualdadcomovalorcentraldelademocracia”.Porsulado,Gordilloetal.(2007),planteanqueloscomerciantes,transportistasyregan-tesenCochabamba,apesardesucrecienteimportanciaeconómica,soloconstitu-

Retorno de élites y disputa por el control del territorio entre residentes y campesinos en Torotoro, BoliviaJ. Fernando Galindo*

Este artículo busca contribuir al tema de la emergencia de nuevos actores políticos en zonas rurales y su influencia en la toma de decisiones locales. Basado en un estudio sobre élites y desarrollo rural en un municipio del Norte de Potosí, se explora la dialéctica continuidad y cambio en la composición de las éli-tes locales, describiendo la recomposición y retorno de un sector tradicional (terratenientes/residentes), al municipio con un proyecto territorial específico (Parque Nacional Torotoro), y las disputas emergentes con el sector campesino a propósito de este tema.

* DoctorenSociologíaRural,sehadesempeñadocomoinvestigadorasociadodelCentrodeInvestigaciónyPromocióndelCampesinado(CIPCA)yprofesordesociologíaeducativadelaUniversidadMayordeSanSimón(UMSS),Cochabamba,Bolivia.untimely1@hotmail.com

46 J. Fernando Galindo / Retorno de élites y disputa por el control del territorio entre residentes y campesinos en Torotoro, Bolivia

yengruposdepresiónpolítica,perosinproyeccióndeclase,ovoluntadhegemóni-caquecontribuyaasuperarlaactualfragmentacióndelpoderenlaregión.JoséHa-vet(1986)planteaquelasélitessurgidasenlaprovinciaBelisarioBoeroenChuqui-saca,luegodelareformaagrariade1953,notransformaronlaestructuradepoder,sinoquecontribuyeronaladifusióndelpoderyeloscurecimientodelanaturalezaexplotadoradelaestructuradepoderlocal.FinalmenteLlanque(2011)describelamovilidadsocialyposicionamientourbanodeunanuevaeliteaymaradetranspor-tistasycomerciantesenOruro:los“Qamiris”(ricos),ysuposicionamientoeneles-paciourbanoatravésdelainversiónderecursoseconómicosylareactivacióndeprácticasculturalespropiascomoelcompartir,redistribuirgananciasatravésdelafiestas,convivialidadyadaptación.

Esteartículo,buscacontribuiraltemadelaemergenciadenuevosactorespolíti-cosenzonasruralesysuinfluenciaenlatomadedecisioneslocales.BasadoenunestudiosobreélitesydesarrolloruralenunmunicipiodelNortedePotosí,seexplo-raladialécticacontinuidadycambioenlacomposicióndelaséliteslocales,descri-biendolarecomposiciónyretornodeunsectortradicional(terratenientes/residen-tes),almunicipioconunproyectoterritorialespecífico(ParqueNacionalTorotoro),ylasdisputasemergentesconelsectorcampesinoapropósitodeestetema.

Lainformaciónutilizadaenesteartículoprovienedeentrevistasrealizadasparadosproyectosdeinvestigación:1)InterculturalidadyDesarrolloRuralenTorotoro,y2)ÉlitesyDesarrolloRural:LíderesyemprendedorescampesinosenTorotoro,Potosí(1998-2012)realizadosentreel2007-2009yel2012respectivamente.Seentrevista-ronadirigentescampesinosdelascomunidadesquesonpartedelParqueNacionalTorotoro(PNT),vecinos/residentesquepromovieronlacreacióndelmismo,funcio-nariosdelPNT,autoridadesmunicipales,yfuncionariosdeinstitucionesdedesarro-llo.Tambiénsehizousodeinformacióndelseminario“TurismoComunitarioenTo-rotoro”(2007)ylaasambleaderedaccióndelaCartaOrgánicaMunicipal(2012).Fi-nalmenteseusóinformacióndelaoficinadeturismodelmunicipio.Estainformaciónfueorganizadayanalizadaenfuncióndelastemáticasdeinterés:élitesyconflictos.

Esteartículoestáorganizadoennuevepartes.Seiniciacondescripcióndellugardeestudioysesigueconunadescripcióndelasélitesterratenientesantesdelare-formaagraria.Lasseccionestresacincodescribenelprocesodeconstitucióndelosresidentescomoefectodelareformaagraria.LasecciónseisdescribecaracterísticasdelPNTylasseccionessieteanuevedescribenelconflictosobreelcontroldelPNTentreresidentesycampesinos,discutesusimplicacionesyesbozalasconclusiones.

El actual espacio territorio de Torotoro

Torotorofuecreadocomomunicipioatravésdeunaleyel21denoviembrede1883.EnlaactualidadeslasegundasecciónmunicipaldelaprovinciaCharcasdeldepartamentodePotosíyformapartedelaRegióndelNortedePotosí,compuestadecincoprovincias:Bustillos,BilbaoRioja,Charcas,ChayantaeIbañez.Limitaal

Ecuador dEbatE 102 / tema central 47

norteconeldepartamentodeCochabambaylaprovinciaBilbaoRioja,alsurconeldepartamentodeCochabambayChuquisaca;aleste,coneldepartamentodeCo-chabambayaloesteconSanPedrodeBuenaVistayeldepartamentodeChuquisa-ca(véasemapa1).Tieneunaextensiónterritorialdeaproximadamente1.160Km2ygranpartedesusuperficieesrocosa,conquebradasyríos.Elmunicipioestácon-formadoporsietecantones:Añahuani,Carasi,Julo,Pucara,TamboQ’asa,Toroto-royYambataenloscualesseasientan72comunidadesrurales(PDM2008),ytrespueblosdeorigencolonialyrepublicano:Carasi,TorotoroyYambata.ElpueblodeTorotoroesasientodelgobiernomunicipalyseencuentraaunadistanciaaproxi-madade138kmdelaciudaddeCochabambayaunos736kilómetrosdelaciu-daddePotosí.

Deacuerdoalcensodel2001,lapoblacióndelmunicipioalcanzabaa10.535habitantes con una distribución casi equitativa de hombres (50.3%) y mujeres(49.7%).Segúnestecensoelquechuaeraelprincipalidiomahabladoporlapobla-ción(60.54%),seguidodequechuayespañol(23.69%),quechuayaimara(5%)yquechua,aimarayespañol(2.4%)yotros(8,39%).DeacuerdoalautodiagnósticodecomunidadesparaelPDM2008-2012,elidiomapredominanteeraelquechua(97%)ysoloun3%hablabanelaimara,conunacrecientepoblacióndehablacas-tellanasobretodoentrelosjóvenesydirigentes.

Mapa 1. Mapa de ubicación y de distritos municipales de Torotoro

Fuente:CIPCA

48 J. Fernando Galindo / Retorno de élites y disputa por el control del territorio entre residentes y campesinos en Torotoro, Bolivia

Laprincipalactividadeconómicadelmunicipioeslaproducciónagrícola.Ensumayoría,laagriculturaesunaactividaddesubsistenciaylaproducciónesdes-tinadaprincipalmentealautoconsumo.Losexcedentes,querepresentanporcenta-jesmenores,sondestinadosalaventa.LosproductossoncomercializadosenlasferiasdeAnzaldo(viernes),deCliza(domingo),deCochabamba(miércolesysába-do)yTorotoro(lunes).

Sinembargo,enlaúltimadécada,laeconomíadelascomunidadessehadiver-sificadoconactividadesnoagrícolascomoelcomercio,elturismo,laartesanía,laconstrucción,lamineríaylamigración.DesdelacreacióndelParqueNacionaldeTorotoro(PNT)en1989,ylaconclusióndelcaminoAnzaldo-Torotoroafinesdelosaños90,elturismosehaconstituidoenunaactividadeconómicadecrecienteim-portanciaqueinvolucraaun15%delapoblacióntotal.Debidoalaexistenciaderestosfósilesyatractivosturísticosentodoelmunicipio,elturismoseconstituyeenunodelosejescentralesdelaeconomíadelmunicipioquehallevadoinclusoalareconstruccióndelaidentidadterritorialdeTorotorocomo:Tierra de Dinosaurios,enalusiónalapresenciadefósilesdeestascriaturasysuvínculoconelturismo.

Las élites terratenientes antes de la Reforma Agraria

Yenelpueblo[deTorotorosuaugededesarrollohasidodesdeiniciosdelsigloXXhasta1940,45hastalasprimerasCh’ampaGuerras[enlosvallesdeCochabamba].Lasfamiliasmásimportantesyapicaronantesdelarevolución(VecinodelpueblodeTorotoro).

