1. Generalidades de Urgencia

Post on 22-Dec-2015

88 views 3 download

description

Urgencia, emergencia y desastres

Transcript of 1. Generalidades de Urgencia

ASIGNATURA

DOCENTE

INTEGRANTES

Emergencias y Desastres

Dra. Idania Pouza Gonzalez

Wendy Karol Hidalgo Bardález

Walter Meléndez García Dany Ximena Parillo

CondoriTARAPOTO – PERÚ2015

“AÑO DE LA Diversificación productiva y del fortalecimiento de la Educación”

Generalidades de urgencia

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

INTRODUCCIÓN

• Muchas veces nos vemos frente a algún tipo de accidente o imprevisto, a la cual las personas no saben cómo actuar, muchas veces estamos expuestos a la confusión si el accidente es riesgoso o muy riesgoso, ante ellos existen dos términos para clasificar el evento, “URGENCIA” y “EMERGENCIA”. Es muy habitual que exista confusión al usar ambas palabras, pensando que ellas significan lo mismo. En realidad estos términos son diferentes, y lo aclararemos a continuación.

DEFINICIÓN DE URGENCIA

Es una situación de salud que también se presenta

repentinamente, pero sin riesgo de vida y puede requerir asistencia médica dentro de un período de

tiempo razonable (dentro de las 2 o 3 horas).

Ejemplos de urgencia

Constituyen los accidentes leves.

Las personas pueden controlarlos debidamente hasta que vengan los médicos, paramédicos, bomberos, etc.

A fin de atender la situación.

DEFINICIÓN DE EMERGENCIA

Es la situación de salud que se presenta repentinamente,

requiere inmediato tratamiento o atención y lleva implícito una alta probabilidad de riesgo de

vida.

Ejemplos de emergencia

Pérdida de conocimiento.

Abundante pérdida de sangre o

hemorragia.

Dificultad respiratoria prolongada.

Dolor intenso en la zona del

pecho.Convulsiones. Electrocución.

Asfixia por inmersión.

Caídas desde alturas,

accidentes de tránsito.

En estos casos, las personas no pueden manejar esta situación y se necesita de los profesionales

especializados (médicos, paramédicos, bomberos, etc.) para que puedan ocuparse de ella.

DIFERENCIA ENTRE URGENCIA Y EMERGENCIA

URGENCIA

No ponen en peligro la vida del paciente.

Se trata a lo largo de varias horas o días.

Se trata generalmente con fármacos vía oral.

Área de hospitalización o ambulatorio.

EMERGENCIA

Habitualmente ponen en peligro la vida.

Requiere manejo inmediato de 1 hora.

Se trata con fármacos intravenosos.

Unidad de cuidados intensivos.

PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS

• Los primeros auxilios es definido como la asistencia o tratamiento inmediato que se presta a alguien herido o repentinamente enfermo, antes de la llegada de una ambulancia u otra persona apropiadamente calificada, para conservar la vida y evitar el agravamiento del estado de la víctima. (OMS)

• Se reconoce al cuidado inmediato que se da a una persona que ha sufrido una situación de emergencia como consecuencia de un accidente o una enfermedad súbita, antes de ser atendido por profesionales especializados, evitando complicaciones, aliviando el dolor, previniendo y disminuyendo la probabilidad de muerte. (Escuela Emergencias Hospital Edgardo Rebagliati – Dr. Jorge Vigo Ramos)

CaracterísticasR

ap

idez: Debe usar

las técnicas que corrijan y eviten el mayor daño o la muerte.

Sere

nid

ad

: No debe perder la tranquilidad y apoyar a la victima a conservar la calma. C

on

ocim

ien

to:La persona

que apoya debe saber lo que va a hacer, ya de lo contrario podría perjudicar antes que ayudar.

1. Preservar la vida.

2. Limitar el empeoramiento del trastorno.

3. Promover la recuperación.

4. Asegurar el traslado.

OBJETIVOS

EPIDEMIOLOGÍA

El 98% de las situaciones de Emergencia : 1. Fuera de hospitales. 2. Causan muertes. 3. Lesiones invalidantes.

La primera persona que brinda la atención tiene una influencia definitiva en el resultado y la suerte que la víctima vaya a correr.

Todos debemos saber como comportarnos ante una

Emergencia, por eso debemos capacitarnos y estar preparados

para actuar.

• Evaluación del entorno.

• Bioseguridad.

• Evaluación el estado de conciencia.

