01. Paradigmas de Evaluacion

Post on 16-Feb-2018

224 views 0 download

Transcript of 01. Paradigmas de Evaluacion

  • 7/23/2019 01. Paradigmas de Evaluacion

    1/13

    PARADIGMAS DE EVALUACIN

    La historia del conocimiento en Occidente, desde la antigedad hasta nuestros

    das, ha recorrido un camino muy ligado a la evolucin del conocimiento cientfico,

    determinando verdaderos paradigmas, an vigentes. Estas pautas o modelos de

    pensamiento no slo han permanecido en crculos acadmicos sino aprehendidos

    por toda la civilizacin.

    urante la Edad !edia, ios era el fundamento del ser, era el creador y sostn del

    universo e intervena providencialmente en los pro"lemas humanos. La ciencia se

    limita"a a interpretar los fenmenos naturales en funcin de las ideas religiosas de

    la poca hasta #ue comenz a ser un freno a los nuevos descu"rimientos

    cientficos.

    $omenz a manifestarse una falta de armona entre las e%plicaciones

    tradicionales y las necesidades presentes.

    &urge as la revolucin cientfica del siglo '( en la cual las e%plicaciones

    naturalistas desplazaron a las so"renaturales y teolgicas.

    $oprnico primero )invalida la concepcin geocntrica #ue sostena la religin* y

    +alileo despus, a partir de sus estudios mecnicos so"re el movimiento de los

    cuerpos, provocaron un gran impacto en la estructura del pensamiento de la poca

    creando las "ases de un nuevo paradigma. e-aron de ser necesarias las

    e%plicaciones metafsicas de los fenmenos naturales y la ciencia comienza a

    recorrer su propio camino, avalada por sus grandes logros. Esto tuvo amplias

    consecuencias filosficas. odo lo real )movimiento, posicin, forma y todo lo #ue

    se pueda medir* hacen al conocimiento cientfico. Lo dems es su"-etivo y por lo

    tanto anticientfico.

    escartes primero y /e0ton despus, siguieron reafirmando el modelomecanicista con importantes descu"rimientos #ue a partir de la 1sica )declarada

    madre de todas las ciencias* se e%pandieron a todas las disciplinas del

    conocimiento.

  • 7/23/2019 01. Paradigmas de Evaluacion

    2/13

    escartes )considerado el fundador de la filosofa moderna* era un "rillante

    matemtico y sus ideas filosficas fueron afectadas por los %itos de la nueva

    fsica y la astronoma, proponiendo un sistema de pensamiento totalmente nuevo.

    Escri"i2 3oda ciencia es sa"idura cierta y evidente. 4echazamos todos losconocimientos #ue slo son pro"a"les y esta"lecemos #ue no de"e darse

    asentimiento sino a los #ue son perfectamente conocidos y de los #ue no ca"e

    dudar3. La fsica del siglo 55 nos demostr #ue no e%iste una certeza cientfica

    a"soluta y #ue todas las teoras son limitadas y apro%imativas. La filosofa

    cartesiana de la certeza cientfica a"soluta ha derivado en un cientificismo

    )dogmatismo cientfico* muy marcado en la sociedad occidental. El modelo

    cartesiano constituy todo un paradigma en el am"iente cientfico.

    El mtodo cartesiano es analtico, es decir, consiste en dividir el pro"lema en

    cuantas partes sea posi"le para poder entenderlo y luego disponerlos segn un

    orden lgico. Este reduccionismo ha permitido la realizacin de proyectos

    tecnolgicos y teoras cientficas fundamentales para la humanidad, pero su

    generalizacin como nico mtodo vlido tam"in contri"uy a propiciar una

    postura reduccionista en nuestras ideas y en muchas disciplinas acadmicas,

    dificultando la interpretacin de nuevos desafos al pensamiento como los #ue hoy

    plantea la fsica moderna )ms en concordancia con las filosofas orientales*, la

    ecologa )importancia de la integracin en la interpretacin de los ecosistemas*entre otras disciplinas.

    El dualismo mente materia propuesto por escartes como dos unidades

    diferentes, dando la idea de #ue la naturaleza humana se halla en el pensamiento

    y #ue el cuerpo o la materia es una m#uina sin ninguna relacin entre am"os, ha

    calado muy hondo en la civilizacin occidental.