Enelimaginariohistóricoderesidentesyvecinos,laépocadoradadeToroto-rofuehastaunosañosantesdelareformaagrariade1953.Duranteesteperiodoseconstituyóenlashaciendasylospueblos,unrégimenpatronallocalcentradoenlapropiedadprivadadelatierraylaexplotaciónydominacióndelamanodeobracampesina,yladiscriminaciónyabusodepatronesypueblerinosalapoblaciónindígena.Estesistemapatronalcoexistíademaneratensayconflictivaconlaorga-nizacióncomunaldelayllu,lacualhabíasidodisminuidacomoresultadodelaex-pansióndelapropiedadprivadadelatierra.

Elsistemapatronalestabadominadoporlaclaseterratenientequeteníacontrolsobrerecursosescasoscomolatierraylafuerzadetrabajo,ocupabaunaposicióndeprivilegioenelpuebloysemovíaentreelcampo,elpuebloylaciudad.Debajodeestegrupoestabalaclasemediacompuestaporpequeñospatronesyfunciona-rios.Abajodeambosestabaungrupodeartesanosquebrindabanserviciosalpue-bloylashaciendas.Másabajoseencontrabanloscolonosquienesdependíandi-rectamentedelospatronesodequieneslosasistíanensucontrol.Algoseparadodeestaestructura,peroconvínculosconella,seencontrabaelayllu,elcualasuvezteníasupropiaestructuraorganizativa.Elsiguientediagramaesunesbozodelapo-sibleestratificaciónsocialdeesteperiodo.

Ecuador dEbatE 102 / tema central 49

Laclaseterrateniente,quetambiéncons-tituía la elite dominante, se configuró sobrelabasedelaexpansióndelapropiedadpri-vada durante las primeras décadas del sigloXX,continuandounprocesoiniciadoafinesdelsigloXIX.

Deacuerdoa lamemoriahistóricade lagenteantesdelareformaagraria,lashacien-das estaban ubicadas principalmente en laszonasbajasdelactualmunicipio,enloscan-tonesdeJulo,Añahuani,Carasi,Pucara,Yam-batayTorotoro.ElcantóndeTamboK’asapa-rece no haber estado bajo el influjo de lasmismas.

Lamemoriahistóricaactualtambiéndistingueentrehaciendasgrandesypeque-ñas.Entrelasgrandesseindicaprincipalmenteala“haciendadeAñahuani”,ubi-cadaenelpobladoycantóndelmismonombre,mencionándoseconfrecuenciaalúltimopropietariodelamisma,CristóbalVeizaga(apodadoelhuayra jaita),yoca-sionalmentealanteriorpropietario,DomingoGallinate.Entrelospropietariosdepe-queñashaciendassemencionanapellidosdelasfamiliasBecerra,Terán,yRamírez,entreotros,locualsinembargonosignificaqueestasnotuvieranmásdeunapro-piedad,yqueantesdelareformaprobablementeyaestabanenmanosdesushe-rederos.EsteeselcasoporejemplodelafamiliaTerán.Deacuerdoaltestimoniodeunodesusdescendientes,ainiciosdelsigloXXelabogadoDavidTerán,eraunhacendadoimportantecontandoconcincohaciendasenlosalrededoresdelpue-blodeTorotoro,yotraspropiedadesenCochabamba(unahaciendaenlaMaicayunacasaentrelascallesHamirayayJunín).PosteriormentesushaciendasdeToro-torofuerondivididasentresushijosAdrianyFructuosoTerán,loscualesantesdelareformaprobablementeyaconstituíanpequeñoshacendados.UnasituaciónsimilarparecehaberocurridoconlafamiliaGarcía,propietariadehaciendasenloscanto-nesdeTorotoroyJulo.

Lasiguientetabla(cuadro1)brindaunaprimeraaproximacióndelasfamiliasdehacendadosdelmunicipioantesdelareformaagraria.

Losmiembrosdealgunasdeestasfamiliasconstituíanlasélitespolíticaspre-re-formaagraria,comosedesprendeporejemplodelacomposicióndelconcejomu-nicipaldeabrilde1913afebrerode1919.

...laprimera junta estabacompuestaporMirael IriarteArgandoña (Presidente),ManuelQuiroga(Vicepresidente),ZacaríasUgarte,JoséVillarroelyEugenioTerrazas(Secretario).LaúltimajuntaaparecesesionandobajolapresidenciadelDr.EduardoFerrufinoylosmu-

Diagrama 1. Estructura de Poder en Torotoro en la pre-Reforma Agraria

Fuente:Elaboraciónpropia.

50 J. Fernando Galindo / Retorno de élites y disputa por el control del territorio entre residentes y campesinos en Torotoro, Bolivia

Cantón donde posiblemente

estaba ubicada la hacienda

Comunidad Nombre de la Familia

Añahuani

Añahuani Veizaga (Cristobal Veizaga)

Añahuani Almanza (Emilio Almanza)

Añahuani Angulo (Juan Angulo, Constantino Angulo)

Añahuani Betancurt

Añahuani Vargas

Paychata Miranda

Carasi

Pocoata Aceroma Suárez (José Suárez, Conrado Suárez)

Pocoata Aceroma, Carasi González (Hortensia González, Hugo Uzeda González)

Pocoata Aceroma Valdivieso

Carasi Santiváñez (Joaquin Santiváñez)

Palla Palla Panozo (Octavia Panozo)

Lamadera Rojas (Rafael Rojas)

Lamadera Rioja (Demetrio Rioja)

Lamadera Torrez (Severino Torrez)

Julo

Julo Chico Ramírez (Isulino Ramírez)

Julo Grande Taborga (Hugo Taborga)

Sucusuma García

Julo Grande Villarroel

Sucusuma Angulo (Juan Angulo)

Cusi Cusi Ledezma

Pucara

Palla Palla Rojas

Yunguillas, Palla Palla Ferrufino (Socimo Ferrufino, Faustino Ferrufino)

Pucará García

Palla Palla (Bandurani) Miranda

Torotoro

Vaqueria, Araria Ferrufino

Vaqueria, Araria Terán (José Terán)

Lupi Lupi Ugarte

Lupi Lupi Villarroel

Q’arapampa Perales

Cuadro 1. Apellidos de familias terratenientes por cantones y comunidades de posible ubicación de sus haciendas

Ecuador dEbatE 102 / tema central 51

nícipesEladioVillarroel,RogacianoForonda,SaturninoMontaño,ManuelQuiroga,LuisGarcíayAdrianTerán(citadoenBecerra2000:70).

Enlamemoriadelosresidentesactuales,lasautoridadesdeentonceseranper-sonasdemuchavalía,cuyafunciónerahacerrespetaralpuebloysuscostumbres.

Laverdadqueerapersonajesdemuchavalía,(...)ElmásllamativoeraQuerubínFerrufino,eraunhombrebiencorrecto,elhombreelúnicorepresentativo,físicamentebienpuesto,altofornido,unhombrecabal.Ynuncamáshemostenidocomoesetipodehombre,cla-rohanentradootros.SucontemporáneocomopolicíaunsuboficialUlisesHidalgohanhechorespetaralpueblo,lascostumbres.(...)EnTodosSantos,el3denoviembre,habíaFaena,sacabansusmejorescaballosaexhibir,20,25caballosdeprimera.Esedíamataronalalcaldeel3denoviembredel49aQuerubín(...)Asuntosdetipo,quesepuededecir,secreequeteníarelacionesconlamujerdeHugoTaborga,yestelohalimpiadosobrelamarcha.

Irónicamenteenestecasolaautoridaddefensoradelpuebloysuscostumbresfueasesinadaporinfringirlasmismas.

La Reforma Agraria y la salida de los terratenientes de Torotoro

Lareformaagrariamodificólasestructurasdepoderlocalesenelárearural,con-tribuyendo,porunlado,alaeliminacióny/oreacomododelasviejasélitesruralesvinculadasalsistemadelahacienda,y,porotro,alsurgimientodenuevosactores.Elordensocialpre-reformaagrariaseorganizabaalrededordelahacienda.Conladestruccióndelamismasurgióelsindicatocomounanuevainstituciónresponsa-bledereorganizarlavidasocialdelascomunidades(Heath,1973),oaldecirdeIriarte(1980:79)“comolaorganizacióndelacomunidad,enlugardeunaorgani-zaciónenlacomunidad”.Otroimportantecambioproductodelareformaagrariaesquelosactoresemergentesestablecenrelacionessociales,políticas,económicasyculturalesenlainterfacecampo-ciudad,dondeloqueestáenjuegoeselcontroly/ointercambiodetierra,apoyopolítico,losbeneficiosdelamodernidadylaapro-piacióndeexcedentesyovaloragropecuarioproducidoporloscampesinos.Final-

Fuente:Elaboraciónpropiaenbaseaentrevistas.