• Aviso de alerta.

Valorar el estado de conciencia.

Consideraciones generales

CADENA DE SUPERVIVENCIA EN REANIMACIÓN

La Cadena de Supervivencia es el conjunto de acciones - sucesivas y coordinadas - que permite salvar la vida (y mejorar la calidad de la

sobrevida) de la persona que es víctima de una emergencia cardiorrespiratoria.

• En el adulto, la mayoría de los paros cardiorrespiratorios súbitos no traumáticos son de origen cardiaco y el ritmo cardiaco más común es la fibrilación ventricular.  

Llamar: Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y pedir ayuda al Servicio de Emergencias.

Reanimar: Reanimación Cardiopulmonar (RCP) precoz con énfasis en las compresiones torácicas.

Desfibrilar: Aplicar rápidamente el Desfibrilador Externo Automático (DEA). Tratar: Otorgando Apoyo Vital Avanzado efectivo. Monitorizar: Cuidados integrados post - paro cardiaco.

Cadena de supervivencia en los adultos(mayores de 8 años)

• El paro cardiorrespiratorio en lactantes y niños se produce, la mayoría de las veces, por insuficiencia respiratoria progresiva o por shock. El paro respiratorio (apnea) a menudo precede al paro cardiaco. Por ello, se pone el acento en la RCP inmediata ("llame rápido" tras 2 minutos de RCP). La cadena de supervivencia pediátrica incluye 5 eslabones:

Prevenir: Las lesiones o el paro cardiorrespiratorio. Reanimar: Reanimación Cardiopulmonar (RCP) precoz. Llamar: Pedir ayuda al Servicio de Emergencias tras 2 minutos de RCP. Tratar: Otorgando Apoyo Vital Avanzado efectivo. Monitorizar: Cuidados integrados post-paro cardiaco.

Cadena de supervivencia en el niño(menores de 8 años)

Dominio de la situación.

Serenidad.

Evaluar la situación.

Tomar la iniciativa pidiendo ayuda .

Proteger

Alertar

Socorrer o Auxiliar

Principios de actuación

EL PROTOCOLO PAS

Es necesario ante todo retirar al accidentado del peligro sin sucumbir en el intento.

PROTEGER

1. Hacer seguro el

lugar.

2. Proteger al

accidentado o

accidentados.

3. Protegerse a sí mismo.

Después de conseguir un entorno más seguro para actuar, se debe procurar ayuda.

ALERTAR

1. Avisar implica obtener apoyo

de otras personas,

calificadas o no, que pueden colaborar.

2. Avisar también incluye

al servicio de bomberos, policía y

sanitarios.

3. La persona que avisa debe expresarse con

claridad y precisión .

Utilizaremos todos nuestros conocimientos, características y deseo de ayudar.

SOCORRER1. Hacer todo aquello que es

correcto y seguro y también no hacer

nada de todo aquello que es

improcedente.

2. En ocasiones la mejor actuación es el simple

apoyo moral al accidentado y la puesta en marcha de las dos primeras condiciones,

socorrer y evitar añadir mayor perjuicio al que ya sufre el paciente.

3. Una vez iniciada una maniobra de

recuperación NO PUEDE PARARSE hasta ser sustituido por otra

persona o un especialista. Ello comporta UNA

RESPONSABILIDAD.

Evaluación

EVALUACIÓN INICIAL

• La relación entre las lesiones o síntomas (según el caso).

• El daño que puede ocasionar el que no sean tratadas de inmediato.

• El riesgo de producir nuevos daños con el tratamiento.

EVALUACIÓN DEL ÁREA DEL

ACCIDENTE

• Si es segura, cuántas víctimas hay, si estamos en condiciones de ayudar sin exponernos.

• Activar el sistema médico de emergencias (ambulancias, paramédicos, policía, bomberos).

EVALUACIÓN DEL PACIENTE

• Conciencia.• Respiración.• Circulación

(Hemorragias).

Consideraciones en Primeros Auxilios

Conservar la calma.

Evitar aglomerac

iones.

Saber imponerse

.

No mover. Examinar al herido.

Tranquilizar al

herido.

Mantener al herido caliente.

Avisar a personal sanitario.

Traslado adecuado.

No medicar.

Cada persona es un individuo único, que busca su propia estima y autonomía pero que necesita vivir con los demás y con Dios.

Toda persona tiene un estilo de vida y comportamiento especialmente en situaciones de tensión o crisis.