    /os ha ense6ado a pensar en nosotros mismos como aislados de nuestro cuerpo

    y a la medicina le ha impedido considerar las dimensiones psicolgicas de las

    enfermedades al tratar a la mente por un lado y al cuerpo por el otro.

    7oy, a partir de conceptos ms amplios, se reconoce la importancia de la

    dimensin psicosomtica )psi#uis y cuerpo* en las descompensaciones de la

    salud.

  • 7/23/2019 01. Paradigmas de Evaluacion

    3/13

    Los %itos cientficos de los siglos '8 y '9 seguan corro"orando el modelo

    mecanicista #ue se e%tendi no slo a las ciencias e%actas, sino tam"in a la

    "iologa y hasta las ciencias sociales a partir del materialismo en sus diversas

    variantes )4acionalismo, :ositivismo, etc.*.

    $on el advenimiento de la nueva fsica, en las primeras tres dcadas del siglo 55,

    de la mano de la teora de la relatividad de Einstein, cam"ian las cosas

    radicalmente.

    &e sustituye la visin mecanicista del mundo por una orgnica, holstica y

    ecolgica. La materia ya no es un o"-eto slido sino #ue es materia y energa

    )fundamentalmente energa* y las partculas su"atmicas #ue la constituyen estn

    en permanente movimiento, aun en un cuerpo tan esttico como una piedra. /os

    aport un dato fundamental2

    La interpretacin del fenmeno a investigar depende del o"servador #ue

    condiciona su desarrollo por adolecer de e#uipamiento, por#ue no responde a sus

    e%pectativas o por#ue no coincide con su modelo mental )tica cientfica*.

    7emos asistido a un cam"io de paradigma cientfico en los ltimos a6os #ue parte

    del modelo "sico de universo m#uina, mecanicista, a un universo discontinuo,

    ligado a esos factores 3su"-etivos3 y 3relativos3, su"estimados en la revolucincientfica, hoy fundamentales en la ela"oracin de nuevas lneas de tra"a-o en

    todas las disciplinas del conocimiento.

    $omo di-o un investigador fsico2 3el universo empieza a parecer un gran

    pensamiento en lugar de una gran m#uina3.

    Dos principales paradigmas de Evaluacin de la Educacin Superior

    En las prcticas de evaluacin de la educacin superior, podemos distinguir dos

    grandes paradigmas. :ueden reci"ir diferentes nom"res, conforme con los

    sentidos #ue se #uiera destacar. :or e-emplo, de un lado, las evaluaciones

    estticas y tecnicistas, de otro, las dinmicas y participativas.

    ;un#ue puedan e%istir muchas interactuaciones entre ellas, zonas comunes,

    asimismo es posi"le esta"lecer algunas tendencias y algunas regularidades.

  • 7/23/2019 01. Paradigmas de Evaluacion

    4/13

    Las evaluaciones estticas y tecnicistas suelen ser producidas por agencias y

    e#uipos tecno"urocrticos, e%ternos a las instituciones educativas o sectores

    evaluados. En general, esas evaluaciones tienen como o"-eto principal los

    productos, resultados y rendimientos, y no las ideas y concepciones de educacin.

    $asi siempre son sumativas y o"-etivas. Las medidas y cuantificaciones sonnecesarias para indicar la eficiencia y so"re todo comparar las instituciones,

    carreras o programas.

    El supuesto es #ue la calidad puede ser medida y de"e ser clasificada. La

    pu"licacin de -erar#uas o ran

  • 7/23/2019 01. Paradigmas de Evaluacion

    5/13

    Las evaluaciones dinmicas, tico=polticas, participativas son, en general

    protagonizadas por acadmicos en articulacin con gestores y tcnicos. !ucho

    ms #ue constatar y medir una determinada parte de la realidad, ellas son

    procesos de interrogacin so"re los valores y sentidos de los proyectos, de los

    programas, de las acciones, de las ideas, de los procesos, de los resultados etc..!ucho ms #ue una constatacin y un veredicto cerrado respecto al pasado,

    producen opiniones a"iertas, prospectivas, orientadas al futuro.