Tambo K’asaLupi Lupi Molina

Lupi Lupi Ferrufino

Yambata

Ovejería Ledezma (Pacífico Ledezma)

Yambata Villarroel

Yunguma (piquería) Flores

Tunazani Soto

52 J. Fernando Galindo / Retorno de élites y disputa por el control del territorio entre residentes y campesinos en Torotoro, Bolivia

mente,luegodelareformaagrariaseintensificóelflujodepersonasybienesentrelourbanoyloruralsobrecondicionesyexperienciaspreviamenteexistentes.

UnavezdecretadalaReformaAgraria,elprocesoderedistribucióndelastierrasbajoelcontroldelashaciendastuvoribetesdramáticosentodalaregióndelNortedePotosí,incluidoTorotoro,debidoalaintensificacióndelatensiónpueblo-campoquedevinoenluchapolíticaviolentaentre1955y1965.1

Lamadrugadadel4dejuniode1958,lapoblacióncivildeTorotorofueobjetodeunain-vasión,saqueo,maltratoyabusodeentre3.000a4.000campesinosencabezadosporRo-sendoCahuasiri,HonoratoZuritadeAñahuani,AmelianoHernández,DamiánCaseradeViluyo,SeverinoKhalladeHuayraKhasa,PedroAguilardeLaguna,MedardoVillarroeldeSucusuma,unprofesordeCusi-Cusi,loshermanosRufinoyAlbertoAndia,FranciscoSejasdeCalahuta,adjuntándoseaestostresvecinosdelpuebloquerespondenalosnombresdeEladioMartínez,UrbanoPanosoyNN.Todosestoscomandarona3ó4.000campesinosquecometieronasaltos,saqueos,crímenes,maltratosy todaclasedeabusos,habiendoapresadoavariosciudadanosdelpuebloquesufrieronflagelacionesyculatazos,siendoencerradosenlacárcelpública.AldíasiguientesoltaronaalgunosyaotroslostrasladaronhaciaUcureña,dándolesenelcaminotratoinhumanoydesdeCalahutadondeesperabanotrosdirigentes,estosordenaronqueseanconducidosamedianocheaSivingani(estacióndelF.C,aCochabambadistante7leguas),haciéndolescruzarelríoCaineporlapartemáspeligrosa.EneltrayectoelAlcaldeNatalioMoralesporlosgravesmaltratosqueledieronsedesmayó,nopudiendocontinuarsupenosacaminata;noobstantellegaronaSiquimi-raalamanecerdel6,dondedejaronalAlcalde,prosiguiendolosdemásbajocontinuasamenazasymaltratosllegandodifícilmentealaestacióndeSivingani.UnafraccióndelosalzadossequedóparaconduciraDonNatalioMorales,aquienlehabríanexigidoquecontinúelamarchadespuésdeundescanso.TiempodespuéselgrupollegóalaestacióndiciendoqueelSr.Moraleshabíamuerto,siendoprobablequeestehayasidoasesinado.LosdemásrehenesllegaronaCliza,dondefelizmenteunaComisióndePacificaciónlogróliberarlos.EstosviolentossucesoshicieronquelospobladoresdeTorotoro,abandonaranelpuebloyemigraranlamayorpartealaciudaddeCochabamba,dondeempezaronadeambularcomoparias,acomodándosepocoapoco,deacuerdoalascircunstanciasfácilesoadver-sasquelestocóvivirconsusfamilias(Becerra2000:77-78).

Sibienlaversióndelosdescendientesactualesdelagentedelpuebloenfatizalosabusoscometidosporloscampesinos,lamemoriacampesinaactualenfatizaellogrodelrespetoporpartedesuspadresyabuelos,laalianzaentreayllusysindica-tosparaecharalospatronesylaexistenciadealiadoscampesinosentrelospatro-nes:sus chupas(colas)oseguidores.

1. Estaluchaeraenparteexpresióndelaspropiascontradiccionesdelsistemapatronallocalasícomounaextensióndelfaccionalismoentrelíderesdelpartidogobernantedeentonces(MovimientoNacionalistaRevolucionario,MNR):Wal-terGuevaraArze (“auténticos”)yVíctorPazEstensoro (“idénticos”).Este faccionalismopolíticonacionalanivel ruralencontrósuexpresiónmásfuerteenelfaccionalismocampesinoentreVeizaguistas(auténticos)yRojistas(idénticos)enla“Ch’ampaGuerra”delValleAltodeCochabamba(VéaseDandler1986,1987).DandlersugierequelafacciónVeiza-guistaexpresabalosinteresesdelpueblo(Cliza)ylosRojistaslosinteresesdelcampo(Ucureña),divisiónquetambiénseexpresóenelcasodelosconflictosdeTorotoro.

Ecuador dEbatE 102 / tema central 53

Los exterratenientes y pueblerinos como residentes en las ciudades

Yadesde ladécadade1940,alertadospor los levantamientos indígenasenelNortedePotosí, la entradadegobiernospro-indígenas comoeldeGualbertoVi-llarroel(1943-1946),laorganizacióndesindicatosagrariosquedemandabantierraparaloscolonosysobretododesdelaintensificacióndelatensiónpueblo-campo,quedevinoenluchapolíticaviolentaconinvasionescampesinasalospueblosentre1955y1965,losterratenientes,susrepresentantes,ylagentedelospueblosdeToro-toro,CarasiyYambatamigraronhacialasciudades.Desdeentoncesestapoblación,ysusdescendientes,seránconocidosdesdelaperspectivaruralcomoresidentes.

Lapoblaciónurbana[deTorotoro]migrócomounasmilodosmilfamiliasaCochabamba,LaPazySantaCruz(ResidentedeTorotoro).(E)stefueunlugarcastigadocomoefectodeesosmovimientosquesurgierondespuésdelarevolucióndel52,hubotresinvasionescampesinas,muchagentehasufridoesasvio-lenciasylapoblaciónurbanahatenidoquemigraraCochabambaencondicionesmuydifíciles.MispadresqueteníanunavidahechadeacuerdoalsistematuvieronqueirseaCochabamba,mipadretrabajardeloquefueraparatrabajarymanteneralosmenores.Deesamanerahetrabajadodesdemuyjoven.Ysosteniéndomeyomismoyayudandotambiénamifamilia,larupturafueviolenta(ResidentedeTorotoro).

Luegodeléxodoforzado,losexterratenientessiguierondistintastrayectorias.Al-gunosmigraronfueradelpaísprincipalmentehaciaEUAgraciasavínculosfami-liarescontorotoreñosenesepaís,quemigraronporelcanalabiertoporlaMisiónBautistaentre1920y1940.OtrosmigraronaLaPazySantaCruz,peroelgruesodeléxodotorotoreñoseconcentróenlaciudaddeCochabamba.Losdescendien-tessededicaronadistintasactividadesresaltandolasprofesioneslibres,lacarreramilitar,principalmentedentrodelafuerzaaérea,elcomercio,servicios,transpor-teylaindustria.

Sehanvenidosinningúnrecurso,hanempezadoabuscartrabajodeacuerdoasuscapa-cidades,unagranpartehaentradoaLloyd[EmpresaAérea],otrosaotrasempresas,otrosalmagisterio,comoJoséGarcía,noeranormalista,erainterino.Sehanvenidoasí,porqueTorotoroerayapeligroso,leshubieranmatadodeuncanto,hanescapadodetodoslospueblos,peroTorotorohasidoelmáscastigado,hasufridosieteinvasiones,yoheestadoencinco(ResidentedeTorotoro).

Enlasciudadeslosresidentesorganizaron“CentrosdeAcciónTorotoro”,queseconstituyeronenmediadoresovínculosentrelasestructurasdepoderestatalesylaestructuradepoderlocal,vínculoquesinembargonoeradeltodovisibledesdelolocal,2loscualesenlassiguientesdécadascumplieronelroldecuidadores,admi-

2. UnacartaenviadaalCoronelLucioArceReyeros,CoordinadorNacionaldelPactoMilitarCampesinoel12denoviembrede1975,porlosresidentesdeAcacio(municipiovecinoaTorotoro)brindaindiciosdelafunciónpolíticadelosresidentesquebienpodríaexpresartambiénelespíritudelosresidentestorotoreñosdeentonces.Transcribimosalgunosfragmentos:

54 J. Fernando Galindo / Retorno de élites y disputa por el control del territorio entre residentes y campesinos en Torotoro, Bolivia

nistradoresyayudadoresdelospueblos;unaexpresióndeladinámicaurbano-ru-raldeeseentonces.

