1. La construcción social de la realidad, la posición de Peter l berger y Luckmann

Post on 05-Apr-2018

214 views 0 download

Transcript of 1. La construcción social de la realidad, la posición de Peter l berger y Luckmann

7/31/2019 1. La construcción social de la realidad, la posición de Peter l berger y Luckmann

http://slidepdf.com/reader/full/1-la-construccion-social-de-la-realidad-la-posicion-de-peter-l-berger-y 1/14

7/31/2019 1. La construcción social de la realidad, la posición de Peter l berger y Luckmann

http://slidepdf.com/reader/full/1-la-construccion-social-de-la-realidad-la-posicion-de-peter-l-berger-y 2/14

290

RAÚL YÁÑEZ HENRÍQUEZ

one, treats about the society as objective reality, and in the secondone, about the society as subjective reality.

PALABRAS CLAVES: Peter Berger – Thomas Luckmann – realismo – sociología

KEY WORDS: Peter Berger – Thomas Luckmann – realism – sociology

Desde sus comienzos la flosoía ha sido un intento por descubrir la ver-dad, la realidad –el ser- de las cosas y del mundo. Las preguntas esencialesde la ontología ueron reeridas al ser en sí (existencia) y al ser en otro (con-sistencia). La primera pregunta corresponde a “¿quién existe?”. Esta pregunta

supone una distinción entre el ser auténtico y el ser also, entre el ser que esy el ser que no es. Contestar a la pregunta “¿quién existe?” equivale a respon-der quién es el ser en sí, cuál es el ser que no es reductible a otro. Se llamametaísica a la disciplina de la flosoía que se encarga de responder a estapregunta.

La respuesta a la pregunta por la consistencia da origen a una teoríageneral de los objetos. Manuel García Morente1 nos indica la existencia decuatro regiones en que pueden dividirse los objetos: las cosas reales, los ob- jetos ideales, los valores y los objetos metaísicos.

Los flósoos griegos antiguos ueron los primeros que se preguntaronpor el ser. Ante la pregunta “¿quién existe?” su respuesta ue: “las cosas”. Sinembargo, hicieron un esuerzo por distinguir la existencia real de la aparente.Buscaron, los griegos, el “principio” (arjé) de todas las cosas. Las respuestasueron múltiples. Para algunos el principio era el agua, otros opinaron que elaire, otro que eran los cuatro elementos, otro opinó que no era algo determi-nado (el ápeiron), para otro era el número, etc.

En su búsqueda de respuestas, descubrieron el pensamiento racional . Ysu primer esuerzo racional ue el de distinguir entre las cosas que existen ensí y las que existen en otra cosa distinta de ella.

Las primeras respuestas tuvieron que ver con la naturaleza ísica de lascosas y del mundo. Con los primeros flósoos se muestra cómo el ser hu-mano, en base al ejercicio de su propia inteligencia y raciocinio, intenta darrespuestas a las inquietudes que nacen del propio ejercicio de esa racionali-dad naciente rente al mundo. Deben pasar muchos años antes que el hom-

1 GARCÍA MORENTE (1971) pp. 49-64.

7/31/2019 1. La construcción social de la realidad, la posición de Peter l berger y Luckmann

http://slidepdf.com/reader/full/1-la-construccion-social-de-la-realidad-la-posicion-de-peter-l-berger-y 3/14

291

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD

bre centre su atención en sí mismo. Parece ser que la actitud “natural” delhombre está en centrar primeramente su atención a lo “externo”.

Con SÓCRATES y los sofstas la atención de los estudiosos y teóricos de laépoca se centran en el estudio del ser humano y sus capacidades. El hombrecomienza a pensar en sí mismo de manera metódica, utilizando como únicoinstrumento de estudio la razón.

SÓCRATES defende una posición universalista y objetivista de los valoresy el conocimiento. Los sofstas defenden una posición subjetivista y relati-vista. Así, la flosoía va tomando un aspecto dialéctico para su desarrollo y

progreso histórico.También, comienzan a aparecer las distintas ramas y disciplinas de la

flosoía, en la medida que cada flósoo centra su percepción sobre algúnproblema específco. Nacen así disciplinas tales como la cosmología (estudiodel orden del universo), la ontología (estudio del ser y de lo real), la teodicea (estudio flosófco de Dios), la antropología (estudio flosófco del ser huma-no), la lógica (estudio del razonamiento correcto), la ética (estudio de la ac-ción humana), etc.