Cada persona posee valores, creencias y metas que afectan y al mismo tiempo confieren sentido a su comportamiento y experiencias.

La persona como ser integral

Botiquín de Primeros Auxilios

(Elementos básicos)

Instr

um

en

tal

Mate

rial d

e

cu

ració

n

Med

icam

en

tos

An

tisép

ticos

Otr

os

IsodineAlcoholJabón antibacterialAgua oxigenadaAlcohol yodadoSuero fisiológico

AlgodónGasas de 10x10 cm.Guantes desechablesApósitosCinta adhesiva - EsparadrapoVendasHisoposBajalenguas

TijerasPinzasLámparaTermómetroEstetoscopioTensiómetroLancetasAguja e hiloAmbúFérulasCuello ortopédico

Sobres de suero oralAnalgésicosAntihistamínicosPomada quemaduras

Caja de fósforosTeléf EmergenciaFolleto de P.A

MANEJO DE LA VÍA AÉREA Y LA VENTILACIÓN

MANEJO DE LA VÍA AÉREA

• EL suministro insuficiente de sangre oxigenada al cerebro y otras estructuras vitales es lo que más rápidamente causa la muerte en los pacientes traumatizados.

• La prevención de la HIPOXEMIA requiere una vía aérea permeable y segura, asó como una ventilación adecuada.

INTRODUCCIÓN

TODO PACIENTE TRAUMATIZADO DEBE RECIBIR OXÍGENO SUPLEMENTARIO

Compuesta por:

• BOCA: Formada por paladar blando, duro, piso, lengua y dientes.

• NARIZ: Desde las narinas hasta las coanas por posterior

• FARINGE: Es un tubo que mide entre 12 y 15 cm de longitud, y que se extiende desde la base del cráneo hasta el nivel del cuerpo de C6 (correspondiente al nivel del cartílago cricoides. Se comunica anteriormente con la nariz, boca y laringe.

• LARINGE: Es la porción del tracto respiratorio que va entre la laringofaringe y la tráquea. En los adultos mide aproximadamente 5 a 7 cm de longitud y se encuentra ubicada entre C4 y C6.

Anatomía Vía Aérea

Tipos de traumatismosTraumatismo

s maxilof

aciale

s

• Puede producir fracturas y luxaciones que comprometan la nasofaringe y orofaringe. Puede haber aumento de secreciones, hemorragias, desprendimientos de piezas dentarias.

• La posición supina puede resultar en obstrucción de vía aérea (el paciente no quiere permanecer acostado).

Traum

atismos cervicales

:

• Las heridas penetrantes de cuello pueden causar lesión vascular con producción de hemorragias, que pueden ocasionar desplazamiento y obstrucción de la vía aérea.

• Los traumatismo cerrados o penetrantes del cuello pueden causar lesiones de la laringe o de la tráquea.

Trauma

Larín

geo:

•La tríada de signos característicos de esta lesión son:•Ronquera•Enfisema Subcutáneo•Fractura Palpable

•Si la vía está obstruida, se justifica el intento de intubación. Si fracasa, TRAQUEOTOMÍA DE EMERGENCIA.•A veces, un esfuerzo ventilatorio laborioso puede ser el único indicio de obstrucción de vía aérea (en especial si está inconsciente).

EL PASO INICIAL MÁS IMPORTANTE PARA VALORAR LA VÍA AÉREA ES HACER HABLAR

AL PACIENTE.

UNA RESPUESTA VERBAL POSITIVA Y APROPIADA INDICA QUE LA VÍA AÉREA

ESTA PERMEABLE, QUE LA VENTILACIÓN ES ADECUADA Y QUE LA PERFUSIÓN

CEREBRAL ES SUFICIENTE.

SI SE SOSPECHA COMPROMISO DE LA VÍA AÉREA, DEBE

ESTABLECERSE UNA VÍA AÉREA DEIFINITIVA.

• Su valoración debe ser rápida y precisa.

• Si se sospecha e identifica un problema, de inmediato deben tomarse medidas para mejorar la oxigenación y reducir el riesgo de mayor compromiso ventilatorio.

• Estas medidas incluyen: Mantenimiento de vía aérea. Vía aérea definitiva. Métodos para proporcionar ventilación suplementaria.

Importancia

(M)ire: • Si el paciente está agitado o estuporoso. La excitación

sugiere hipoxia y la depresión del sensorio hipercapnia.• La cianosis es un signo de aparición TARDIA.• Valorar retracciones en tórax o uso de músculos

accesorios.