Hemoshechomuchaactividad,sehaorganizadoelCentrodeAcciónTorotoro,primeronacióenLaPaz,despuéssucursalaquí[Cochabamba].LamayoríasefueaLaPaz,seor-ganizóelcentroesoscuidabanaTorotoro,casiadministrabanyllevabantambiénayuda,igualaquí,cuandoseorganizóaquí,fuipresidenteactivo,hicimoslapista(82),cuandoestabaGarcíaMezayNatalioMoralesMosqueraeraministrodeaeronáutica,tieneocho-cientosmetros,noqueríanadmitircomopistanacional.TambiénapoyóalaalcaldíaylaescuelaapoyóaRobertoFloresBecerra.HemosllevadoaBarrientosaTorotoro.Tambiénhicimoselhospital.RobertoFloreshasidohombrefuertedeBarrientos.PosteriormentehahabidomilitaresdelEstadomayorHernánTerrazasCéspedes.Despuésdeél,otroge-neral,Almirante,RembertoBarrios,comandantedelanaval.ArsenioRíos,generalRemyRamíreztambiéngeneral.(...)Nosdedicábamosaprestarayudaarecaudarfondosparahaceralgunaayudita,niimpuestosyahabíaenelpueblo.Ahorafuncionaamediafuer-zaelcentrodeacción,anteseramásorganizada, tambiénsehizoenSantaCruz,queayudaronmuchoalapoblación.Perotodalaayudaqueseprestabalosbellacosdelosprofesoresqueentrabandealcaldeaprovechaban.Alfinalteníamosquehacerobras,laescueladirigiendo,dotándolesdemobiliario,llevamoslospupitresconsacrificio.Lapistaconpuracocahemosconstruido,quenosdabaelejércitodecomisábamosenSacaba,yparaelcampesinoessumanjar,porcocapuedetrabajarnopordineroyporcocahantrabajadounamaravilla(ResidentedeTorotoro).

Pacificación,aislamiento y toma de decisiones en Torotoro

LacalmavolvióaTorotoroconelPactoMilitarCampesino(PMC)establecidoporBarrientosen1964:

BarrientosmandóunatropaaTorotoro(...)ellospacificaronyloscampesinosseadecua-ronaestoyyanohabíaunapolíticairracionalyseretiraronasuscamposatrabajarlatierra,yyaeranmástratables,sumisos,mastratablescomoantesdelareformaagraria.Desdeentonceselpueblohavividoenpaz(...)DesdequevolviólatranquilidadconBa-rrientoslagentevolvíademaneratemporal,muchosyateníansumododevidaaquí[enCochabamba].Losjubiladosvolvíanavegetar,yanosehallenadoelpueblocomoantes.Anteserallenito(Residente,marzo2013).

“LaprovinciaBilbaodelDepartamentodePotosíhasidoalparecerolvidadadelasautoridadesdelGobierno,puesnosolonohamerecidoningunaayudaasusmuchasnecesidades,sinoqueinclusivesusautoridadesdatandelaépocadelGral.Torrez,quecometenabusosyatropellosprincipalmentecontralaclasecampesinaalaquearrebatanproductosyganado.”

“PorestarazónrogamosaUd.muyencarecidamenteinterponersusbuenosoficiosanteelMinisteriodelInterior,paralarenovacióndealgunoscargosparalocualsometemosasuconsideraciónalassiguientesternas:SubprefectodelaProvincia(...),AlcaldeMunicipaldeAcacio(...),CorregidordeAcacio(...),JuezParroquial1ºdeAcacio(...).Además,desearíamosquesedesigneunrepresentantedelaPolicíaBolivianaparaAcacio.”

Ecuador dEbatE 102 / tema central 55

Luegodelapacificaciónyhastaladécadadelochenta,latomadedecisionespolíticasenelmunicipiosefragmentóentressectores:1)loslíderessindicalesenelcampo;2)losalcaldesycorregidoresenelpueblo;y3)losresidentesdesdelasciu-dades.Losprimeros,sobretododuranteladécadadetensiónabiertacampo-pueblo(1955-1965),yenmenormedidaposteriormente,seconstituyeronenpatronespo-líticosdeTorotoro.Duranteelperiododegobiernosmilitares(1964-1978),loslíde-ressindicalessedividenendossectores:losoficialistasqueejercíanelroldecon-trolpolíticodelcampocomocoordinadorescampesinos,asícomootroralohicieraelMNRatravésdesuscomandos,apelandoalusodelaviolencia;ylosqueapun-tabanaromperconelPactoMilitarCampesino.Enamboscasos,yestoesunaca-racterísticapresentedesdeeltiempodelareformaagraria,lasdirigenciassindica-lespaulatinamentecomienzanasercopadasporvecinosdelospueblos,incluidosalgunosfuncionariosyprofesorescontinuandodeformaimplícitalatendenciadedominacióndelpueblosobreelcampo.LosalcaldesycorregidoreserangentedelpuebloylosresidentesapesardenoestarfísicamenteenTorotoro,comosevioenlaanteriorsección,ejercíaninfluenciaentemasvinculadosaladesignacióndeau-toridadeseiniciativasdedesarrolloparalospueblos.

Másquetodorespetabandicealossub-centrales,enlascomunidadeseranlosdirigentesmásquetodo,estasautoridadeseranrespetadas,ylagentedelcamposeguramenteteníanmiedocomoalospatrones(DirigentedelasubcentraldeAraria,cantónTorotoro).DespuésdeBarrientoslosalcaldesfueronvariosprofesoresArispe,Villarroel,Mosquera,noteníaningresos,solodelpueblo(...)Losalcaldeseranprofesoresruralesquesemetie-ronaprofesoresurbanosyenmediodelapoblaciónignorantesobresalíanyocupabancargosdelaalcaldía(...)Elestadonoatendíalasescuelas,éramospobres,inclusiveenlaciudad(ResidentedeTorotoro).

Sinembargosibienluegodelareformaagrariahubocambiosimportantescomolaredistribucióndetierra,elrespetoimpuestodelpueblohaciaelcampoylacons-truccióndelsindicatocomopartedelaestructuradepoderlocal,tambiénhubie-ronciertascontinuidades,delascualesunadelasmásimportanteseslapersisten-ciadel“patronazgo”bajoformasmássutilescomosedesprendedelossiguientestestimonios.

Los patrones seguíanmandandohasta después de la reforma, incluso hasta se da estasituación(...)haygentequecontinúatrabajandocomopartidario,deestemodosesiguesirviendoalospatrones,lospatronesteníanvozdemando,todoelmundoteníamiedo,perograciasalostalleresnosotrosnodamosylascosasestáncambiando,poresoyaexistemutuorespeto.(Exconcejalamunicipal,subcentraldeAñahuani,cantónAñahuani).DeacuerdoaldecretodelgobiernodeVíctorPazEstensoro,hubolevantamientosdepartedeloscampesinosynoerafácilconseguirelobjetivodetenertierras,asíquealospa-troneslessacarondesustierrasapuntadebala,todosloscampesinos.Apesardetodototalmentenosehaacabadoconelpatronazgoporqueaunexistenlugaresdondehabitanlospatrones,noesmuyvisibleperopermanecenenlugaresestratégicosdeproducciónoen tierras fértilesdemaneraclandestinapero losdueñossonellosdeaquellas tierras(DirigentedelasubcentraldeJulo,cantónJulo).

56 J. Fernando Galindo / Retorno de élites y disputa por el control del territorio entre residentes y campesinos en Torotoro, Bolivia

PorejemploenCarasi,viventodavíaloshijosdelospatronesysusnietosvivenenToroto-ro,porejemploestedonFélixGonzáles,lafamiliadeTerán,noshumillabanmuchoestoshijosdelospatrones,ahoraestánregresandoareclamarsustierrasdisimuladamenteloshijosdelospatrones(DirigentadelacomunidaddePocosuco,cantónCarasi).

El Parque Nacional Torotoro como proyecto de retorno de los residentes

Conlamejorapaulatinadelcaminodeaccesodesdelosaños80,losresidentescomenzaronaretornarmásfrecuentementealpueblodeTorotoroyalrededores,so-bretodoenocasionesfestivascomolafiestadel“TataSantiago”el25dejulio.Esteretornosehizomásintensoenlosaños90y2000conlassubstancialesmejorasalcamino,losprospectosdeinvertirenalgúnemprendimientoturístico,deserpartedelgobiernomunicipalconlaparticipaciónpopular,eltemadelsaneamientodelatierracomoresultadodelaaprobacióndelaleydelInstitutoNacionaldeReformaAgraria(INRA)en1996,ylaleydeReconducciónComunitariadel2006ylospros-pectosdeincursionarenlaactividadmineracomoresultadodelincrementodepre-ciosinternacionales.