Sin embargo, no es hasta el período moderno de la flosoía.-siglo XVII-donde el ser humano dedicado a los problemas teóricos centra plenamentesu atención en las estructuras del conocimiento humano. El conocimiento esuna de las principales preocupaciones de los flósoos de la época moderna.Se produce una escisión entre mundo natural y conocimiento humano.

Los flósoos antiguos, que aún no habían vivido la separación entremundo natural externo y estructuras del conocimiento, hablaban del mundosin problematizar mayormente la relación entre espíritu y mundo. Todavía no

se realizaba la dicotomía ser-pensar.

Es en el período moderno donde algunos flósoos separan totalmen-te entre pensamiento y realidad. DESCARTES (1596-1650), por ejemplo, dividelo existente entre entes pensantes y entes extensos. Defne al ser humanocomo “cosa pensante”. Afrma DESCARTES: “yo no soy, pues, hablando con precisión, más que una cosa que piensa” (Meditaciones Metaísicas, SegundaMeditación).

Queda así expresamente establecida la dierencia entre un ser pensante–el sujeto– que es el que conoce, y un objeto –lo conocido-. Es a partir de esadicotomía que se originan una serie de problemas.

7/31/2019 1. La construcción social de la realidad, la posición de Peter l berger y Luckmann

http://slidepdf.com/reader/full/1-la-construccion-social-de-la-realidad-la-posicion-de-peter-l-berger-y 4/14

292

RAÚL YÁÑEZ HENRÍQUEZ

Algunos ejemplos de los problemas teóricos que se plantean ante ladistinción entre sujeto y objeto como entes separados, son: ¿qué del objeto

pasa al sujeto, para poder decir que es conocido?; ¿si son dos entidades total-mente distintas, cómo logran establecer cierta relación?; ¿conocemos al obje-to en sí mismo o sólo una imagen de él?; ¿qué es lo real?; ¿qué conocemos delos objetos, en defnitiva?; ¿son el sujeto y el objeto distinciones reales o sólolingüísticas?; etc.

Así como son diversos los problemas, variadas son las respuestas. Porlo que se hace necesario sistematizarlos, para así poder clarifcarlas.

Dos autores que representan claramente una posición contraria al rea-lismo anteriormente expuesto2 –el cual afrma que la realidad es dada y lapodemos conocer– son Peter L. BERGER y Thomas LUCKMANN. Tomaremos comopunto de reerencia para analizar su visión acerca de la realidad su obra Laconstrucción social de la realidad . Para estos autores, la realidad se establececomo consecuencia de un proceso dialéctico entre relaciones sociales, há-bitos tipifcados y estructuras sociales, mirado desde un punto de vista social.Desde el ámbito individual: interpretaciones simbólicas, internalización deroles y ormación de identidades. El sentido y carácter de esta realidad escomprendido y explicado por medio del conocimiento.

Sus tesis principales son que la realidad se construye socialmente y quela sociología del conocimiento3 debe ocuparse de analizar los mecanismospor los cuales se lleva a cabo la construcción social de la realidad. Reconocencomo claves los términos “realidad” y “conocimiento”. Defnen la realidad  como “una cualidad propia de los enómenos que reconocemos como inde- pendientes de nuestra propia volición (no podemos “hacerlos desaparecer”)”

2 YÁÑEZ HENRÍQUEZ, Raúl (2006): “La objetividad y el conocimiento de la realidad”,  Ars Boni et Aequi (vol. 6): pp. 243-253.

3 La sociología del conocimiento es un método de interpretación extrínseca de las ideas, enque éstas se examinan en el contexto social en que se originan o diunden, enatizandosus elementos extrateóricos. Es decir, la sociología del conocimiento se centra en el aná-lisis entre las ideas y su marco social, partiendo de situaciones históricas específcas, paraluego establecer generalizaciones.

  Se consideran como precursores de la sociología del conocimiento a Carlos MARX, EmilioDURKHEIM y Max WEBER. Como undadores de tal disciplina se consideran a Max SCHELLER,

Karl MANNHEIM y Georges GURVITCH. Peter BERGER, Thomas LUCKMANN, Werner STARK y RobertK. MERTON son considerados dentro de los sistematizadores de la sociología del conoci-miento.

