07 fernando morales, usb, i jornada calidad agua unimet

Post on 27-Jul-2015

371 views 1 download

Transcript of 07 fernando morales, usb, i jornada calidad agua unimet

HUMEDALES ARTIFICIALES COMO SISTEMAS

PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS

Fernando Morales UM Set 2012

“Hay un principio sanitario según el cual las cloacas tienen que ser conducidas a un receptor, llámese río, quebrada o mar; pero, antes de que entren en contacto con el receptor seleccionado, debe mejorarse la calidad de esa agua”

Eudoro López. Vertientes, 2001

Nota: El resaltado es mío

“Los trabajos de construcción de los marginales están listos. Lo que hace falta para que funcionen es construir los empotramientos cloacales, para lo cual se requiere voluntad, dinero y tiempo. Esta obra, además de darle solución al problema de contaminación del Guaire, constituiría una Fuente de trabajo importante en estos tiempos.” Roberto Pérez Lecuna. Vertientes, 2001

Río Guaire

Colector Principal del Sur

Cerro Avila

Planta de

Tratamiento Sur

Planta de

Tratamiento

Norte

Tuberías Colectoras del

Norte

Colector Principal del Norte

Tuberías Colectoras del Sur

“La complejidad de la contaminación del Guaire es tal que, según lo expone López, en época de sequía, más de 90 por ciento del agua que lleva el río – aproximadamente unos 18 mil litros por segundo - proviene de cloacas.” Eudoro López. Vertientes, 2001

Cloacas

Guaire +

Cloacas

Guaire

Tratamiento Secundario

Guaire +

Agua Tratada

Guaire

Cloacas

Solución Convencional Situación Actual

Algunas Consideraciones: • El crecimiento de la población en una cuenca aumenta la demanda de agua y requiere: bajar el consumo per-cápita y disminuir los niveles permitidos de DBO, SS, N, P en las descargas, lo cual implica plantas de mayor eficiencia. • Aún con plantas de altísima eficiencia, el balance de masas no perdona: la cuenca tiene una capacidad finita de recibir el efluente mejorado (gracias Eudoro). Por ello la población no puede crecer indefinidamente, sobretodo en cuencas pequeñas. • Por cierto: Quien paga por esas plantas?. El que contamina?. Quién contamina?. • Cómo proteger las pequeñas cuencas en lugares de baja densidad?

• En poblaciones de baja densidad, por ejemplo, las letrinas y los pozos sépticos son una solución que cumple principios sanitarios.

• Crecimiento en base a la capacidad de la cuenca.

• Regionalización de la gestión del agua.

Aprovechamiento del agua local.

Sistemas sostenibles de tratamiento de los efluentes.

Reuso del agua tratada.

Estas ideas están incluidas en los principios de la Ley de Aguas y del Decreto 883

Propuesta: Uso Sustentable de los Recursos.

USB-Consumo Humano

Río Guárico Embalse Potabilización (Hidrocapital)

Lluvia Infiltración Agua subterránea Escorrentía Embalse-USB

Riego por Aspersión

Evaporación

Efluentes Contaminación Guaire…..Tuy……Río Chico

Modelo del Uso del Agua en Venezuela: un solo paso, uso irracional del recurso y energía, sin planta de tratamiento de efluentes y descarga directa al cuerpo de agua: Contaminación de fuentes de agua potencialmente aprovechables.

Lluvia

VALLE DE SARTENEJAS (USB)

Solución Convencional para los Efluentes Domésticos: Planta de Tratamiento de Efluentes y descarga directa al cuerpo de agua. Contaminación de fuentes de agua aprovechables.

USB-Consumo Humano

Río Guárico Embalse Potabilización (Hidrocapital)

Lluvia Infiltración Agua subterránea Escorrentía Embalse-USB

Riego por Aspersión

Evaporación

Efluentes Contaminación por Acción de Masas

Lluvia

Uso no sustentable del agua en el Valle de Sartenejas:

1.Utiliza fuentes centralizadas, alejadas y a un alto costo energético.

2.No existe tratamiento de los efluentes.

3.No se protege ni utiliza el agua de la cuenca alta.

4.Se contaminan los cursos de agua inutilizando las cuencas bajas.

5.No existen criterios cuantitativos para el uso racional y eficiente del agua.

Propuesta de uso sustentable del agua en Sartenejas:

1.Utiliza fuentes locales, propias y de mínimo consumo de energía.

2.El tratamiento de los efluentes se hace para reuso local del agua (riego).

3.Sistemas de tratamiento robustos, sostenibles, a prueba de falta

de presupuesto.

1.Se protege y se utiliza el agua cerca de su origen (cuenca alta).

2.Se evita la contaminación de las cuencas bajas.

3.Se invierten los recursos utilizando criterios cuantitativos para el uso racional

y eficiente del agua.

Lluvia Infiltración Agua subterránea Escorrentía Embalse-USB

Consumo Humano

Modelo Sustentable del Uso del Agua (poblaciones de baja densidad): Uso racional de las cuencas altas, tratamiento y reuso.

Potabilización

Captación

Tratamiento de Efluentes

(Humedales Construidos)

Riego

Efluente

X X

Hidrocapital

TIPOS DE HUMEDALES ARTIFICIALES

Macrófitas Acuáticas: flotantes, emergentes

Oxidación aeróbica, procesos anaeróbicos, microambiente (biopelícula) en la rizósfera, exudados radiculares (antibióticos), competencia con patógenos, absorción de nutrientes, coagulación-adsorción, etc.

Macrófitas Emergentes: sistema radicular, aerénquimas

FLUJO LIBRE

FLUJO LIBRE (Macrofitas emergentes en sistemas flotantes)

FLUJO SUBSUPERFICIAL (Macrofitas emergentes en grava)

Flujo horizontal

Flujo ascendente-descendente

Estructura Típica de un Humedal artificial de flujo subsuperficial

Humedal Construido de Flujo Subsuperficial Horizontal

Humedal Construido de Flujo Subsuperficial Horizontal

Humedal Construido de Flujo Subsuperficial Horizontal (Area / Persona Equivalente)

Humedal Construido de Flujo Subsuperficial Horizontal Eficiencia de Remoción de Sólidos

Humedal Construido de Flujo Subsuperficial Horizontal Eficiencia de Remoción de DBO

Proyecto Humedal Contruido de Flujo Subsuperficial Horizonal (USB)

Ubicación Proyecto Humedales

Muchas Gracias

Aguas Negras USB-El Placer Quebrada Sartenejas

Quebrada Baruta