1. INSTANCIA VERIFICADORA -PRUEBA ESCRITA- El reconocimiento de los hechos históricos ocurridos en...

Post on 28-Jan-2016

219 views 0 download

Transcript of 1. INSTANCIA VERIFICADORA -PRUEBA ESCRITA- El reconocimiento de los hechos históricos ocurridos en...

1

LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS Y LA SEPARACIÓN

DE PANAMÁ

2

INS

TA

NC

IA

VER

IFIC

AD

OR

A-P

RU

EB

A

ES

CR

ITA

-

El reconocimiento de los hechos históricos ocurridos en Colombia durante el siglo XX y el análisis de los periodos presidenciales cuyas decisiones revistieron mayor incidencia en la población.

3

El liberalismo se vio excluido del Congreso y del Gobierno. La posición de desventaja de los liberales y la división que existía entre los conservadores llevo a que estallara la guerra de los Mil Días: 1899-1902.

4

La contienda en 1899 fue una guerra a muerte, cerrando así él ciclo de las guerras civiles del siglo XIX. La violencia y los atropellos desencadenados por la rebelión dejaron un saldo de 10.000 muertos.

La consecuencia más funesta

5

Fue la separación de Panamá.

La guerra de los Mil Días forma parte de la problemática económica del siglo XIX, que no es otra cosa que el enfrentamiento entre los intereses de la burguesía librecambista que ha surgido a la sombra de los primeros

6

auges de la explotación cafetera.

La Guerra de los Mil Días, es pues la lucha que define la supremacía de intereses diferentes. Dicha guerra favoreció la penetración de capital monopolista

7

Norteamericano y se diera de una manera relativamente fácil, siendo la más clara expresión la separación de Panamá en 1903, íntimamente ligada al canal y el ferrocarril.

CAUSAS GENERALES:

A. El enfrentamiento entre las

8

clases a nivel de grupos dominantes en función de intereses como librecambistas (comerciantes) y regeneracionistas (banqueros y cafeteros), o sea los conservadores nacionales. A Núñez lo sucedió Miguel Antonio Caro

9

y tenía 2 opciones:

1.NACIONALISTAS

2. HISTÓRICOS

controlan el poder del Estado, la cuota burocrática era de ellos (conservadores).

B. El centralismo al convertirse la República en

10

Unitaria desde 1886.

C. La educación y la religión eran problemas del concordato de 1887. la religión adquirió más poder, y se construyo el Estado sobre la religión y el ejército. La religión genera un poder civil

11

con la partida de bautizo, y en la educación el gobierno daba el visto bueno a los textos, lo que desespero a los liberales que querían un libre pensamiento.

Todo lo anterior precipito la confrontación.

12

DESARROLLO:

Se inicia a fines de 1899 en Santander por ser y es reducto Liberal y luego se expandió por todo el país.

La Revolución era la guerra de los liberales, su principal jefe fue Rafael Uribe Uribe,

13

luego Benjamin Herrera y sobre ellos Gabriel Vargas Santos.

Los Conservadores eran gobernistas o legitimistas, es decir, representan al gobierno; sus líderes eran: Prospero Pinzón, Pedro Nel

14

Ospina, el general Casabianca y Ramón González Valencia.

BATALLAS:

I PARTE: Se desarrollo en el interior del país, dándose varias batallas:

15

1. Batalla de Bucaramanga: Ganada por los Conservadores.

2. Batalla de Peralonso: cerca a Cúcuta, ganada por los Liberales.

3. Batalla de Palonegro: Ganada por los Conservadores.

16

II PARTE: Se desarrollo en Panamá. El líder fue el general Benjamin Herrera-Liberal-. Es una lucha de casi dos años de duración.

Panamá es un punto estratégico para los intereses Norteamericanos.

17

Por su posición geográfica, Panamá era uno de los departamentos más importantes del país. Allí se construyó el Canal de Panamá, un ambicioso proyecto que requirió de más de 75 mil obreros.

18

El Canal atraviesa Panamá para unir la navegación del Mar Caribe con el Océano Pacifico. El proyecto lo iniciaron empresas Francesas en 1878, pero Estados Unidos compro los derechos en 1904, un año Después de que Panamá

19

se declarara independiente de Colombia, en parte por el olvido en que estuvo durante la Guerra de los Mil Días.

20

21

Los Liberales controlan a Panamá. El Gobierno Conservador, por medio de San Clemente, pide ayuda a la flota Norteamericana, siendo el primer paso para la separación de Panamá.

El Gobierno Norteamericano

22

observo la debilidad del Estado Colombiano para controlar la situación en Panamá y como estaba interesado en el gran negocio del canal, vio la posibilidad de precipitar con su ayuda un alzamiento de ciertos Panameños, con la

23

complicidad de algunos militares sobornados, para que declararan la separación de Colombia y su consiguiente constitución en República.

Nuestra historia del siglo XX, se inicio traumáticamente

24

con la Guerra Civil de los Mil Días.

El tratado de paz se firmo en un buque Ingles, el Wisconsin el 21 de noviembre de 1902. El general Rafael Uribe Uribe se convierte en proteccionista.

25

Después de la guerra de los Mil Días hay un periodo de reflexión y se tenía que enfrentar a la sucesión Presidencial del señor Marroquín, dando como resultado la elección del general Rafael Reyes, que empezó un proceso lento hasta llegar a la Industrialización.

26

PROFUNDIZACIÓN

Observación de los videos complementarios como profundización del tema y su consignación en el cuaderno de notas: Colombia siglo XX.

27

Colombia en la primera mitad del siglo XX. Colombia en la segunda mitad del siglo XX. Colombia 1900-1950. Construyendo memoria: Jorge Eliecer Gaitán. El Bogotazo. El asesinato de Gaitán: caudillo de Colombia.

28

Lectura en el texto guía de las Págs.: 82-83 y 84

a la 91.

Realización del taller de las Págs. 92 y 93 del

texto guía.