7/31/2019 1. La construcción social de la realidad, la posición de Peter l berger y Luckmann

http://slidepdf.com/reader/full/1-la-construccion-social-de-la-realidad-la-posicion-de-peter-l-berger-y 5/14

293

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD

y al conocimiento como “la certidumbre de que los enómenos son reales yde que poseen características específcas.”4

Las dos defniciones son defcientes por ser demasiado simples y no re-sisten un análisis flosófco proundo. También podemos encontrar una con-tradicción entre la defnición que dan los autores acerca de la realidad (enó-menos independientes de nuestra volición) y su afrmación posterior de quela realidad es creada por el hombre. Parecen comprender la realidad, másque como una cualidad de los enómenos, como una atribución que haceel ser humano a los enómenos, aunque esa cualidad pueda llegar a ser in-dependiente de la volición humana. Son los seres humanos quienes defnen 

una situación como real y pueden redefnirla de una u otra manera, poste-riormente. Por lo que podemos entender, sólo posteriormente, la situacióndefnida como real se hace independiente de la voluntad humana y se reifca,tornándose válida la defnición de los autores.

La defnición dada por los autores acerca del conocimiento también esdefciente, en cuanto a que a veces refere al sentido común y otras, a otrasormas más elaboradas de conocimiento (flosófco, científco, etc.). Aunquenormalmente se están refriendo al conocimiento del sentido común.

LA SOCIEDAD COMO REALIDAD OBJETIVA

Según estos autores la sociología del conocimiento debe ocuparse decómo el conocimiento interpreta y construye la realidad, especialmente larealidad de la vida cotidiana. Hacen éste análisis desde un enoque flosóf-co, tomando como perspectiva la enomenología. Señalan cinco elementoscomo undamentales en la estructuración de la realidad: la conciencia, elmundo intersubjetivo, la temporalidad (carácter básico de la conciencia), lainteracción social (que crea esquemas tipifcadores) y el lenguaje.5

En su análisis de los undamentos del conocimiento en la vida cotidiana,los autores, destacan como características de la conciencia: la intencionali-dad, la temporalidad y la capacidad para moverse en dierentes eseras dela realidad. Que la conciencia sea intencional signifca que siempre referea otra cosa que sí misma –“Toda conciencia es conciencia de algo”, no hayconciencia vacía, no hay conciencia de nada, ni tampoco de sí misma-. Latemporalidad corresponde a la determinación de la conciencia por la es-tructura temporal de la vida cotidiana, el orden temporal. También tenemos

4 BERGER y LUCKMANN (1967) p. 13.5  Idem., pp. 13-35.

7/31/2019 1. La construcción social de la realidad, la posición de Peter l berger y Luckmann

http://slidepdf.com/reader/full/1-la-construccion-social-de-la-realidad-la-posicion-de-peter-l-berger-y 6/14

294

RAÚL YÁÑEZ HENRÍQUEZ

conciencia de que el mundo está compuesto por realidades múltiples; pasa-mos de una realidad a otra, lo que requiere un desplazamiento de la atención

y diversos grados de tensión.6

Los autores consideran como característica undamental de la vida coti-diana la de ser dada por supuesto. La realidad de la vida cotidiana se da porestablecida, se impone como una realidad única. El sentido común corres-ponde a la evidencia de la realidad cotidiana y que es compartida con losdemás de diversas maneras. Y es a través del lenguaje en que compartimossignifcados comunes y que contribuyen a percibir la vida cotidiana como noproblemática7.

El lenguaje es el instrumento que nos permite compartir con los demás,puesto que sirve para construir mundos signifcativos y es el sistema de sig-nos más importantes para construir símbolos, de tal manera que se convierteen un instrumento esencial para la aprehensión de la realidad del sentidocomún. El lenguaje, también, posibilita las objetivaciones, las legitimacionesy la internalización de la realidad. Por último, es de gran relevancia para laacumulación social del conocimiento y su distribución social8.