    ;un#ue suelen ser frecuentes las oposiciones simples entre eses dos paradigmas,

    no hay por #ue oponerlos. Las evaluaciones educativas son necesariamente

    plurales, comple-as y re#uieren mltiplos instrumentos y visiones. ;l contrario de

    usos e%clusivos y e%cluyentes, de un u otro modelo, lo me-or y ms adecuado es

    com"inar los procedimientos cuantitativos con los cualitativos, la perspectiva

    o"-etiva con la intersu"-etiva, las verificaciones y veredictos cerrados con las

    opiniones a"iertas y plurirreferenciales, los o"-etivos de control con los de me-ora

    educativa, las evaluaciones e%ternas con las internas. 4atio y :athos son dos

    dimensiones esenciales del humano. O"-etividad y su"-etividad son co=esenciales.

    !ientras tanto, parece ser adecuado afirmar, como un rasgo comn a los sistemas

    de educacin superior de ;mrica Latina y de otras partes del mundo, #ue los

    procesos de acreditacin y las evaluaciones e%ternas tienden a ocupar el lugar de

    las auto=evaluaciones y de las evaluaciones cualitativas. &on procesos

    crecientemente ms glo"alizados, transnacionales, estandarizados, cuantitativos yo"-etivos, #ue "uscan ampliar las posi"ilidades de convalidacin e%terna,

    comparaciones y rankings, muchas veces a efectos de orientacin de los clientes

    y del li"re mercado educacional.

    7oy por hoy, los go"iernos aumentan los controles y los sistemas de

    aseguramiento de la calidad empleando cada vez ms los indicadores o"-etivos de

    desempe6o, #ue a su vez asumen el lugar de la formacin. ;s, la calidad es

    cuantifica"le y mensura"le.

    $reo #ue el pro"lema central de los procesos y procedimientos de evaluacin y de

    acreditacin de la educacin superior en toda parte, pero, seguramente, muy

    evidenciado en ;mrica Latina, es la escasa interrogacin y refle%in so"re los

    sentidos y valores )cientficos, ticos, sociales, etc.* de las ideas, misiones,

    visiones, proyectos, procesos, impactos, relaciones, llevados a ca"o en las

    instituciones y sistemas. /o ha"iendo interrogacin so"re los valores, o sea,

  • 7/23/2019 01. Paradigmas de Evaluacion

    6/13

    produccin de sentidos, la tendencia es confundir evaluacin con sus instrumentos

    de medida, estadsticas, organizacin de datos y rankings.

    e este modo, eses son procesos mucho ms de control #ue de evaluacin

    propiamente educativa, formativa. $ontrol y evaluacin son pala"rasintercam"ia"les, pero tienen sentidos muy distintos. La evaluacin es una

    interrogacin so"re sentidos y valores con vistas a la superacin y me-ora. 1unda

    valores, pone en cuestin, interpreta, implica, refle%iona so"re las causas y

    efectos. :or tanto, no se vuelve solamente al pasado, pero tam"in tiene #ue ser

    dinmica y proyectada al cam"io y a la construccin del futuro.

    El control es una prctica de verificacin y comparacin, con vistas a esta"lecer

    los grados de conformidad entre lo realizado y una norma o un modelo ideal fi-ado

    previamente y e%teriormente. :or tanto, es esttica y conservadora. cnicas de

    medida y enfo#ues o"-etivos son "astante tiles a efectos de comparacin. :ero,

    cuando al control se atri"uyen los sentidos y funciones totales de la evaluacin,

    sus instrumentos tcnicos se confunden con los o"-etivos mismos del fenmeno

    tomado como o"-eto.

    ;s, una prue"a se identifica con el o"-etivo de la ense6anza y de la formacin, un

    indicador econmico se transforma en el o"-etivo de la economa, un producto

    representa la totalidad de un fenmeno. En otras pala"ras, instrumentos e ndices#ue resultan de su aplicacin aca"an asumiendo el sentido de la evaluacin.

    El control tiende a mirar los individuos y aspectos parcelarios y aca"ados2 el

    docente, el investigador, su tiempo de dedicacin en clases, nmeros de

    pu"licacin, el estudiante, su desempe6o, cuantidades de li"ros o computadoras...

    La evaluacin pone en cuestin los sentidos de las estructuras y funciones2 por

    e-emplo, los sentidos de la formacin y de sus medios, como son los casos de la

    docencia y de la investigacin, desde los puntos de vista de relevancia humana,

    cientfica y social, o sea, del valor para la emancipacin de las personas, el

    desarrollo de la ciencia y la pertinencia en relacin a la sociedad.