(E)scuche:• Busque sonidos anormales. Por ejemplo, una respiración

ruidosa es indicativa de obstrucción respiratoria. Ronquera, estridor.

(S)ienta:• Palpe en busca de la ubicación de la tráquea y

rápidamente determine si está en la línea media.

Signos objetivos de obstrucción

(MES)

MANEJO DE LA VENTILACIÓN

RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA:

• La ventilación puede estar comprometida por obstrucción de la vía aérea, pero también por alteración de la mecánica ventilatoria EJ:

Depresión del SNC.

• Si la respiración no mejora al permeabilizar la vía aérea, deben buscarse y tratarse otras etiologías.

EJ: Dolor por fracturas costales. Lesión cervical con conservación del nervio frénicos.

Signos objetivos de ventilación insuficiente1) Observe si existe asimetría en los

movimientos de inspiración y espiración del tórax, y si la amplitud de la expansión es adecuada.

2) Ausculte la entrada de aire en ambos lados del tórax. Preste atención a la frecuencia respiratoria, ya que su aumento puede ser un índice de insuficiencia respiratoria.

3) Utilice el oxímetro de pulso. (No asegura que la ventilación sea adecuada, pero proporciona información acerca de la saturación de oxígeno y perfusión periférica del paciente).

• En los pacientes que tienen depresión del estado de conciencia, la lengua puede desplazarse hacia atrás y obstruir la hipofaringe.

• Las maniobras para establecer una vía aérea pueden producir una lesión cervical, por lo que es imprescindible la alineación y la inmovilización del cuello durante los procedimientos.

Técnicas de mantenimiento de la Vía Aérea

• Los dedos de una mano se colocan por debajo de la mandíbula, traccionando suavemente hacia arriba. El pulgar de la misma deprime suavemente el labio inferior lo presiona hacia abajo para abrir la boca.

ESTA MANIOBRA NO DEBE HIPEREXTENDER EL CUELLO DE LA

VÍCTIMA

ELEVACIÓN DEL MENTÓN

• Se realiza tomando los ángulos del maxilar inferior con una mano en cada lado y desplazándolo hacia delante.

LEVANTAMIENTO MANDIBULAR

DEFINICIÓN:• Tubo ubicado en la tráquea, con el balón inflado.• Conectado a un sistema de ventilación asistida que suministre

oxígeno.• Que esté asegurado con cinta para evitar su desplazamiento.

INDICACIONES:• Apnea.• Imposibilidad de mantener la vía aérea permeable por otros

medios.• Necesidad de proteger la vía aérea inferior de aspiración.• Compromiso inminente de la vía aérea. (EJ: inhalación)• Glasgow menor que 8.• Imposibilidad de mantener una adecuada oxigenación por medio

de una máscara de oxígeno suplementario.

Vía Aérea definitiva

AUNQUE ES IMPORTANTE ESTABLECER LA PRESENCIA O AUSENCIA DE FRACTURA CERVICAL, LA OBTENCIÓN DE RX NO

DEBE DILATAR EL ESTABLECIMIENTO DE UNA VÍA AÉREA DEFINITIVA SI ÉSTA SE ENCUENTRA INDICADA

TIPOS DE VÍAS AÉREAS DEFINITIVAS

Vía Aérea Quirúrgica

PRINCIPIOS DE LA REACCIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

• La reanimación cardiopulmonar o RCP básica, es una técnica de primeros auxilios que puede ayudar a mantener a alguien con vida en caso de accidente el tiempo suficiente para que llegue la ayuda de emergencia, pero los estudios muestran que una RCP correctamente realizada, también ayuda a mejorar la calidad de la salud para las víctimas de un ataque cardíaco después del accidente y puede mejorar significativamente su recuperación.

DEFINICIÓN

En primer lugar, sólo se recomienda que realices la RCP básica si se cumplen las tres condiciones siguientes:

¿CUÁNDO PRACTICAR UNA RCP BÁSCICA?

La respiración se ha detenido por completo.

Tras tomar el pulso, no hay señales de circulación y no responde a estímulos físicos.

Eres la persona más capacitada para realizar la reanimación cardiopulmonar.

1. Antes de nada, llama al servicio de urgencias para que envíen un equipo de emergencias mientras realizas la RCP básica.

