1.-Atencion Del Recien Nacido

Post on 02-Jul-2015

445 views 5 download

Transcript of 1.-Atencion Del Recien Nacido

CARMEN EVA ZEGARRA H..

MEDICO-PEDIATRA

UNPRG-FMHUMANA

Definición:

 Son un conjunto de normas y de procedimientos para la atención del recién nacido en las mejores condiciones y que permitirán realizar en forma adecuada la transición fetal a la neonatal.

 La atención del recién nacido debe ser, en lo posible, en ambientes adecuados y que cuenten con la asistencia de personal médico y paramédico con experiencia de cuidado del neonato sano o enfermo.

 

1)  Todo recién nacido deberá recibir atención inmediata de acuerdo a los recursos disponibles

2)   Para la evaluación inmediata (al minuto) y la reevaluación (5 minutos) del recién nacido, se aplicará el índice de APGAR contándose al tiempo transcurrido a partir del inicio de la respiración.

3) En la atención inmediata del recién nacido se considerarán los siguientes aspectos:

 

¿Líquido con meconio?

¿Respira o llora?¿Buen tono muscular?

No

SíAL NACIMIENTO:

Ate

nci

ón Inm

edia

ta d

el

Reci

én N

aci

do N

orm

al

Aspiración de secreciones oro faríngeas y luego nasales.

Ligadura del cordón.

Protección adecuada del muñón umbilical .

 Posición adecuada para drenaje de secreciones. Reducción de perdidas excesivas de calor:

- secado riguroso - calor adecuado

- permanencia mínima en sala de partos

Pinzar el cordón a 2-3 cm de la piel y cortar a 1 cm del clamp,

con tijeras estériles

Iniciar el contacto piel a piel. Secar bien, cambiar el campo y

abrigar lo necesario.

Ate

nci

ón Inm

edia

ta d

el

Reci

én N

aci

do N

orm

al

Un tiempo de 2 a 3 minutos permite una “transfusión” de la placenta al recién nacido de 35 a 40 ml de sangre por kg de peso

Van Rheenen, et al. BMJ 2006; 333:954-958

Profilaxis ocular prevención de Oftalmia gonocócica: Aplicar solución de nitrato de plata al 1 %, una gota en cada ojo y luego lavar profusamente con agua.

Profilaxis de la enfermedad hemorrágica: Administrar l mg. de vitamina K1 ( 0.l cc) en recién nacidos de peso >2500 g. y 0.5 mg (0.5cc) a recién nacidos con peso < 2 500g. Por vía IM.

Toma de temperatura rectal. Antropometría o somatometría. Aseo personal y vestimenta.

Aplicar vitamina K 1 mg IM Profilaxis oftálmica 1 gota en cada

ojo

Identificar al niño Vigilar junto a la madre

Ate

nci

ón Inm

edia

ta d

el

Reci

én N

aci

do N

orm

al

4) Identificación del recién nacido:

a) En la sala de partos: pelmatoscopia del pie derecho del recién nacido y dedo índice derecho de la madre, por el personal asignado a este fin.

b) En los ambientes del recién nacido: mediante la pulsera de plástico o esparadrapo con los datos siguientes: nombre y apellidos de la madre, sexo, fecha, peso y hora de nacimiento del recién nacido y modalidad del parto.

c) En la ficha o historia clínica: anotando los mismo datos anteriores.

 5) Todo recién nacido deberá ser examinado por el medico al nacer y luego antes de las 12 horas de nacido.

6) Durante el proceso de adaptación ( 6- 8 primeras) todo recién nacido debe recibir calor adecuado y observación frecuente (controles vitales cada hora durante las 3 primeras horas, sangrado del cordón, secreciones etc.) por parte del personal de enfermería.

7) Todo lo observado en el recién nacido y las acciones realizadas serán anotadas en la historia clínica.

8) La permanencia en sala de observación será entre 12 y 24 horas.

