02. psi desarrollo prepersonal

Post on 15-Jun-2015

845 views 4 download

description

Presentación Módulo 2 Diplomado en Psicoterapia Infantil con enfoque Gestalt de la Maestra maria Guadalupe Covarrubias de la Torre. http://creacionesgdl.webs.com

Transcript of 02. psi desarrollo prepersonal

Psicología del desarrollo Infantil PREPERSONALen el proyecto ATMAN

Basado en Ken Wilber, 1984.

Psic. Alejandro Vera Ramírez, 2011

DESARROLLO PREPERSONAL

Estructuras Prepersonales

Erikson-Maslow Prepersonales

Nivel sensoriomotor

• Yo pleromático• yo urobórico y• cuerpo axial

1.Pleroma

• Pleroma designa

la materia primordial caótica y desordenada de la que todo emerge.

Yo pleromático

2. Uroboros

• Uroboros es la serpiente mítica que se muerde la cola.

• La sensación de identidad focalizada en el cuerpo, es difusa, apenas despertando a una vaga percepción del mundo externo, el yo comienza a separarse del entorno.

Yo Urobórico

3. Cuerpo axial

• cuerpo físico como distinto al entorno físico. • “imagen axial”: primeras imágenes estables que

contribuyen a que el sujeto perceptor se diferencie del objeto percibido.

• Experimenta los objetos en su conciencia como algo “fuera de aquí” y las sensaciones como teniendo lugar “aquí dentro”.

• sólo en los objetos presentes.

Cuerpo Axial

Nivel Emocional-sexual

• Cuerpo pránico (tifónico)• imagen corporal (mágico)

el tifón es una figura mítica medio humana y medio serpiente. sensación de identidad del uroboros al organismo individual.

Emergencia del yo orgánico, ego corporal (subestadios: cuerpo axial, cuerpo pránico y cuerpo imagen) es la fase oral.

4. Cuerpo Pránico

• yo orgánico más definido, emergen emociones propias de ese yo. Prana=vitalidad.

• Emociones primitivas y elementales: protoemociones (ira, temor, tensión, apetito y placer satisfacción).

• imagen axial mas importante es la del pecho materno…

• principio de placer-displacer placer corporal “polimorfo perverso” … sexualidad global indiferenciada.

Cuerpo pránico (tifónico)

5. Imagen del cuerpo • “constancia objetal”• primer imagen significativa es la de la

madre: “buena madre” o la “mala madre”. Etapa confianza-desconfianza.

• Simbolismos maternos: madre devoradora y perversa y la madre afectuosa y nutricia /caras de la Diosa Madre (Jung).

• Imágenes no reflejas de sí mismo=“la imagen corporal”. Diferenciación entre yo/no-yo.

• Precursor de la formación del ego. • Organismo básicamente indiferenciado es

fundamentalmente bisexual.

• Los objetos bajo el proceso primario, son percibidos como idénticos si comparten un atributo: Hay “desplazamiento” (se convierten en otro) y “condensación”: un miembro de la clase condensa a la clase completa.

• La fantasía (inferior) es una especie de cognición mágica que confunde al sujeto con el predicado y al todo con las partes, aun tiende a confundir el objeto con el sujeto.

• Aparece la Angustia (miedo imaginado y sostenido).

• Se presenta la evolución hacia el deseo (placer imaginado).

• La imagen da lugar a la satisfacción de los deseos y la evitación o reducción de la angustia, transformación superior del principio de placer-displacer.

• Es un “yo” dominado fisiológicamente por el complejo reptiliano y el sistema límbico.

imagen corporal (mágico)

Nivel Mágico

• Yo verbal-pertenencia

(mente preoperacional).

• Yo nombre, yo-concepto, yo-pertenencia

6. Pertenencia

• El niño descubre que forma parte de un entorno social en el que se habla un determinado lenguaje. La emergencia y adquisición del lenguaje: humanización … cultura.

• percibe una determinada descripción de la realidad. proceso secundario y pensamiento realista (piaget).

• Estadio mítico, paleológico y precausal, con abstracciones rudimentarias, pues extrae información de un conjunto de objetos y establece clases objetales, pero aun confunde el todo con la parte, o confunde conjuntos.

Yo verbal-pertenencia (mente preoperacional)

• Al articular en la serialidad verbal los eventos, puede articular el tiempo y construir un mundo social donde puede retrasar, controlar, postergar y canalizar sus emociones e impulsos.

• sensación de identidad temporal, adquiere un pasado y anhela un futuro. siendo definitivamente arrojado al mundo de la separación, el aislamiento y la mortalidad.

• El niño puede participar activamente y autocontrolarse, interioriza las normas de conducta aceptables en el conversar de su cultura familiar.

• Aparecen las prohibiciones y exigencias verbalizadas, con lo que genera el “precursor del superyo”, pues aun requiere que la figura de autoridad se halle presente para seguir las normas.

Yo nombre, yo-concepto, yo-pertenencia

FALLAS PREPERSONALES

TABLA SINTESISPrepersonal-Personal

EDAD-Estructuras

MAPA DESARROLLOMASLOW-ERIKSON

FALLAS DEL DESARROLLO

FIN

• Elaborado por:

• Psic. Alejandro Vera Ramírez

2011