2. Si la persona no respira, presiona su nariz cerrando las fosas nasales, de forma que las vías respiratorias de la nariz queden cerradas. Toma una bocanada de aire y colocando la boca con fuerza sobre la de la persona, exhala el aire completamente. Realiza este proceso dos veces.

PROCEDIMIENTO PARA UNA RCP BÁSICA

3. Si la persona no respira ni tiene pulso, has de encontrar el punto exacto para hacer compresiones de pecho. Sigue las costillas flotantes hasta el punto donde se unen en el esternón. Una vez en el extremo inferior del esternón, mide tres dedos sobre el extremo, en ese punto has de hacer la presión. Para hacer las compresiones de pecho, coloque la palma de una mano encima del esternón y agarra esta mano con la otra de forma que los dedos se mantengan atrás mientras presionas.

4. Realiza las compresiones de pecho. El número ideal de compresiones de pecho, es de 100 por minuto, lo que equivale a un poco menos de dos por segundo. Realiza quince compresiones de pecho seguidas, empujando enérgicamente y con firmeza el esternón, de forma que se comprima entre 4 y 5 centímetros.

5. Por cada dos veces apliques la respiración artificial, realiza quince compresiones de pecho y repite el proceso hasta que vuelva a haber signos de respiración o pulso o hasta que lleguen los servicios de emergencias Verifica el pulso cada dos respiraciones y compresiones para asegurarte de que no realizas compresiones innecesarias si la persona recupera el pulso normal.

6. Recuerda que los métodos de RCP en niños y bebés varían de los utilizados en los adultos y que el procedimiento de RCP en adultos no debe ser utilizado en bebés.

7. Al realizar la reanimación cardiopulmonar, debes ser plenamente consciente de su peligro potencial si se hace mal.

PRINCIPIOS DE LA REACCIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

• La RCP básica es poco probable que reactive el funcionamiento del corazón, su principal objetivo es mantener un flujo de sangre oxigenada al cerebro y el corazón, lo que retrasa la muerte de los tejidos y aumenta el tiempo disponible para poder practicar una reanimación por profesionales de salud sin que se produzcan daños cerebrales permanentes.

• La desfibrilación, la administración de una descarga eléctrica al corazón, suele ser necesaria para que el corazón se reinicie y esto sólo funciona en pacientes con un ritmo cardíaco determinado, es decir, la fibrilación ventricular o taquicardia ventricular.

¿EN QUÉ CONSISTE?

• La RCP aplicada en los primeros auxilios es seguida generalmente del soporte vital avanzado (por ejemplo, de un equipo médico o paramédico) hasta que el paciente recupere el ritmo cardíaco (llamado "retorno de la circulación espontánea") o sea declarado muerto.

RCP APLICADA EN LOS PRIMEROS

AUXILIOS

VENDAJES E INMOVILIZACIÓN

Los vendajes son procedimientos que tienen como objetivo cubrir con una venda, una zona lesionada

• Fijar el material de curación sobre la herida y así evitar la entrada de gérmenes a esta. • Para producir compresión sobre la herida y tratar de detener una hemorragia.

• Limitar el movimiento de alguna articulación o de un miembro lesionado.

• Abrigar distintas partes del cuerpo.

• Mantener fijas las férulas colocadas en algún miembro.

• Para efectuar tracciones continuas en ciertos tipos de fracturas.

FUNCIONES DE LOS

VENDAJESDEFINICIÓN

FUNCIONES

• La parte a vendar debe colocarse en una posición cómoda.

• Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje

• Colocarse frente a la región del cuerpo que se va a vendar.

• La dirección seguida por la venda debe ser siempre de izquierda a derecha, salvo contraindicaciones.

• El vendaje debe iniciarse en la parte distal de los miembros para dirigirse a la porción proximal.

• Las vueltas y entrecruzamientos de la venda deben quedar adaptados a la forma de la región.

• Revisar los dedos de manos o pies cada 10 min. para ver si cambian de color, temperatura, o si el paciente tiene hormigueo o pérdida de la sensibilidad.

• Preguntar al paciente, si el vendaje no lo comprime mucho.

• Es conveniente cubrir las eminencias óseas con algodón, antes de aplicar el vendaje.

PRINCIPIOS GENERALES PARA SU

APLICACIÓN

• Vendaje circular: Se utiliza para vendar una zona cilíndrica del cuerpo o fijar el vendaje en sus extremos. Se envuelve un segmento a manera de anillo. Se utiliza para sostener un apósito en una región cilíndrica del cuerpo también para iniciar y/o finalizar un vendaje.