15 minutos

Nils Bergman, 2001

Movimientos de lengua, succión y hociqueo

34 minutos

Movimientos mano-boca

Nils Bergman, 2001

40 minutos 55 minutos

Marcha y arrastre

Succión espontánea

Favorecen el apego Disminuyen la ansiedad

de la madre Estimulan la secreción

de ocitocina Aceleran la “bajada de

la leche” Aumentan la duración

de la lactancia Previenen infecciones Favorecen la eliminación

del meconio, disminuyendo la ictericia

Bebés con temperatura normal y menos variable

Mejor estabilidad cardio-pulmonar y metabólica Glicemia más alta (diferencia promedio 11

mg/dl) Madres más afectuosas y más satisfechas Mayor éxito y duración de la lactancia Menos llanto de los bebés

Revisión Cochrane, 2006

Los cuidados rutinarios e inmediatos a los recién nacidos sanos evitan

hipoglucemia anemia enfermedad hemorrágica infección ocular hipotermia cambio o pérdida de un recién nacido retraso de la lactancia materna exclusiva

1. El recién nacido recibirá control médico diario mientras permanezca en cualquier ambiente del servicio.

 2. Durante su permanencia en el servicio el recién nacido será manejado con cuidadosa asepsia. El lavado de manos por parte del personal asistencial es obligatorio antes y después del manejo de cada niño.

3. El recién nacido tendrá control de enfermería permanente :

* Vigilancia del estado general y observación por signos y síntomas tempranos de patología neonatal.

* Controles vitales periódicos.

* Observación y cuidado del cordón. Se observará el cordón para ver si existe enrojecimiento de la base, secreción maloliente y tendencia o labilidad a sangrar. La limpieza y cuidado diario, deberá hacerse con alcohol 70% tres veces al día.

* Se evitara el uso de sustancias que coloreen la piel y que puedan interferir con el diagnostico precoz de onfalitis y el uso de talco (mayor incidencia de granuloma umbilical)

* Aseo diario. Se le brindara baño de esponja con agua tibia y jabones que no contengan hexaclorofeno.* Cumplimiento y control de la alimentación indicada.* Control de peso diario.

4. La participación activa de la madre deberá ser estimulada mediante el uso del sistema de alojar al niño junto a la madre (alojamiento conjunto).

Para que se produzca el alta del recién nacido, se tendrán en cuenta los siguientes requisitos:

  * Que haya permanecido un mínimo de 24 horas en el servicio.

* Que el examen medico revele normalidad en el momento del alta

* Que la madre haya recibido la información adecuada sobre (L.M.E)

*Que haya recibido vacuna BCG y anti hepatitis B

Que haya recibido la tarjeta de citas para

el control correspondiente de los 7días, o antes si fuera necesario, de preferencia en el centro asistencial donde nació.

Si corresponde a otra jurisdicción, recibirá la referencia para el respectivo Centro de Salud, para los controles sucesivos.

Que haya certificado la identidad del neonato al momento del alta.

INTERVENCIONES EN ETAPA POST NATAL

Prevención de la hipotermia

Vacunas• Tamizaje para hipotiroidismo

• Los prematuros serán referidos con su madre para su atención y control periódico

• Los recién nacidos de bajo peso deben tener contacto piel a piel, temprano y prolongado con su madre y lactancia materna exclusiva, con el método canguro

• Detección, tratamiento inicial y referencia de recién nacidos con complicaciones

- Valora la adaptación cardio respiratoria extrauterina.

- Puede alterarse por la edad gestacional, sedación, infecciones, enfermedades genéticas, anestesia materna.

LIMITACIONES DEL APGAR- El color, la irritabilidad refleja, el tono

muscular depende de la edad gestacional (RNPT)

- La analgesia materna o sedación afecta el tono muscular y la respuesta refleja.

Signo 0 1 2

Frecuencia cardíaca

AusenteInferior a 100/min

Superior a 100/min

Respiración Ausente Débil, irregular Llanto

Tono muscular Flaccidez Discreta flexiónFlexión acentuada

Irritabilidad refleja

Ausencia de respuesta

MuecaTos, estornudo, llanto

Coloración de la piel

Cianótica o pálida

Cuerpo rosado, miembros cianóticos

Totalmente rosado

Se toma al minuto,a los 5 minutos y cada 5 minutos hasta que sea ≥ 7Depresión moderada 4-6 y severa 0-3

Valora el grado de dificultad respiratoria en el RN

Es una modificación de Dubowitz.

Tiene dos componentes:a) Maduración física: 29 semanas- 42.5 semanas +- 18

días

b) Neuro muscular: 28 semanas- 44 semanas + - 14 días. Maniobra de la bufanda, caída de la cabeza.