    !ientras #ue el control practica un cierre, haciendo una e%plicacin a posteriori, en

    "ase a un &tandard anterior, la evaluacin tra"a-a con mltiplas referencias y

    e%tiende redes de relaciones entre personas, dimensiones y aspectos distintos de

  • 7/23/2019 01. Paradigmas de Evaluacion

    7/13

    la misma realidad. La evaluacin es, entonces, un proceso siempre inaca"ado,

    dinmico y a"ierto a nuevos sentidos y cuestiones.

    &in indagacin so"re los sentidos, lo #ue hay es medida, verificacin, "s#ueda

    de conformidad, actitud "urocrtica, fiscalista y conservadora. Este modelo

    contri"uye para aumentar la heteronoma y disminuir la capacidad de refle%in,negociacin de sentidos e innovacin.

    :or otra parte, sin los ndices formales, los datos de "ase, las estadsticas, los

    instrumentos o"-etivos, la evaluacin carecera de fundamentos concretos para la

    refle%in y produccin de sentidos. Entonces, evaluacin y control son procesos

    complementares, interdependientes e im"ricados en un mismo fenmeno> por

    tanto, no de"en tener e%istencia separada cuando se trata de comprender y

    me-orar el comple-o fenmeno educativo.

    &on dos modelos #ue resultan de distintas concepciones de mundo, #ue compiten

    entre si, pero no necesariamente se e%cluyen> al contrario, de"en estar

    articulados.

    ;un#ue no de modo puro, el paradigma del control aislado y auto=suficiente ha

    sido dominante en los sistemas y procesos de evaluacin desarrollados en estos

    ltimos a6os en ;mrica Latina, a e-emplo de lo #ue tam"in ocurre en otros

    continentes. En ;mrica Latina, este modelo se presenta casi e%clusivamente

    como ?evaluacin e%terna@ protagonizada por agencias go"ernamentales.

    El caso brasileoa) Evaluacin como control externo

    Ano de los instrumentos de evaluacin e%terna ms utilizado a efectos de control y

    rendicin de cuentas ha sido el e%amen en escala nacional. En Brasil desde el a6o

    '99C se ha aplicado a estudiantes un e%amen nacional ):rovDo*, con la pretensin

    de ofrecer a la sociedad, y so"re todo al mercado, una clasificacin de la ?calidad@

    de los cursos. ; "ase de las notas de los estudiantes en esa prue"a, los cursos

    reci"an una especie de sello de calidad, y eran distri"uidos en una escala de

    niveles )de ; a E*.

    El e%amen nacional ha producido nota"les efectos e impactos en la educacin

    superior "rasile6a, desde el a6o '99C. e un modo general, ha sido un importante

    instrumento de las reformas modernizantes de la educacin superior,

    especialmente en lo relacionado a2 e%pansin cuantitativa de instituciones y

    matrculas estudiantiles, recortes de financiamiento, privatizacin y casi=mercado,

    diferenciacin institucional, o sea, los componentes de la modernizacin. Estos

  • 7/23/2019 01. Paradigmas de Evaluacion

    8/13

    son los fenmenos ms generales y corrientes #ue tienen mucho #ue ver con las

    prcticas de evaluacin e%terna de la educacin superior protagonizadas por los

    go"iernos. odos eses fenmenos estn interconectados y o"edecen a la lgica

    de la funcionalizacin econmica de la educacin superior en el escenario de la

    glo"alizacin del capital. Fnterrelacionados, constituyen las respuestas mscomunes a las nuevas demandas, especialmente las relativas a las necesidades

    de ms larga escolarizacin, aumento de competencia, innovaciones en el

    desarrollo actual del capitalismo y so"re todo del mundo del tra"a-o.

    Los nmeros de la e%pansin de matrculas en carreras de grado son e%presivos2

    en '99C, '.8C8.G9> en GHHG, cerca de G.(HH.HH> en GHHI, algo arri"a de

    I.HHH.HHH.

    La enorme e%pansin de instituciones de educacin superior en ;mrica Latina y

    particularmente en Brasil, en estos ltimos a6os, est interrelacionada con las olas

    generales de privatizacin, mercadorizacin y casi=mercado educacional. En

    Brasil, por encima de (J de alumnos y 9HJ de las instituciones superiores

    pertenecen hoy en da al sistema privado.