PRINCIPIOS FORMAS DE APLICACIÓN DE LA

VENDA

• Vendaje en espiral: Se puede adaptar a la zona que se va a vendar, se utiliza para sujetar gasas, apósitos o férulas en brazos, mano, muslo y piernas. Se inicia el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa.

• Vendaje en espiral con inverso: Sirve para sujetar apósitos o hacer presión; generalmente empleado cuando la venda no es elástica para que se adapte a la región del cuerpo. Similar procedimiento al vendaje en espiral pero la venda se dobla con ayuda de un dedo de forma tal que la cara interna de la venda pase a la externa, al terminar se da una vuelta circular y sujete el cabo terminal.

• Vendaje en ocho: Esta técnica se aplica en las articulaciones. Útil para sujetar apósitos e inmovilizar. Se da una vuelta circular al inicio, seguida de un cruce de la venda en forma de ocho, puede terminar con otra vuelta circular.

• Vendaje recurrente: Se aplica especialmente a la cabeza, dedos y muñones. La venda se lleva de adelante, hacia atrás y viceversa hasta cubrir totalmente la zona lesionada, se termina con dos o tres vueltas circulares en dirección transversal para fijar el vendaje.

• Vendaje en cabestrillo: Con una venda, se mide el largo adecuado, se amarra en sus puntas y se coloca pasando por debajo del antebrazo para sostenerlo e inmovilizarlo en el movimiento de abajo y arriba, el otro extremo se fija sobre la nuca (el brazo debe estar de forma tal que la mano esté un poco más alta que el codo) tiene como inconveniente que no inmoviliza completamente el miembro superior, aunque podemos limitar más el movimiento si pasamos otra venda o pañuelo en forma trasversal sobre la parte media del tórax (puede utilizarse de forma similar al pañuelo.

• No debe producir dolor.

• Debe quedar firme.

• No debe ser muy voluminoso.

• No debe ser colocado sobre la piel lesionada.

• Los miembros deben vendarse comenzando desde la extremidad hacia la raíz.

• Si el vendaje es en una extremidad, si fuera posible deben dejarse los dedos descubiertos, para así comprobar si no hay excesiva presión.

CONDICIONES QUE DEBE RENDIR UN BUEN

VENDAJE

• Alivio del dolor, ello también previene el shock.

• Se evita incrementar el daño a los tejidos cercanos a ella, al reducir el movimiento de los extremos de los huesos.

• Disminuye el sangrado.

INMOVILIZACIÓN

Para la inmovilización de urgencia en el sitio de producida la lesión, primordialmente se utilizan dos variantes, podemos utilizar las manos o diversas añadiduras:

• FÉRULAS : Son objetos duros limitan los movimientos) y materiales que sirven para sujetar las férulas (Ej. Vendajes con gasa, pañuelos, cinto, soga, corbata). Estos medios pueden ser rígidos (madera, metal, plástico, inflables, etc.) o moldeables (férula y camilla de vacío, almohadas, colchas, rejillas de alambre, etc.).

• INMOVILIZACIÓN POR ADOSAMIENTO : Se utilizan segmentos del propio cuerpo para inmovilizar al lesionado. 

Formas de Inmovilización

• Mantener las líneas y ejes del cuerpo.

• Mantener las articulaciones en posición funcional.

• Acolchar o almohadillar en los sitios donde las eminencias óseas se ponen en contacto con la férula.

• No tratar de reducir fracturas en el sitio del accidente.

• En fracturas de huesos por su parte central, inmovilizar al menos una articulación por encima y una por debajo.

• Inmovilizar el hueso que está por encima y por debajo de la lesión, si hay fracturas en articulaciones.

• La venda no debe estar ni muy apretada ni muy floja.

• Si existe una herida, cubrirla con un apósito estéril antes de colocar la férula y no anudar sobre ella.

• Utilizar el tipo de vendaje recomendado para cada área del cuerpo.

Principios básicos para las

inmovilizaciones

• Inmovilizar el tronco.

• Colocar almohadillas debajo de la cabeza.

• Inmovilizar la cabeza.

• Inmovilizar las piernas y los brazos.

INMOVILIZACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL

• Existen algunos mecanismos para inmovilizar el cuello mientras se cuenta con un collarín o tablas de inmovilización cervical; Si solo hay un interviniente, debe colocarse al paciente en decúbito supino, manteniendo en todo momento la cabeza alineada con el resto del cuerpo mediante tracción.