Sinembargo,porsutrascendenciafutura, lacreacióndelParqueNacionaldeTorotoro,seconstituyeenunadelasexpresionesorganizadasmásimportantesdelproyectoderetornodelosresidentesaTorotoro.

DesdemuchotiempoatráslospobladoresdeTorotoroteníanconocimientoyvi-sitabanlascuevasylugaresquehoyconstituyenatracciónturísticaenTorotoro.Peronofuehastaladécadadelos60cuandocomenzaronadescubrirelpotencialvalordeestossitios,debidoalavisitadeunamisióncientíficafrancesadirigidaporLeo-nardoBranisaquien,deacuerdoatestimoniosdelagente,exploróellugar,reuniórestospetrificadosdedinosauriosyselosllevóconsigo.3

CuandochiconosotroslohemosdestruidoUmajalanta,nosabíamos,conpiedrasytodolohemosdestruidoynosotrosnohemosvalorado,sinembargohabíatenidovalor(...)ElprimeroquedescubrióeselingenieroBranisa,hadesolladounchanchoparatodoslosalumnosyhaidoarecogerencajones(...)hanembaladoyselohanllevadoloshuesosdedinosaurios. Él ya sabíaque estas cosas teníanmuchovalor (Vecinodel pueblodeTorotoro,transportista).

Branisasinembargotuvoelcuidadodereportarsushallazgos:“LeonardoBra-nisa,haceunapublicaciónelaño1966enPrensa Libre,periódicodeCochabam-badeesaépoca”(VecinodelpueblodeTorotoro,guíadeturismo),quecomienzaadespertarlacuriosidaddealgunagentesobreTorotoro.Apartirdeloshallazgosde

3. Torricoy Lara (2006:6) indicanqueL.Branisa y su colegaH. Saavedra en1966dirigieronunaprimera exploraciónespeleológicaparaestudiarlascavernasdeUmajalantayChillijusko,yqueunmiembrodelequipo,ChabertMumier,descubreunanuevaespeciedepezcavernícola(TrichomycterusChaberti).

Ecuador dEbatE 102 / tema central 57

Branisaenlasdossiguientesdécadassedainicioaunturismoincipientededoblevalencia:unturismocientíficointernacional,yaquecontinúanvariasotrasmisionesdeexploración,yunturismodeaventuradegentenacionalyextranjera,quesedes-plazabanavecesenavionetashaciendousodelapistadeaterrizajeconstruidaenlosaños80,enunadelasplaniciesdelosalrededoresdeTorotoro,osiguiendolasendadecamionesconstruidaporlaempresamineraPradoUreyafinalesdelos40:

Enavionetallegabandesdelosaños70.AnteseranmásdeaventuradeCochabamba,Ed-garGuardiadelaprefecturadeCochabamba,RobertoVázquez,dueñodelaembotellado-raTunari;OscarPuños,dentistadeOruro.Esaclasedegentevenía,yqueteníainquietud.TrajimosaHugoBoeroRojo,escritorquehanhechopequeñasrevistas.Veníanenmovi-lidadespequeñas,nohabíancuatroporcuatro,eldeVolkswagenveníatambién(Hansa).Haydosmovilidadesquesequedaronunaño.SeveníaporelríoCaine,60ó50kilóme-troshacíasporpurorío.Avecessecolabaungringoyesegringohacíaelcomentarioensupaís,confotografía,bello,virgen,lindo,abandonado,especialpararecrearse.Desdeelaño80yaexistencientíficosturistas,deCroaciahanvenidoahacersustesis.Conellossehahechoinvestigacionesperonohandejado.Todavíavienencientíficos,biólogos,tam-biénespeleólogos,pocosarqueólogos(VecinodelpueblodeTorotoro,guíadeturismo).

Elañode1989ocurreunhechoqueinfluirágrandementeenladinámicaactualdelmunicipio:lacreacióndelParqueNacionalTorotoro(PNT)enelañode1989,4conlossiguientesobjetivosylíneasdeacción:

Objetivos:1)CreareimplementarelPNT;2)Conservarydesarrollareláreaconfinesdedesarrolloyecoturismo3)Proteger,conservarydesarrollardemaneraintegrallosrecursosnaturalesyculturalesdeTorotoro(63).Líneasdeacción:1)Conservacióndelabiodiversidad;2)Proteccióndelossitiosnaturales;3)Proteccióndesitiosespeleológicos,paleontológicosyarqueológicos;4)Desarrollodelecoturismo;5)Educaciónyconcientizacióndelapoblacióndelárea;6)ConsolidacióndelPNTcomoáreaprotegida(Garcíaetal.2009:62-63).

Enperspectiva,lacreacióndelparquefueelresultadodevarioseventospreviosentrelosquepodemosmencionar:1)variasmisionesdeexploracióncientíficades-deladécadadelos60quevisibilizaronlaimportanciadeTorotorocomounaregiónricaenrestosfósilesdeperiodospre-históricos;2)lapenetracióndetendenciaspro-teccionistasdelpatrimonionaturalyculturalenalgunasesferasdelgobiernoboli-vianoqueseplasmaronenlacreacióndevariosparquesyreservasnaturales,duran-telasdécadasdel80y905ylaaprobacióndelaLeydeMedioAmbienteen1992;y3)lainiciativayesfuerzoderesidentestorotoreños,yotrosambientalistasagrupados

4. ElPNTtieneunaextensiónde16.500hectáreas,comparativamentepequeñoencomparaciónaotrosparquesnacio-nalesenBolivia,dondeestánasentadasdiezcomunidadesylacapitaldelmunicipioysecuentaconunagranriquezapaleontológica,espeleológicayarqueológica.En laactualidadcuentacon23atractivosnaturales (patrimoniales),16arqueológicosypaleontológicosy15histórico-culturales(VéasePMD:2008:154ysiguientesparaellistadodelasmis-mas).Fueradelasdiezcomunidadesquecomponenelparqueenmuchasotrastambiénexistenrecursospaleontológicos,espeleológicos,yarqueológicos,haciendodetodoelmunicipiounsitiodeexpansiónturística.

58 J. Fernando Galindo / Retorno de élites y disputa por el control del territorio entre residentes y campesinos en Torotoro, Bolivia

enlaAsociaciónConservacionistadeTorotoro(ACT)organizadaen1988.Elfunda-dordelaACTyprincipalimpulsordelparqueserefiereaesteproceso:

Hace21añoslibredetodocompromiso(...)medediquéadarriendasueltaamivueloes-piritualymelancéalaaventuradecrearelParqueNacionaldeTorotoro,esunaideamíayparahacerloviablefundélaACT.(...)Entonceslagestiónfuemásrápida,personalidadjurídica,estudioparalajustificacióndelestudiodelparque,juntoconvariosprofesiona-les.Reuníatodoesegrupodegenteysehizoelestudio.Conesedocumentoiniciélagestiónyfuerápida.Yelparquesimbólicamentehaestadobajonuestrocargocasi10años(...).ElParqueNacionaldeTorotorohacambiadoeldestinodeestazona,eneseentonceshabíaunas60personasaquí,nopasabandeunacentena.Desdeentoncessehaproducidouncambioacelerado,haypocaspoblacionesconesteauge(RobertoBecerra,residente).

Puntosinteresantesenestetestimoniosonlasensibilidadambientalista,decla-radadetrásdelaideadecreacióndelparqueycomohasidounfactordecambioenestazona.AsimismoresaltaelhechodehabermovilizadoentornoalaideadecreacióndelparquenosoloavecinosyresidentesdeTorotoro,sinotambiénotrosvoluntariosconsensibilidadambientalista.

Disputas por el control del territorio y visiones de desarrollo del turismo

Comoseindicóenlaanteriorseccióndesde1989partedelpatrimonionatu-ral,paleontológico,arqueológicoyespeleológicodeTorotoroformanpartedelPar-queNacionalTorotoro,creadoconelfindeconservaresosrecursos.Sinembargo,elusoylagestióndelparquehanestadoatravesadosportensionesydisputasqueexpresandistintasvisionesdeusodelespacio(consumo/protecciónversusproduc-ción/extracción),ydevisionesdedesarrolloatravésdelturismo.Enelfondoestasdisputassonporelcontroldelterritorioentrecampesinosenprocesodeempode-ramientoyresidentes/vecinos,cuyosantepasadosdetentaronelpoderantesydes-puésdelareformaagraria.Sinembargo,lonovedosodeestadisputaesquesedaenunescenarioquesecruzaconvaloresdeprotecciónyusodelmedioambienteyelpatrimonio,distintadelasdisputasporelcontroldelatierraquesedieronen-tregeneracionesanteriores.