    En Brasil, el financiamiento estatal para la educacin superior en '99I

    corresponda a H,8(J del :roducto Fnterno Bruto y en GHH' ha sido reducido a

    H,IHJ. ; la drstica reduccin de presupuestos p"licos corresponde una

    "s#ueda competitiva de fondos privados, convenios con sectores de la economa

    de mercado, co"ro de aranceles, contratos fle%i"les, cursos cortos deactualizacin para profesionales, ventas de servicios y acciones, al#uiler de

    espacios y muchos otros fuentes de renta.

    An otro fenmeno relacionado con la privatizacin consiste en la diferenciacin

    institucional.

    ;hora, al lado de las universidades tradicionales, instituciones completas y

    comple-as, #ue tienen la investigacin en alto valor, "rotan los centros

    universitarios, institutos o facultades aislados, ?colleges@, institutos tecnolgicos y

    otros, dedicados casi e%clusivamente a la ense6anza. En su gran mayora, las

    nuevas instituciones son privadas y pe#ue6as.

    El desarrollo de ese modelo de educacin superior, especialmente en lo #ue se

    refiere a la privatizacin, est estrechamente vinculado al modelo de evaluacin

    practicado.

  • 7/23/2019 01. Paradigmas de Evaluacion

    9/13

    b) Evaluacin participativa: procesos internos y externos de mejoramiento

    :or otra parte, un nuevo sistema de evaluacin se va implantando desde la ley de

    'IKHIKH. An amplio mecanismo de discusin y de capacitacin fue instaurado

    desde entonces, con fines de operacionalizacin de la evaluacin en las

    instituciones de educacin superior. $on o"-etivos de armonizar losprocedimientos y asegurar una "uena e-ecucin del sistema se cre la $O/;E&

    $omissDo /acional de ;valiaMDo da EducaMDo &uperior.

    entro sus varios conceptos "sicos, ese sistema plantea #ue la evaluacin sea

    democrtica, plural y participativa, de"iendo involucrar en procesos de

    construccin y negociacin de sentidos a todos los su-etos de la educacin, de

    modo especial a los profesores, estudiantes, empleados, y tam"in gestores

    e%ternos, egresados, miem"ros de la sociedad organizada.

    El nuevo modelo de evaluacin se llama ?&F/;E&@, o sea, sistema nacional de

    evaluacin de la educacin superior. La idea de sistema ah es muy fuerte. La

    evaluacin no solamente de"e construir su propio sistema, pero, tam"in de"e

    cola"orar para la construccin de un sistema nacional de educacin superior. En la

    propuesta, hay una filosofa educativa orientada por el principio de la integracin2

    a) de una concepcin de educacin superior como sistema de enorme

    importancia social>

    b) de evaluacin como prctica participativa y emprendimiento tico, o sea,

    responsa"ilidad p"lica, con fines de organizacin de medios para fortalecer

    los procesos de emancipacin de los individuos y de las instituciones>c) de instrumentos articulados para lograr o"-etivos coherentes con los

    fundamentos filosficos, tico=polticos, epistemolgicos y tcnico=cientficos.

    :or ello, la evaluacin tiene #ue ser un proceso glo"al y dinmico, mucho ms all

    de procedimientos aislados y puntuales. $omo sistema, involucra a todas las

    diferentes instituciones, respetando sus identidades institucionales y "uscando

    construir procesos y procedimientos evaluativos con "ases y principios comunes

    en todo el m"ito nacional.

    ;dems de servir de rendicin de cuentas a la sociedad y asimismo orientacin

    p"lica, la evaluacin de"e ser so"re todo educativa, vale decir, accin

    esencialmente social, pedaggica, formativa, educativa. :or ello, el &F/;E&

    prioriza el concepto de ?educacin@, #ue es mucho ms amplio y profundo #ue el

    concepto de ?ense6anza@. El o"-eto central de la evaluacin es la ?formacin@ en

  • 7/23/2019 01. Paradigmas de Evaluacion

    10/13

    su sentido pleno, pues formacin as comprendida es la esencia misma de la

    educacin.

    El &F/;E& tiene como principios norteadores2

    4esponsa"ilidad social2 todas las FE& p"licas o privadas = de"en responder

    por la calidad y la cantidad de sus actividades y productos educativos enfuncin de las necesidades y de los valores p"licos.

