1 CULTURA Su importancia desde varias perspectivas 39 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente...

Post on 03-Feb-2015

19 views 4 download

Transcript of 1 CULTURA Su importancia desde varias perspectivas 39 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente...

1

CULTURACULTURASu importancia desde varias

perspectivas

39 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente

BogotáJunio de 2006

CULTURACULTURASu importancia desde varias

perspectivas

39 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente

BogotáJunio de 2006

2

Contenido

1. Introducción

2. Diferentes Perspectivas

3. Educación como fundamento indispensable dentro del proceso cultural.

4. Aplicabilidad hacia la Seguridad Social y al entorno de Riesgos Profesionales.

5. Bibliografía.

3

La cultura es algo más que un medio para conseguir prosperidad material:

Es el último objeto de desarrollo, asumiendo por desarrollo la

prosperidad de la existencia humana en todas sus formas.

1. Introducción

4

Definición: B.Tylor:

Es ese complejo entorno que incluye conocimientos, creencias,

arte, moral, leyes, costumbres, y otras capacidades y hábitos

adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad.

La cultura de un grupo o sociedad consiste entonces en

conocimiento y patrones de comportamiento aprendidos y

compartidos socialmente.

1. Introducción

5

Mayores componentes de la Cultura:

– Compartida

– Socialmente aprendida

– Conocimiento

– Comportamiento

1. Introducción

6

Cultura y vida Humana: – Vivir en grupos sociales ciertamente no requiere

de cultura.

– Por qué los humanos sí la necesitan?• Provee las habilidades necesarias para adaptarse al

mundo que nos rodea.

• Provee normas, valores, actitudes, etc, que ya están

desarrolladas y simplifican las cosas.

• Moldea las formas de percibir la realidad.

2. Perspectivas

7

Cultura y Religión: – Existe una relación que no es recíproca sino dialéctica,

ya que no permanecen separadas sino que se unen,

siendo la Religión, según el contexto histórico, la clave

de las culturas y las civilizaciones. Conoze.com

– Comportamientos culturales de cada una de las

religiones antiguas, actuales y futuras:• Monoteismo Judío – Cristianismo – Islam – Protestantismo –

otras.

2. Perspectivas

8

Cultura y Economía: – Desarrollo es más que economía.

• Interacción de elementos para generar estabilidad

• Es un motor indispensable en el crecimiento

– Qué es desarrollo humano:• El proceso de incrementar el rango de elección de las

personas.

2. Perspectivas

9

10

Cultura y Política: – En General se ubica la política en el plano

restringido de la acción explícita de partidos y

gobierno.

Es esto cierto y vigente en nuestros días?

2. Perspectivas

11

3. Educación y el proceso cultural

“Para reducir la desigualdad entre los

hombres, sería necesario igualar su

educación”

B. Becker Economista Harvard

12

3. Educación y el proceso cultural

La educación vista desde dos

ángulos: – La teoría económica: Papel fundamental en el

desarrollo del capital humano con repercusiones

sobre pobreza, crecimiento y equidad.

– En lo ético y político: Estructuración de igualdad

de oportunidades.

13

3. Educación y el proceso cultural

Capital Humano y Pobreza: – Mayor Capital Humano equivale a mayor ingreso. El principio

es simple:

• “La gente más educada recibe mayores ingresos a cambio de su

trabajo”

• “Las mujeres que tiene mayor educación, tienen menos hijos”

• “Las familias de personas educadas nutren mejor a sus hijos,

disminuyen la mortalidad, y les proporcionan mejor cuidado de la salud”

• “Las personas educadas participan de la política y hacen valer sus

derechos en distintos foros democráticos”

14

3. Educación y el proceso cultural

Capital Humano y Crecimiento:

PRODUCCIÓN = TRABAJO * CAPITAL

Capital: Inversión físicaTrabajo: Calidad vs Cantidad

EDUCACIÓNEDUCACIÓN

15

3. Educación y el proceso cultural

Capital Humano y Desigualdad: – Rawls señala que “la función de la educación en una

sociedad justa es borrar en los niños los efectos de las

diferencias sociales de sus padres, y así evitar que las

inequidades sociales y económicas se transmitan de una

generación a otra”

– Adan Smith pensaba que los hombres eran en potencia

iguales y que la educación igualaría sus posibilidades en

la vida.