• Si hay dos intervinientes, se puede inmovilizar la cabeza del herido improvisando un collarín; Uno de los socorristas sostiene firmemente la cabeza del herido y el otro coloca el collarín atando el paño por delante, sin oprimir el cuello.

• Está contraindicado llevar la cabeza a la posición neutral alineada si:

Existe contractura o dolor de los músculos del cuello. La maniobra compromete la vía aérea o la ventilación. Desencadena o empeora trastornos neurológicos.

INMOVILIZACIÓN DE LA COLUMNA CERVICAL

• Por seguridad, los brazos deben ser sujetados a la tabla antes de mover al paciente, las palmas de las manos hacia adentro (pegadas al cuerpo), sujetados con una correa sobre los antebrazos.

INMOVILIZACIÓN DE LOS BRAZOS

• Sujetar la extremidad lesionada, mientras otra persona coloca la férula Se corta y retira la ropa para exponer el sitio lesionado y curar las heridas; se levanta suavemente la extremidad manteniéndola sujeta y traccionada, luego se desliza la férula por debajo de la extremidad y se ajusta el anillo superior acolchado. Depositar suavemente la pierna sobre la férula y fijar la correa de la abrazadera del tobillo al gancho de tracción, aplique ligera tracción a la pierna girando el cabestrante hasta que la extremidad se considere estable o si la víctima está consciente, hasta que sienta alivio del dolor y el espasmo. Reevaluar pulsos y coloración de los dedos. Amarrar el resto de las correas sin apretar demasiado.

Férula de tracción para los miembros

inferiores

MANEJO BÁSICO DE VÍCTIMAS EN

MASA

• Un incidente con víctimas masivas es aquella situación de emergencia que genera más pacientes que los que los servicios disponibles localmente pueden manejar usando los procedimientos rutinarios, por lo que se requiere la aplicación de medidas y de asistencia extra ordinarias, causando a la vez la alteración del curso normal de los servicios de salud.

CONCEPTO

• La coherencia del proceso de alerta.

• La movilización activa y el manejo de los recursos disponibles.

• El manejo adecuado en el lugar del siniestro.

• Los enlaces de la organización pre hospitalaria y hospitalaria.

• El manejo de los enfermos hospitalizados y el flujo de víctimas.

• El manejo de las evacuaciones primarias y secundarias.

• La información actualizada a las autoridades y familiares de las víctimas.

PRINCIPIOS

• El transporte inmediato de todas las víctimas a un centro de salud que podría tener recursos limitados pone en riesgo la atención de los heridos más graves. En esta etapa de las operaciones es crucial la aplicación del Triaje.

¿ PARA QUÉ ES IMPORTANTE CLASIFICAR LOS LESIONADOS?• Define los pacientes en quienes está en peligro su vida .• Selecciona los pacientes que pueden convertirse en críticos. • Define los pacientes en condición estable o que no requieren de

atención .• Reconoce las víctimas que ya fallecieron.• Se realiza en tres niveles:ROJO Prioridad inmediata para

asistencia y traslado. Muy graves, estabilización inmediata

AMARILLO Gravedad moderada. Demora en ser atendidos 1 hora.

VERDE Leves que pueden caminar. Demora en ser atendidos 6 horas.

NEGRO Fallecidos o lesiones incompatibles con la vida.

IMPORTANCIA DEL TRIAJE

Se realiza en el sitio mismo donde se encuentra la víctima para identificar a las que necesitan atención médica inmediata y a las que pueden esperar. Por lo general este se realiza mediante el Triaje conocido como START.

Se realiza al ingreso al Área de concentración de víctimas por el personal médico mediante el cual se determina el nivel de atención requerido.

Clasifica a las víctimas según su prioridad para el traslado al hospital preparado para recibirlas.

TRIAJE MÉDICO (TRIAJE DOS)

TRIAJE DE EVACUACIÓN (TRIAJE TRES)

TRIAJE EN FOCO (TRIAJE UNO)

Niveles

 Se debe tener en cuenta dos variables fundamentales:

• La gravedad de las lesiones según fuera establecido mediante el Triaje.

• La idoneidad del centro hospitalario adonde debe ser enviado de acuerdo a las necesidades de atención médica que presenta.

TRASLADO DE VÍCTIMAS A LOS CENTROS HOSPITALARIOS