    4econocimiento de la diversidad del sistema y respeto a la identidad

    institucional2 por tanto, los procesos, instrumentos y procedimientos evaluativos

    han de se adecuar a los distintos tipos de institucin y respetar sus misiones y

    visiones.

    +lo"alidad2 corresponde al Estado poner en accin procesos de evaluacin

    #ue posi"iliten una visin glo"al del sistema para efectos de regulacin y

    me-oramiento> a las instituciones ca"e desarrollar procesos glo"ales de

    evaluacin de todas las dimensiones y estructuras institucionales, com"inando

    acciones internas con e%ternas, y contando con la participacin efectiva de los

    distintos actores.

    $ontinuidad2 procesos permanentes creando la cultura de la evaluacin.

    $ompromiso con la formacin2 la evaluacin, aun#ue tam"in sirva a la

    regulacin, de"e ser formativa y siempre poner en cuestin los sentidos de la

    formacin> siendo un proceso de socializacin, es tam"in un espacio p"lico

    de refle%in y de"ate.

    :u"licidad2 siendo un fenmeno socialmente importante, la evaluacin de"e

    garantizar #ue sean p"licos sus resultados y asegurar los criterios ticos,

    como li"ertad en el de"ate argumentativo, negociacin, solidaridad, e#uidad

    etc.

    4ecorren de esos principios algunas caractersticas, como2 participacin,

    integracin, rigor tcnico y tico, eficacia formativa, efectividad social,

    fle%i"ilidad e institucionalidad.

    La evaluacin institucional, constituida por procesos internos y e%ternos, es centralen el &F/;E&. La evaluacin interna o autoevaluacin es un amplio proceso de

    estudio y refle%in hecho por los agentes internos de la institucin respecto de

    todas sus dimensiones.

    La evaluacin e%terna es e-ecutada por comisiones compuestas por miem"ros de

    la comunidad acadmica y representantes de la sociedad conforme con el caso. El

    Fnforme de Evaluacin E%terna de"e considerar, al menos, los siguientes

  • 7/23/2019 01. Paradigmas de Evaluacion

    11/13

    aspectos2 anlisis crtico del autoestudio consolidado por la Evaluacin Fnterna>

    anlisis de las instalaciones principales y del e#uipamiento> entrevistas con

    profesores, estudiantes, tra"a-adores, representantes de la comunidad local>

    resultados de los dems instrumentos de evaluacin e informacin, como el

    E%amen nacional de desempe6o estudiantil )E/;E*, Evaluacin de $ondicionesde Ense6anza, Evaluacin de :osgrado )$;:E&*, $atastro, $enso etc.. Ana

    sntesis de las Opiniones de evaluacin interna y e%terna constituir la "ase de

    una opinin concluyente #ue ela"orar la $omisin /acional de Evaluacin de

    Educacin &uperior $O/;E&.

    La Opinin concluyente de $O/;E& est vinculada con los procesos reguladores

    )reconocimiento, acreditacin de instituciones, renovacin del 4econocimiento,

    4eacreditacin*. La evaluacin es o"ligatoria para la regulacin, o sea, ninguna

    etapa de regulacin podr efectuarse sin llevar en cuenta los procesos de

    evaluacin y las opiniones oficiales de $O/;E&.

    Principales cambios esperados

    $on relacin a las prcticas de un pasado reciente, este sistema ahora vigente

    efecta un cam"io paradigmtico importante cuanto al concepto mismo de

    evaluacin. /o se trata slo de cam"ios metodolgicos y asimismo

    epistemolgicos, pero so"re todo de determinacin filosfica y poltica. /o ms se

    trata simplemente de recoger datos cuantitativos = como nmeros de

    pu"licaciones, li"ros, clases, la"oratorios, computadoras, edificios, rendimientosestudiantiles. !s "ien, la evaluacin segn el &F/;E& de"e suscitar cuestiones

    en cuanto al valor social de la ciencia producida, los sentidos profesionales, ticos

    y polticos de la formacin y de los compromisos sociales.

    &e trata, entonces, de un sistema #ue pretende ser de carcter mucho ms

    formativo y pedaggico, #ue simplemente sumativo.