16

3. Educación y el proceso cultural

Cifras relevantes de la educación en Colombia

Tasa de Analfabetismo (%)

0

20

40

60

80

100

1830 1900 1912 1938 1950 1960 1980 1990 2000

Fuente: Jaime Jaramillo Uribe – Ministerio de Educación

17

3. Educación y el proceso cultural

Cifras relevantes de la educación en Colombia

0 5 10 15

Conmparativo Tasa AnalfabetismoSuiza

Italia

Corea

España

Argentina

USA

Cuba

Chile

Filipinas

Colombia

México

Brasil

Fuente: UNESCO

18

3. Educación y el proceso cultural

Cifras relevantes de la educación en Colombia

Promedio años estudioFuerza Laboral

0

2

4

6

8

10

1830 1900 1912 1938 1950 1960 1980 1990 2000

Fuente: Juan Luis Londoño y Ministerio de Educación

19

3. Educación y el proceso cultural

Cifras relevantes de la educación en ColombiaConmparativo Años Fuerza Laboral

USA Suiza

AlemaniaJaponUK

ArgentinaFrancia

ChileSingapur

EcuadorCosta Rica

ColombiaIndia

Irak

AfganistanBangladesh

0 5 10 15

Fuente: Banco Mundial 2000

20

3. Educación y el proceso cultural

Otras cifras relevantes acerca de la educación colombiana:– 120 Ministros en los últimos 100 años

– Dos años menos de educación implican un 20% menos de ingresos durante la vida laboral.

– En el tercer estudio de matemáticas y ciencias Colombia obtuvo el puesto 40 entre 41. El mejor niño del país no alcanza al promedio internacional.

– El 85% de los jóvenes entre 18 y 25 años no se matriculan al nivel superior.

– # de horas efectivas de educación en Colombia 600 de 1000 previstas. En China y Japón 1900, en EEUU 1500, en Europa 1200.

– Cobertura en Secundaria 54% - en Universidad 23%

– Inversión GDP 3.2% - Países desarrollados 8% - 10%

Fuente: Empresarios por la educación

21

4. Cultura en S.S y R.P

“Si la cultura de la organización es tan importante, la labor de la gestión de la seguridad se debe orientar en primer

lugar a crear esa cultura, con objeto de que las medidas de seguridad que se establezcan produzcan resultados”.

Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo

22

4. Cultura en S.S y R.P

Cultura y Política de Seguridad: – La política de seguridad sola no sirve a menos

que:• La gerencia intervenga y se comprometa.

• Compromiso en los mandos medios de la organización.

• Que se evalúe permanentemente el desempeño.

• Algún esquema de recompensa dentro de la

estructuración de la política.

23

4. Cultura en S.S y R.P

Liderazgo y Seguridad: – El liderazgo es fundamental para lograr

resultados en el campo de la seguridad:• Comunica claramente los objetivos a perseguir.

• Facilita la formación y el apoyo.

• Fomenta la confianza.

– Sin un buen líder es difícil construir cultura, no hay

transmisión de conocimiento.

24

La visión

Reactiva Independiente InterdependienteDependiente

ACCIDENTALIDAD

4

3

2

1

0

Cooperation within and across teams

Independiente (1-2)“El Cero es Alcanzable”

• Proceso y operación entendida• Compromiso del personal hacia la Seguridad• Liderazgo visible por parte de la supervisión y otros• Sentido de pertenencia por parte de los equipos• Confianza para compartir ideas

Reactiva (3-4)“El Cero No es Posible”

• Metas de complacencia• Seguridad por instinto natural• La Seguridad a cargo del Jefe de S&SO• La Gerencia provee los recursos pero no se compromete ni se involucra• Reacción disciplinaria ante la ocurrencia de accidentes

Interdependiente (0-1)“El Cero Sostenible”

• Cooperación en y entre equipos de trabajo• Cuidado de “uno por el otro”• Orgullo organizacional• Equipos auto-dirigidos• El equipo comprometido con los objetivos y mejoramiento continuo