El parque como expresión de la visión de los residentes

Estasdisputasatraviesandiferentesmomentos.Unprimermomentoeseldelaconstituciónmismaeiniciodelparque(1989-1998),poriniciativadelaAsociaciónConservacionistadeTorotoro(ACT)conformadaporresidentes,vecinosdeTorotoroyvoluntariosambientalistasdelasciudades,conlospropósitosespecíficosdeges-

5. Enconjuntode los22parquesnacionalesexistentesactualmente18 fueroncreadoso refrendadoscomotalesen lasdécadasdelos80y90,debidoalinflujodelasideasconservacionistasenBoliviaenesosaños.

Ecuador dEbatE 102 / tema central 59

tionarlacreacióndelparqueyadministrarelmismo,paralocualel3deagostode1989firmaunconvenioconelMinisteriodeAsuntosCampesinos(MACA)(Torri-coyLara2000:3).Y,efectivamente,durantesuprimeradécadaelPNTestuvobajolaresponsabilidaddeestainstitución,desarrollandodiferentesactividadesentrelascualesdestacanlarealizacióndeunestudiodesietevolúmenestitulado“EstudioparalaConservación,ProtecciónyDesarrolloIntegraldelParqueSantuarioNacio-nal,MonumentoyÁreaNaturaldeManejoIntegradoTorotoro”acargodeuncon-sorciofrancés-bolivianollamadoBCEOM-CONICOM,documentoqueconajustesyactualizacionesdedatos,haservidodebaseparalaelaboracióndelosfuturospla-nesdegestióndelparque.

Sinembargo,elparquefueconcebidoenunescenariopotencialmentecontradic-torioyconflictivo:protegerunespacioterritorialhabitadoporcomunidadescampe-sinas,cuyomododevidadependíadelosrecursosexistenteseneseterritorio.

DeacuerdoalSERNAP(2000),enlosparquesnacionalesseprohíbeelusoextractivoderecursosnaturales(renovablesynorenovables),asícomolaconstruccióndeinfraestructu-ra,exceptolaqueestédestinadaalainvestigacióncientífica,laeducaciónambientalylasubsistenciadepueblosoriginariosquecuentenconlarespectivaautorizaciónporpartedelaautoridadcompetente(citadoenGarcíaetal.2009:62).

Noobstantequelosimpulsoresdelparqueeranconscientesdeestasituaciónydesuspotencialesconsecuencias,suentusiasmo,yalparecerunescenariopolíti-conacionalfavorablealainiciativa,losimpulsóaactuarsinrealizarlasconsultasyacuerdosnecesariosysuficientesconlascomunidadesysuslíderes,queenúltimainstanciacomenzaronadespertaranimadversionesentrelíderescampesinosyveci-nosquefinalmentedebilitaronalaACT.

Soymiembrofundador,lohicimosel85-86.Lasideasyaexistíanenlosaños80,desdeesemomentocreciólaideadeformarungrupo,habíaentoncescomitécívicoperoerasolodenombre,peroerasautoridad,esaeralajerarquíadeesehombre,peronoleimportabatrabajar.Vimosaquellasituaciónyahísedijo,porquénocreamos,yformaremosymadu-raremos,empujéymeretiré,estabaconellos.QueríaquelassesionesfueranenTorotoro,pero funcionabaenLaPaz,eldoctorBecerra trabajabaenLaPaz.Sedijoquedeberíaformarseunparquenacional,sepensóenTorotoro,peronosepensóenelcampesino(...)Habíapococonocimientodelparqueenelcampo.Nopodíasconversar,elcampesinoes-tabacerrado,estabatanignoranteenesetiempo.¿Quévamosahacer?necesitamoscrearelparqueurgente,quésevaahacer.Crearemoselparqueyluegonosadentraremosparaexplicar.Sehizo,seinvitóalgunosdirigentesdelcampo,sellevóalagenteadostalleresaLaPaz,unoscuatroocincodirigentes,comitécívico,sediolostalleresysesolicitóaVíctorPazEstensoro,creoquefuesuúltimodecreto.Ydespuésdelacreacióndelparquehabíaalgunagentequenoqueríanelparque,parecenietosdepatronesquetodavíavivíanenTorotoro.DespuésdelDecretoSupremoempezólaresistenciaalparque.Hasidounagranlucha.Hasidounaluchatitánica,quizáshasidounaluchaentreinteligenciaconnointeligencia,nopodíanaceptar,eldirigentesecerraba¿porquétecierras?elparquenosvaabeneficiar[lesdecíamos].Noshicieronanosotros,tresocuatropersonasquevivíamosaquí,noshicieronlavidaimposible,tuvequeretirarmeparasalvarmivida,untiempovo-

60 J. Fernando Galindo / Retorno de élites y disputa por el control del territorio entre residentes y campesinos en Torotoro, Bolivia

taronpanfletos,pordebajodelapuertauncartuchofalso,conunanota,“lapróximaseráverdadero,noqueremoselparque”.LosquesufrimossomoslosquevivíamosenTorotoro,losdemásvivíanenlaciudad.Meretiréporpeticióndemimadre.Esmiparque,soydeTorotoro,aquíhenacido.Reciéncasado,enlos90,nosfuimoshaciaJuloydeahíempecé,soyreporteropopulardePíoXII,yaparecieronlasradiosdebandalateralconlaparticipaciónpopular,enJulohabía[unadeesasradios].Yempecéainformarsobreelparque,ahacerunpocodeense-ñanza,lacreacióndelamenteeradañina:“noalparquenacional”(...)“queloscampesi-nosteníanqueserpongos”,“elgringosenosvaallevar”,muchasmalascosashicieron.Elcampesinoesdébil,sehicieronconquistar.DoñaSoniaChocotea,concejaldijoque“ibaacorrersangreporelparque”.Ellosmeatacaban,detodomehannombrado(...)Soncosasdolorosas(MarioJaldin,vecino,guíadeturismo).Pregunta:¿Quiéneshansidolosautoresintelectualesdelaresistencia?Losnietosdeloshacendadosyalgunosdirigentesquesiempretomanventajadesumismagente,aesostambiénnoleshagustado,esascosashanrepercutido(MarioJaldin,vecino,guíadeturismo).

Posiblemente,elhechodequeelparqueimponíarestriccionesalatitulaciónin-dividualdelatierrahayasidounfactorsubyacentedelaresistenciadecampesinosyvecinos,yaqueen1996seapruebalaleydeInstitutoNacionaldeReformaAgra-ria(INRA),queteníacomounodesuspropósitoscentraleselsaneamientodelapro-piedaddelatierra.Sinembargo,eltemadelatierra,tambiénteníasuotracontraca-rayaque,desdelaperspectivacampesina,seacusabaquelosmiembrosdelaACThabíancompradotierraa“preciosdegallinamuerta”,comopartedeunaestrategiadereapropiacióndelatierra.

LaversióncampesinadelaoposiciónalaACTeslasiguiente:

Yoestuvecomosubcentralel93,antesdeesoyalaACThicieroncosas.Sehizounplandemanejosinparticipacióndelacentral.SololaACThicieronelplandemanejo,nosotrosnosabíamosenquéconsistíaelparque,aparecióeldecreto,nocrianzadeanimales,nocortarárbolesdentrodelparque.Yesononosparecía,fuimosauntalleraLaPaz,peronosabíamoscómoera.Deahí,laACTlahicimosaunlado,noestábien.ElturismohuboconlaACT,peroerapoco.Nosotroshicimosbloqueos,porquenoestábamosdeacuerdoconlaACT,luegolodejaronysoloparticiparonenlasreuniones(SimeónChoque).

