02-03-12 Inversión y reglas del Juego: INSTITUCIONES

Post on 02-Jul-2015

1.028 views 1 download

description

Presentación abordada por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C. sore Instituciones y Política Industrial en el marco del XIX Congreso Nacional de Economistas en Puebla

Transcript of 02-03-12 Inversión y reglas del Juego: INSTITUCIONES

InversiónInversióny reglas del juego:y reglas del juego:

INSTITUCIONES INSTITUCIONES

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Causas del Crecimiento mediocre

Lento crecimiento de la productividad: Y ifaoif prod incrementa

Falta de capital físico durante mucho tiempo

Causas de la baja inversión

Contracción del financiamiento

Bajo nivel de inversión pública

La desaparición de una política de fomento industrial

(Apreciación del tipo de cambio)

Ausencia de un Estado Eficaz, no más grande: Estado competitivo, no un obstáculo, sino un facilitador: Ejecutivo y Legislativo

Ausencia de Estado de Derecho: Poder Judicial!

Au

INSTITUCIONES INEFICACESINSTITUCIONES INEFICACES

Proceso Legislativo ineficaz que obstaculiza Proceso Judicial ineficaz y corrupto Ejecutivo con programas duplicados y

desperdicio de recursos: preocupación recaudatoria, pero no de crecimientoAnálisis y evaluación de 400 Prog. Sect.

A nivel Estatal, Municipal, los problemas son similares o peores.

DESEMPEÑO DEL CONGRESO DE LA UNIÓN

CÁMARA DE DIPUTADOS

CÁMARA DE SENADORES

2000 2005 2009Reino Unido 9.3 8.5 8.2Alemania 9.1 8.7 8.2Canadá 9.3 8.2 8.1Japón 8.2 7.8 7.5Francia 8.1 7.2 7.5E.U.A. 9.2 7.6 7.3Chile 6.5 6.8 7.2Taiwan 6.1 6.6 6.7Portugal 7.6 7.2 6.7China 4.9 5.8 6.4Israel 8.0 6.4 6.0Uruguay 6.4 5.8 5.7Turquía 5.4 6.5 5.6Perú 3.9 5.0 5.4Brasil 5.4 5.2 5.3México 4.2 5.6 5.1Rep. Dominicana 4.6 4.6 4.8Filipinas 4.6 4.9 4.6Argentina 5.4 4.5 4.5Indonesia 3.4 4.0 4.4Colombia 3.5 4.4 4.4El Salvador 4.5 4.8 4.4Ecuador 3.3 4.0 4.0Bolivia 3.4 4.2 3.8Zimbabwe 5.0 3.5 3.5Venezuela 3.7 3.1 2.6

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del Fraser Institute

ú 2000 2005 2009Alemania 9.4 9.2 8.9Reino Unido 9.0 8.7 8.8Canadá 9.2 7.9 8.7Israel 9.2 8.9 8.7Japón 8.0 7.6 7.8Chile 5.8 4.8 7.3Uruguay 6.6 7.1E.U.A. 8.0 6.6 6.6Francia 6.3 6.8 6.3Taiwan 5.3 5.1 6.0Portugal 7.0 7.8 5.5China 3.3 3.9 5.0Indonesia 3.0 3.0 4.7Brasil 5.5 3.0 4.2Colombia 3.5 4.4 4.1Turquía 5.3 5.3 4.0México 3.3 4.4 3.7Rep. Dominicana 4.2 3.4El Salvador 4.3 3.1 3.3Filipinas 4.5 3.9 3.1Perú 1.5 1.6 2.7Argentina 3.2 2.0 2.6Bolivia 2.2 2.5 2.2Zimbabwe 6.2 1.1 2.1Ecuador 2.7 1.9 1.7Venezuela 1.7 0.3 1.2