Dependiente (2-3)“El Cero es Difícil ”

• Compromiso de la Gerencia• Regido por reglas y normas• Actividades centradas en la administración• Comunicación selectiva de los objetivos• La disciplina como herramienta de desarrollo• Atmósfera de confusión

Fortum Oil Oy in PorvooThe oil refinery

CERO

25

Evolucion de los Sitemas de S&SO

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 20032004 2005

CALIFICACION

CRITERIOS

Etapa I

Actividad esporádica

Etapa II

No EspecíficoCurativo

Etapa III

EspecíficoPreventivo

Etapa IV

Desarrollosostenible

1-3

4-6

7-9

10

PasivoOrientado aLosproblemas

Orientado aLos riesgos

EspecificoActivoOrientado aldesarrollo

26

4. Cultura en S.S y R.P

Cultura de Seguridad y Resultados en el ámbito de la Seguridad: – Existe evidencia empírica del influjo de la cultura de

seguridad sobre los resultados de siniestralidad.

– Empresas con compromisos gerenciales altos, demuestran impacto en sus resultados.

– Es indispensable que los trabajadores se involucren en los procesos de mejoramiento para obtener buenos resultados.

27

TASA DE ACCIDENTALIDAD SIN ALTAS

0

1

2

3

4

5

6

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

PREMIOEXCELENCIA

SURATEP

28

4. Cultura en S.S y R.P

Gestión de una cultura de Seguridad

Integral:

Función de la Seguridad

- +

Participaciónen la seguridad

+

-Cultura de

indemnizaciónpor lesiones

Cultura burocrática dela seguridad

Cultura de autorregulaciónde la seguridad

Cultura de seguridadintegral

29

• Aumentar la sensibilidad ante los problemas de SST y sus causas entre los directores, trabajadores y las personas que los asesoran en estos temas.

• Ofrecer soluciones prácticas a través de «modelos de buenas prácticas».

• Aumentar el conocimiento de la legislación vigente entre el personal y fomentar su cumplimiento por parte de las empresas y organizaciones.

• Alertar a las personas sobre los nuevos riesgos y sus posibles soluciones.

• Obtener apoyo para introducir cambios en la legislación o las líneas directrices.

• Situar a su organización como una autoridad en materia de SST.

Principales objetivos de las campañas de salud y seguridad

30

4. Cultura en S.S y R.P

Cómo crear cultura al interior de los trabajadores y las organizaciones?– Acompañamiento Directo

– Sensibilización• Emotiva

• Persuasiva

• Divertida

• Financiera

– Regulación interna y/o externa

31

4. Cultura en S.S y R.P Acompañamiento Directo

– Seguridad como principal valor organizacional.

– Trabajo conjunto con la Administradora de riesgos.

– Conformación de equipos de apoyo, tales como comités paritarios entre otros.

– Promover la autogestión.

32

4. Cultura en S.S y R.P

• Emotiva (La vida está en tus manos-Suratep)

Sensibilización

33

4. Cultura en S.S y R.P

• Persuasiva (Videos Alemanes-Mutuas Alemanas Silla ruedas Suratep)

Sensibilización

34

4. Cultura en S.S y R.P

• Divertida (Napo – Agencias Europeas de Seguridad)

Sensibilización

35

4. Cultura en S.S y R.P

• Financiera

Sensibilización

36

4. Cultura en S.S y R.P

• Financiera

Sensibilización

Inventory of socioeconomic costs of work accidents Prepared by: Topic Centre on Research — Work and Health: Jos Mossink TNO Work and Employment, the Netherlands In cooperation with: Marc de Greef, Prevent, Belgium European

Agency for Safety and Health at Work

37

4. Cultura en S.S y R.P Regulación Interna y/o Externa

– Interna:

• Definición y aplicación de normas.

• Control

– Externa:

• Medidas pugnitivas.

• “Cultura de la Demanda”

38

5. Conclusiones

39

5. Bibliografía

Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo.

Las piezas del rompecabezas. Montenegro y Navas.

The Human Way – Harold Barclay

The interpretation of cultures – Clifford Geetz

Informe de competitividad IMD