SinembargolaoposiciónalaACTnosoloeralocal,sinotambiénaniveldego-biernoyalgunasinstitucionesecologistas,comolomanifiestaelpropioimpulsordelaACT,refiriéndosealosopositoresdelparque:

Delagentedelpueblo,dospersonas,profesoresqueiniciaronunacampañaentreelcam-pesinado,queseibanaquitarlastierras,quehabíanqueoponerse,queyoeraenemigodeloscampesinos,queíbamosatransferirtodoestoalosgringos;cosasimaginarias,irreales.Secreóestemovimiento,básicamenteentreloscampesinosylagentedelpuebloresiden-tedelpueblooenLeydeParticipaciónPopular.EnlosiniciosdelparquevinieronONGecologistas,paraquenosayudenconprofesiona-lismo,obtuvimosunaasistenciadelPL480,dehabertenidoéxitohubierasidootracosa,

Ecuador dEbatE 102 / tema central 61

perosefrustróantesdelosfranceses,yloprimeroquehicieronsecontactaroncontodalagentequeestabacontraelparque.Queloscampesinosnosrechazaban,nohabíabiodi-versidadrelevante,esodijeronlosespecialistas.Tuvimoseseboicotdelosecologistas,esorepercutiódespués,surgióunaoposiciónenelmismogobierno.EnelprimerperiododeSánchezdeLozada,suhijafueresponsabledeBiodiversidadyellasecríocomopartedeLIDEMA.YlasquenosboicoteabantambiénestabanenLIDEMAynoshicieroncampaña,meenfrentéconella;yluegoquepasóelgobierno,ellavinoaTorotoro,yrecorrió,ehizoelcomentario,Torotoroesrealmenteunlugarmuybello,conrazóneldoctorBecerrape-leótantoporestaárea.Textual,peroellahabíasidoquiennoshabíafrenado,nonosapo-yó.Porquefueinfluidaporlaotragente,quenoscombatía(RodolfoBecerra,residente).

Paulatina apropiación del parque por los campesinos

Apartirde1999,elPNTentraenunsegundomomento,pasandoadependerdelServicioNacionaldeParques(SERNAP),queiniciaelprocesoderesponderalali-mitaciónconlaquehabíanacidoelparque:lafaltadeparticipacióndequienesha-bitabaneneseterritorio,enconsonanciatambiéncondisposicionesnacionalesdeparqueshabitados.

EntrólaSERNAByellosmanejaban,sehizootroplandemanejo,peronosellegótodavía,enelparquehay10comunidades.Nohubotampocoacuerdo.Reciéndesdeelañopa-sado[2008],losresponsablesdelparquellegaronatodaslascomunidadesyconversaronsobreelplandemanejoconlascomunidades.Sabemosqueelturismodejadinero.Losquevienendeafuera,compranartesanías,ydejandinero,tambiénalosalojamientos,alagentedelaspensiones.Losguíasahorasondelcampoyalgunosdelpueblo.Losguíastambiénseganan.Desdemipuntodevista,elturismodejadinero(SimeónChoque).

Comoresultadosecomienzaaorganizaruncomitédegestión,queenlaactua-lidadestácompuestopordosrepresentantesdecadaunadelasdiezcomunidadesdelparque(untitularyunsuplente),representantesdelasinstitucionesqueestándentrodeláreaprotegida:gobiernomunicipal,departamentalynacional(SERNAP),representaciónde lasONG,delcomitécívicodelpueblo,y representantesde lasubcentralycentralcampesina(hombresymujeres).Estecomitéestáorganizadoenundirectoriocompuestoporelpresidente,vice-presidente,secretarioyvocales,cu-yasfuncionesestánreguladasporunreglamento.

Conelpaulatinoempoderamientocampesinoenelgobiernomunicipal,desdeel2007comienzanagestarseideasdeunavisiónlocaldedesarrollodelparque:elturismocomunitario,lacualponeencuestiónlaconcepcióndeturismoquesus-tentósucreación.Lapropuestadedesarrolloturístico,articuladaporlosresidentesyvecinos,planteabaunturismoparaeldesarrollodelpueblomanteniendoyrecu-perandoelcarácter“colonialdelpueblo”yelcarácterapacibledelcampo,mez-cladoconideasdeecoturismo,ymásconcebidoenlospotencialesbeneficiosparaquienesdesarrollanactividadvinculadaalturismoenelpueblo(e.g.propietariosdealojamientos).

62 J. Fernando Galindo / Retorno de élites y disputa por el control del territorio entre residentes y campesinos en Torotoro, Bolivia

HacefaltatodavíaquelospobladoresdeTorotorodepongansusrencoresydife-rencias,queasumanlaresponsabilidadquelesexigehabitarunodeloslugaresmásprivilegiadosdelpaís,constituyéndoseencelososguardianesycontribuiralaeje-cucióndelostrabajosdeconservaciónyprotecciónparahacerdeTorotorouncen-trodeecoturismoquetraeráconsigoprogresoymejoramientodelascondicionesdevida,atodossushabitantes.

Tambiéndebeemprenderseundesarrollourbanodentrodelmarcodeuncentroturístico;esdecir,reconstruirelpueblo,comounconjuntoarmónicodebellezaur-banayarquitectónicaconservandosuperfilcolonialtradicional,desterrandodelascubiertasdelascasaslaantipáticacalaminaquesehaintroducidoafeandosupaisa-je,parahacerdelpuebloundestinoturísticoconfortableyagradable,dondetodoslosquequieranpuedantenerunaomáshabitacionesparahospedajeacogedor,res-catarlascomidastípicas,tradicionesolvidadas,desarrollarlaartesaníayotrosser-vicios(Becerra2000:85-86).

Apropiación campesina y Turismo comunitario

Encontraposiciónaestavisión,enun tercermomento (2005alpresente),vaemergiendo una perspectiva de turismo comunitario, articulado por los sectorescampesinoseinstituciones,másaúncomounaetiquetaalternativa,queagrupadi-versasideas,queaunapropuestaelaborada,delascualesresaltamoslossiguienteselementos,extractadosdevariasentrevistas:

• Turismocomunitariocomounaalternativaalapobrezaquepermitaposibili-dadesalascomunidadesyalmunicipioensuconjunto.

• Aperturadecaminosacomunidadesalejadasconrecursosturísticos(e.g.PallaPalla,Cusi-Cusiyotros).

• Construccióndeinfraestructura(e.g.cabañas)enlossitiosturísticos,conlafi-nalidaddeempoderara lascomunidadesyquelosbeneficioslleguenalasmismas.

• Creacióndeuncentrodeformacióndeguíasturísticosyhotelería.• Elturismocomopartedeladiversificacióndeactividadeseconómicasdeloscampesinos:producción,comercio,servicios.

• Comunidadesdesarrollandoactividadesproductivasenelparque:“Comuna-riospasteandoynoacorraladosdentrodelparque”.

• Turismocomunitarioparamostrarlariquezanaturalycultural(artesanías),delascomunidades.

• Incentivar laculturadel turismocomounaactituddevidade lagente,porejemplodecuidadodelambiente,delacasa,notirarbasura.

Sinembargo,elturismocomunitariohaservidoparapasardeunaconcepcióndenaturalizacióndeloscampesinoscomopartesintegrantesdelpaisajedelparqueaunreconocimientodelosmismoscomosujetosconresponsabilidadesyderechos

Ecuador dEbatE 102 / tema central 63

sobreesteespacio,otraexpresiónmásdelempoderamientocampesinoylare-con-figuracióndesusrelacionesconresidentesyvecinosqueinicialmenteinventaronelparqueyelturismoenTorotoro.

DiscusiónLacreacióndelparquetienetresconnotacionesimportantes.Primero,esunin-

dicioclarodelapresencia,persistenciaeinfluenciadelosresidentescomoactoresenelmunicipio,ocomomanifiestaunodenuestrosentrevistados,delretornodelosterratenientes:“fueronexpulsadosdespuésdelaReformaAgrariayhanregresa-doatomarposiciones,eseesuneventosubstancial”(EdwinVillagomez,directordelPNT).Desdelosaños80,losresidentescomienzanaaparecerenlaescenalocaldeTorotoro.Sibiendesdeantes,losresidentesdesarrollabanlaboresdeapoyoalame-joradelospueblos(donacióndemotoresdeluz,restauracióndeimágenesdelostemplos,gestionesparaconstruccióndeescuelas),lacreacióndelparqueconstituyeparaelmunicipiounaverdadera“morfogénesis”(Archer1995,Sztompka1994),porpartedelosresidentes,enelsentidodecrearunanuevaestructuradeusodelespa-ciorural,connormas,ideasyjerarquíasqueafectanalosactoreseinstitucionesdelmunicipio.Nosintensionesyconflictos,elparqueintroduceunainnovacióncru-cialenlaconcepcióndelusodelespacioruralenTorotoro:alastradicionalesdefi-nicionesdeloruralcomoespaciodeproducción(agropecuaria),ydeextracciónderecursosnaturales(minería),seañadeunaterceradimensión:elconsumodelespa-cioruralvinculadoaactividadesdeconservaciónydeturismo,quehanllegadoin-clusiveareconfigurarlaidentidaddelugardemunicipio,convirtiéndolode“pueblofantasma”en“tierradedinosaurios”.