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del Fraser Institute

2000 2005 2009Alemania 9.2 9.0 7.1Reino Unido 9.0 8.4 7.0Canadá 9.2 7.4 6.8Francia 8.0 6.8 6.5Chile 6.5 6.0 6.2Japón 7.0 7.3 5.9EUA 9.0 6.8 5.7Israel 9.4 7.1 5.3Uruguay 6.7 5.5 5.2China 4.2 4.0 5.2Taiwan 5.7 5.7 5.1Indonesia 4.0 3.9 4.7Turquía 6.5 4.7 4.2Brasil 6.2 3.4 4.1Colombia 5.8 4.6 4.0México 5.2 3.8 3.7Rep. Dominicana 5.6 3.8 3.5El Salvador 4.2 3.4 3.5Perú 3.2 2.6 3.4Zimbabwe 7.3 2.1 3.2Portugal 6.3 5.3 3.1Filipinas 5.5 3.6 3.1Argentina 5.2 2.6 2.4Ecuador 2.5 2.2 2.4Bolivia 3.3 2.5 2.3Venezuela 3.7 0.9 1.2

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del Fraser Institute

2000 2005 2009Alemania 8.8 9.6 8.5Canadá 8.0 8.2 8.4Francia 9.4 8.5 8.1Reino Unido 8.4 9.1 7.9Taiwan 6.1 7.2 7.7Japón 7.6 8.7 7.6Chile 5.3 7.5 7.0China 3.2 4.9 6.9E.U.A. 9.1 8.1 6.8Portugal 6.5 7.4 6.7Israel 6.5 7.9 6.2Uruguay 5.5 6.3 6.2BraSil 5.1 6.0 5.4El Salvador 4.1 5.8 5.1Turquía 3.4 6.3 5.1Indonesia 3.1 4.6 5.1Rep. Dominicana 2.9 5.3 5.0México 4.4 6.1 4.9Colombia 3.3 6.2 4.7Perú 3.3 4.1 4.7Filipinas 3.2 5.7 4.4Ecuador 3.0 4.1 3.6Argentina 3.7 3.2 2.8Bolivia 1.7 3.5 2.0Zimbabwe 3.2 1.4 2.0Venezuela 3.4 2.3 1.3

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del Fraser Institute

2000 2005 2009Canadá 10.0 10.0 9.2Reino Unido 10.0 9.2 9.2Chile 8.3 8.3 8.3Francia 8.3 8.3 8.3Alemania 8.3 8.3 8.3Israel 8.3 8.3 8.3Japón 8.3 8.3 8.3Portugal 8.3 8.3 8.3Taiwan 6.7 8.3 8.3E.U.A. 10.0 8.3 8.3China 6.7 7.5 7.5Turquía 6.7 7.5 7.5Perú 5.0 5.0 5.8Indonesia 3.3 5.0 5.0Zimbabwe 3.3 5.0 5.0Argentina 8.3 5.0 4.2Bolivia 5.0 5.0 4.2Rep. Dominicana 5.0 3.3 4.2Ecuador 5.0 4.4 4.2Filipinas 3.3 3.8 4.2Uruguay 5.0 4.2 4.2Brasil 3.3 4.2 3.3Colombia 1.7 1.7 3.3México 3.3 5.0 3.3El Salvador 5.0 4.6 2.5Venezuela 6.7 5.0 1.7

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del Fraser Institute

-18

-12

-6

0

6

12

1895 1910 30 40 50 60 70 80 90 00 11

TMCA30-392.6%

TMCA40-495.1%

TMCA50-596.3%

TMCA60-696.6%

TMCA70-796.4%

TMCA80-892.3%

TMCA90-993.5%

TMCA00-112.2%

TMCA21-291.8%

TMCA1895-19

103.0%

PRODUCTO INTERNO BRUTO(VARIACIÓN % ANUAL)

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del Banco de México e INEGI.

15,000

17,000

19,000

21,000

23,000

25,000

27,000

29,000

31,000

33,000

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E

TOTAL

NO PETROLERAS

.

EXPORTACIONES(MILLONES DE DÓLARES)

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos de BANXICO.

2 0 1 0 2 0 1 1

27,56

22,665

2012

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E

TOTAL

NO PETROLERAS

.

EXPORTACIONES(VARIACIÓN % ANUAL)

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos de BANXICO.

2 0 1 0

12.0

10.5

2 0 1 1 2012

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

.

IMPORTACIONES TOTALES(MILLONES DE DÓLARES)

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos de BANXICO .

2 0 1 0 2 0 1 1

TOTAL

INTERMEDIOS

CAPITAL

CONSUMO

2012

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E

TOTAL CONSUMO

INTERMEDIOS CAPITAL

.