    Ese cam"io de paradigma se manifiesta en varios aspectos. $omo e-emplo, se

    puede se6alar los siguientes2

    1) El foco central de la evaluacin de"e ser la institucin en todos sus aspectos y

    dimensiones. La evaluacin se vuelve institucional, com"inando procesos

    internos y e%ternos2 so"re la institucin, por la institucin y practicada

    institucionalmente.

    2) Los sistemas de"en promocionar una efectiva interactuacin entre evaluacin y

    regulacin> entre evaluacin interna y evaluacin e%terna> entre auto=regulacin

  • 7/23/2019 01. Paradigmas de Evaluacion

    12/13

    y regulacin estatal. $on carcter vinculante, la evaluacin su"sidia los

    procesos reguladores.

    ) Ana concepcin glo"al de"e fundamentar y conferir cohesin a los distintos

    instrumentos y procesos, proporcionando una articulacin y una ampliacin de

    m"itos, o"-etos, procedimentos, instrumentos y actores.!) e"en ser valorizados procesos formativos y enfo#ues cualitativos, la

    comprensin de las causalidades, de las condiciones de produccin y de los

    conte%tos, los impactos y efectos econmicos, sociales, culturales, polticos

    etc.

    ") Es importante introducir en el sistema prcticas de metaevaluacin> la

    evaluacin de"e ser permanentemente evaluada.

    #) Los procesos de evaluacin de"en ofrecer informaciones "astante completas y

    accesi"les a la sociedad.

    $) Nalorizar la solidaridad y la cooperacin intra e interinstitucional, ms #ue la

    competitividad.

    %) :oner en cuestin la responsa"ilidad social y valorizar los compromisos

    p"licos de las instituciones educativas.

    antos y contradictorios son los intereses en -uego en la sociedad, tama6as son

    las dificultades e incertidum"res polticas, tan importante es la educacin superior

    #ue muy difcilmente este sistema ser practicado en su totalidad de aspectos y

    e%igencias. &in em"argo, ya tiene el enorme mrito de su"stituir las evaluaciones"urocrticas y autoritarias #ue esta"an en vigor, focadas en la eficiencia y en el

    control de resultados, sin ninguna participacin efectiva de la comunidad

    universitaria. El &F/;E& de"e producir un cam"io importante en la concepcin y

    en la cultura de evaluacin2 entre control y evaluacin educativa hay distinciones

    fundamentales. Esta idea coincide con lo #ue ha"a escrito en otros dos te%tos2 ?es

    importante #ue la evaluacin no se reduzca a controlar, tampoco sea la supresin

    de la autonoma y de la li"ertad intelectual, pero s sea un instrumento a elevar la

    conciencia de los pro"lemas, a potenciar los sentidos de los fenmenos y a

    proyectar nuevas posi"ilidades de construccin. :or tanto, contri"uya a la

    emancipacin@ )ias &o"rinho, GHHG2 'I* de los individuos y de las sociedades.

    ?;l referirse a la educacin y, por tanto, a la elevacin de la condicin humana y a

    la construccin de la sociedad, la evaluacin de"e ser democrtica. e"e ser una

    prctica colectiva, ampliamente participativa y plural, insertada en los procesos de

    construccin de la comunidad educativa, y de"e incorporar como corresponsa"les

  • 7/23/2019 01. Paradigmas de Evaluacion

    13/13

    a todos los su-etos de la educacin. En este sentido, la evaluacin se asume como

    proceso de construccin de los su-etos sociales, otra manera de decir #ue

    contri"uye a la construccin de la autonoma@ )F;& &OB4F/7O, GHHI2 H*.

    &lgunos 'etos de (arcter *eneral$reo #ue los principales retos #ue de"emos enfrentar en nuestras evaluaciones

    son2

    1) Fnstaurar procesos de refle%iones y de"ates p"licos para ayudar a la

    educacin superior a cumplir las e%igencias de calidad, en un escenario

    adverso de ampliacin de los sistemas y severas restricciones de

    financiamiento>

    2) $ontri"uir para el fortalecimiento de la educacin superior como factor no slo

    de progreso econmico, pero so"re todo como espacio dialgico y de

    desarrollo intelectual, moral y artstico>

    ) $ola"orar para la afirmacin de la educacin y del sa"er como "ienes

    p"licos, y no "ienes negocia"les a "eneficio privado>

    !) ;yudar a comprender los papeles de la educacin superior en el continente

    latinoamericano y en cada una de sus naciones.