Engeneral,lavisióndedesarrollodelcampodelresidenteesmodernizante,unaextensióndelaciudaddondecuenteconlasfacilidadesmínimasdelasquegozaenlaciudadquelepermita tenervidadecampoporcortosperiodosdetiempo.Porotrolado,suvisióndelcampoesextractiva,aprovecharpartedelaproduccióncampesina,olosrecursosminerosdisponibles.Sinembargoestavisióntienemati-ces,comoseexpresaenlainiciativaconservacionistadescritaenesteartículo,quesevinculanconunavisióndeconservacionistadedesarrollo,lacualalparecerco-mienzaahacerseecotambiénentrealgunossectorescampesinos.

Segundo,elretornodelosresidentesalaescenalocalconelproyectodelpar-queysusdisputasconloscampesinosporelcontroldelmismo,esunaexpresióndelaarticulaciónconflictivaentrelourbano-rural.Enunsentidogenéricolaarticula-ciónurbano-ruralpuededescribirseentérminosdeflujosdepersonas,bienes,capi-tal,recursosnaturales,servicios,información,desechosybasuraentreunespacioyotro;y,elturismogeneradoalrededordelparquehaidopromoviendoeincentivan-dovariosdeestosflujos.Pero;vinculadoalamorfogénesisdelparquesehandadodossituacionesdecontraste.Enunprimermomentoelflujodepoder,recursosein-formación,vinoprincipalmentedesdeelladourbanoatravésdelaaccióndelosre-sidentesysusredes.Enunsegundomomento,hayunpaulatinodesplazamientoen

64 J. Fernando Galindo / Retorno de élites y disputa por el control del territorio entre residentes y campesinos en Torotoro, Bolivia

elflujodelpoderdesdelourbanoalorural,expresadoenunamayorparticipaciónenlatomadedecisionesdelagestióndelparqueporpartedeloscampesinos,ylasinicialesarticulacionesdeunturismodebasecomunitaria.Sinembargo,tantolaco-gestiónylaspropuestasdeturismocomunitario,transcurrendentrodelaestructuracreadapreviamentequeconstriñeyposibilita.Esdecir,sibienelparquehaasumi-douncarácterycontenidomáscampesino,estesedadentrodeunescenarioterri-torialconstruidodesdeunaperspectivaurbana.

Paralelamente,elturismomaterializalainfluenciaurbanadelaciudadsobreelpuebloruralatravésdelapenetracióndelógicasdecomportamiento,valores,bie-nes,objetos,tecnologíadesellourbanoenespaciosrurales,comoresultadodelamigracióndelamismapoblaciónrural,olapresenciadepoblaciónurbanaenespa-ciosrurales,atraídosporcuestionesdeconsumodeespaciosruralescomoelturis-mo.Estoplanteadesafíosinteresantesenladinámicaurbano-ruralmáslocal,lare-lacióncampo-pueblo,yaqueelpueblopodríaconstituirseenunpuntointermedioenlaampliacióndeestainfluenciaurbanadeciudadenelcampo.

SurgelapreguntarespectoalcarácterdeenclavedelturismoenTorotoro,res-pectoalocualsepuedeplanteardoshipótesis.Primerounavisiónoptimista,dequeatravésdelturismoelpueblodeTorotoro,contribuyaaldesarrollodesusentornosurbanos,particularmentelascomunidadesqueconformanelparque,unturismore-distributivo;y,lahipótesisalternativadequeelturismoquebeneficiaalpueblodeTorotoro,contribuyaalmayorempobrecimientorural,enlíneaconlavisióndeltu-rismocomoenclave.

Tercero,ladisputaporelcontroldelPNTyelresultadofavorablehaciaelpolocampesino,esunaexpresiónmásdelprocesodeempoderamientoenmarchadelossectorescampesinoslocalesysusvisionesdedesarrollo,favorecidotambiénporuncontextopolíticonacionalpro-campesino:elgobiernodeMorales.

Finalmente,enlasdosúltimasdécadashanemergidomúltiplesconflictosentreresidentesycampesinos.Enesteartículosibiennoshemosreferidoalcasoparticu-lardelPNT,otrosconflictossehansuscitadotambiénenámbitoscomoelgobier-nomunicipal,elámbitolegal(juicioscontraresidentesconpropiedadesdentrodelPNT)yeltematierra(declaratoriadepropiedadcomunaldepropiedadesdelosre-sidentes),quemuestranlacontinuidaddelatensiónresidentes-campesinosenTo-rotoro.Sinembargo,enesteperiodo,nosolohanemergidoconflictos,sinotam-biénalianzas.Porsutrascendenciayconnotacionesquizásunadelasmásimpor-tantesynotoriaseslaalianzaentreelactualgobernadordePotosí,anterioralcaldedeTorotoro,yloslíderessindicalescampesinosdeTorotoro;quemuestraqueelre-torno,persistencia,einfluenciadelosresidentes(descendientesdepatronesopa-troncillosdeantesdelaReformaAgraria),esunprocesoenmarchaenplenomo-mentodecambio.

Asimismosibiencomocolectivo,parecenhaberperdidociertainfluencia,debi-doalempoderamientocampesinoenelcampoyaldebilitamientodesuroldein-termediariosconlaparticipaciónpopular.Enlaciudad,losresidentesvienenintro-

Ecuador dEbatE 102 / tema central 65

duciendoelementosnovedososensuaccionartalescomoagrupartambiénalosre-sidentescampesinos,locualalparecerloshafortalecidosustancialmente,6desarro-llandoaccionescomoregiónnortepotosinaynosoloanivelmunicipal,asumien-dolatareadeejercercontrolsocialsobrelosasambleístasdepartamentalesdeesaregión;indiciosdesudecisióndecontinuarsiendoactoresenelescenariorural.

ConclusiónSibienenlaactualidadseevidencialaemergenciadenuevosactorespolíticos

enzonasruralesysuinfluenciaenlatomadedecisioneslocales,comoenelcasodeloslideratoscampesinos,sonunaexpresióndelademocratizaciónsocial;almis-motiempo,seevidenciaelretorno,persistencia,reposicionamientoeinfluenciadeactores tradicionales,comolosdescendientesdelos terratenientes,quemuestranclaramenteelementosdecontinuidadconelpasado,enelprocesodereconfigura-ciónruralenmarcha.

Bibliografía

6. PorejemploenCochabambalosresidentesnortepotosinos,independientementedeserantiguosonuevosresidentes,organizancampeonatosdefútbolparaestrecharsusvínculosyconsolidarsu“torotoreñidad.”

Becerra,Rodolfo2000Un bosquejo histórico del Norte de Po-

tosí. En Parque Nacional Torotoro. Una Guía para su interpretación. La Paz:ACT-Fundación Konrad Adenauer-Lide-ma.pp.49-89.

Dandler,Jorge1986 “La‘Ch’ampaGuerra’deCochabamba:

Un Proceso de Disgregación Política.”pp. 243-271. En Bolivia: La Fuerza His-tórica del Campesinado.Genova-LaPaz:UNRISD.[ExistetambiénunaediciónCE-RESCochabamba].

1987Sindicalismo campesino en Bolivia. Cam-bios estructurales en Ucureña, 1935-1952.Cochabamba:CERES.

Gordillo,JoséMiguel(Coord.)2007¿Pitaq kaypi kamachiq? Las estructuras

de poder en Cochabamba, 1940-2006.LaPaz:CESUyDICYT-UMSS,FundaciónPIEB.

Havet,José1985“TheDiffusionofPower:Ruralélitesina

BolivianProvince”.International Develo-pmentSeries,3.Ottawa:UniversityofOt-tawaPress.

Heath,Dwight1973“New Patrons for Old: Changing Pa-

tron-Client Relationships in the BolivianYungas.”En Ethnology.Nº12:75-98.

Iriarte,Gregorio1980Sindicalismo campesino.LaPaz:CIPCA.PDM-GobiernoMunicipaldeTorotoro2008PlandeDesarrolloMunicipaldeToroto-

ro,2008-2012.Rea,Hilda2005Elite Carayana. Dominación estructural y

modernización política en San Borja. LaPaz:PIEB-CIDE-BENI-ILDIS-UMSS.

RojasO.,Gonzalo, LuisTapia yOscar Bazo-berry

2000Élites a la vuelta del siglo. Cultura política en el Beni.LaPaz:PIEB.

Soruco,Ximena(Coord.)2008Los barones del oriente. El poder en Santa

Cruz ayer y hoy.SantaCruz:FundaciónTierra.

Torrico,María,yRaúlLara2000 Parque Nacional Torotoro. Una Guía

para su interpretación.LaPaz:ACT-Fun-daciónKonradAdenauer-Lidema.