IMPORTACIONES TOTALES(VARIACIÓN % ANUAL)

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos de BANXICO .

14.3

5.3

13.512.3

2 0 1 0 2 0 1 1 2012

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

.

COMERCIO EXTERIOR Y PIB MANUFACTURAS(MILLONES DE DÓLARES)

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos de BANXICO .

Exportaciones

Importaciones

PIB manufacturas

Situación actual de las empresas

Según los Censos Económicos, el número de empresas y personal

ocupado mantienen un comportamiento ascendente.

4,290,108

5,144,056

Censo Económico2004

Censo Económico 2009

23,197,214

27,727,406

Censo Económico2004

Censo Económico 2009

TMCA: 3

.07%

TMCA: 3

.63%

Unidades Económicas Personal Ocupado

Sin embargo, el sector productivo sigue atomizado, en 2009:

0 - 10 11 - 50 51 - 250 251 y más

0.2%

94.8%

0.8%4.2%

42.1%

16.0%

26.2%

15.7%

Unidades Económicas Personal Ocupado

99,387

99,114

Censo Económico2004

Censo Económico 2009

Esta situación se ha reflejado en una menor productividad y salarios

reales más bajos.

REMUNERACIÓN ANUAL PROMEDIO(PESOS A PRECIOS DE 2008)

-0.3%

No hay que olvidar que el sector privado es el principal

generador de crecimiento y empleo:

Sector Público Sector Privado

19.8%

80.2%

Valor agregado 2010 Personal Ocupado 2010

12.9%

87.1%

Además, las cifras de mortandad de las Pymes son abrumadoras. Diversas opiniones señalan que:

Al cumplir 10 años, solo 10% de las empresas maduran, tienen éxito y crecen.

Cetro-Crece (Secretaría de Economía), indica que el 75% de las nuevas empresas mexicanas debe cerrar sus operaciones apenas después de dos años en el mercado.

Para degerencia.com, la experiencia demuestra que el 50% de las empresas quiebran durante el primer año de actividad, y no menos del 90% antes de cinco años”.

El mercado interno no está desvinculado del exterior

México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 44 países (TLCs), 28 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) y 9 acuerdos de comercio (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

No ha existido un programa de inversión de largo plazo en las últimas tres décadas:

¿por qué iba a haber?

No ha habido proyectos de desarrollo sectorial

No ha habido proyectos de desarrollo regional

No hay proyectos de alcance transexenal

Dada las carencias del país, los recursos públicos son extremadamente escasos

Reforma Fiscal no sólo para sustituir petróleo

Se requieren complementar intensamente los recursos públicos

¿Por qué iba a haber? ¿Con qué instituciones?

Factores que son fundamentales para la inversión y al mismo tiempo fortalecen las expectativas

Independencia del poder judicial

Protección de los derechos de propiedad

Integridad del sistema legal

Restricciones regulatorias

Competencia

Estabilidad macroeconómica

Reducir costos de transacción: reforma fiscal, regulación, reglas de juego claras y estables

Reducir número de hojas del Diario Oficial!!

¿Qué hacer?

◦ Instituciones sólidas y eficaces: reglas de juego claras, bien establecidas

s Legislativo

s Judicial

s Ejecutivo

◦ Facilitar e inducir la inversión privada

◦ Fortalecer la capacidad empresarial

Una Reforma Política: gobierno eficaz, que en lugar de ser un obstáculo se convierta en facilitador para la inversión

Rendición de cuentas

Políticas anticorrupción

Fortalecer autonomía de los organismos regulatorios

Profesionalizar gobernantes: reelección

Reforma hacendaria integral: ingreso y gasto

Sistema tributario sencillo: tasa única que integre impuestos como ISR, IMPAC, IDE, seguridad social.

Revisión de programas regresivos

Revisión de beneficios fiscales

Política Industrial Integral, amplia, con instituciones eficaces.

Política de fomento a las actividades productivas: hacer nuestra la globalización. Reducir nuestra exportación de importaciones.

Inversión privada en el sector energético, que desaparezcan los monopolios.

Financiamiento.

Amplio acuerdo, una asociación, entre sector público y sector privado.