Para BERGER y LUCKMANN, entre individuo y sociedad se produce una rela-ción dialéctica, es decir, se cumplen simultáneamente las siguientes afrma-ciones: “la sociedad está construida por los hombres” y “el hombre es un pro-ducto social ”. Esta dialéctica está compuesta por tres pasos: externalización,objetivación e internalización. Por externalización hay que entender que lasociedad es un producto de la actividad humana. Por objetivación hay queentender el que la sociedad es una realidad objetiva. Y por internalización elque el ser humano es un producto social.9 

Dentro del proceso de construcción de la sociedad como realidad ob-

 jetiva –en que la realidad tiende a independizarse de la conciencia humanaque la produce–, sobresalen tres momentos básicos: institucionalización, le- gitimación y socialización. Por medio de los dos primeros procesos, la acti-vidad humana se objetiviza, se hace ajena al hombre que la produce, y así la sociedad asume el carácter de realidad objetiva. Mediante el tercer proce-

6

  Idem., p. 45.7  Idem., pp. 47-52.8  Idem., pp. 52-65.9  Idem, pp. 66-90.

7/31/2019 1. La construcción social de la realidad, la posición de Peter l berger y Luckmann

http://slidepdf.com/reader/full/1-la-construccion-social-de-la-realidad-la-posicion-de-peter-l-berger-y 7/14

295

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD

so (socialización) la realidad objetiva de la sociedad es internalizada por laconciencia10.

La externalización recalca la importancia de concebir la sociedad comoun producto humano, negando el que la sociedad esté regida por leyes “na-turales” y, al mismo tiempo, el concepto de “naturaleza humana”. El ser hu-mano debe externalizarse continuamente en actividad y, al mismo tiempo,construye su propia naturaleza en su relación con los demás. El ser huma-no se construye a sí mismo en relación dialéctica con la sociedad y con lanaturaleza.11 

Otra idea importante que undamenta el concepto de externalización esla que se refere a la constitución biológica del ser humano. Éste se caracteri-za por su apertura al mundo y por la plasticidad de sus instintos. Los instintoshumanos son inespecífcos y carentes de dirección. Para compensar estascaracterísticas, el hombre debe producir un orden social que organice susinstintos y le de cierta estabilidad a su conducta. Todo esto último es llevadoa cabo, siempre, socialmente12.

Como se dijo más arriba, los procesos sociales por los que se verifca laobjetivación del mundo social son la institucionalización y la legitimación.

El ser humano se orma en interacción con su ambiente cultural y social.El orden social no es considerado como algo externo al individuo, sino queaparece a través de una relación dialéctica con éste, como producto humano.La realidad institucionalizada tiene su origen en la tendencia a la habituacióndel ser humano, logrando así estabilidad e innovación, pues así evita dedicarsu esuerzo a tareas triviales y repetitivas13.

La institucionalización tiene su origen en la tendencia del ser humano a

la habituación –repetición de la misma acción según pautas que se conviertenen típicas–. Las acciones repetidas pierden su signifcado, al ser realizadas enorma rutinaria. Debido a los hábitos, que disminuyen las opciones posibles ydisminuyen la tensión al no tener que elegir entre un número ilimitado de po-sibilidades, es que se logra orientar los instintos humanos. La habituación esel undamento de la institucionalización. Esta institucionalización conlleva latipifcación recíproca de acciones entre los actores, hasta llegar a convertirse

10

  Idem., pp. 90-120.11  Ibídem.12  Ibídem.13  Idem., pp. 120- 163.

7/31/2019 1. La construcción social de la realidad, la posición de Peter l berger y Luckmann

http://slidepdf.com/reader/full/1-la-construccion-social-de-la-realidad-la-posicion-de-peter-l-berger-y 8/14

296

RAÚL YÁÑEZ HENRÍQUEZ

en una orma de control social. Posteriormente, este comportamiento institu-cionalizado se reifca, vale decir, se experimenta como una realidad objetiva,

externa a la voluntad del individuo. Se aparecen al individuo que las creócomo un hecho externo a él y coercitivo. Por ejemplo, en el caso de la trans-misión de las instituciones de padres a hijos, el mundo social heredado apa-rece al niño como el único posible. El niño no distingue entre la objetividaddel mundo natural y la de los enómenos sociales14.

Los papeles sociales permiten a los individuos internalizar las institucio-nes sociales y el mundo social comienza a ser una realidad subjetiva. La mis-ma idea anterior, la encontramos en palabras de los autores: “El análisis de los

“roles” tiene particular importancia para la sociología del conocimiento por-que revela las mediaciones entre los universos macroscópicos de signifcado,que están objetivados en una sociedad, y las maneras como estos universoscobran realidad subjetiva para los individuos”15. 

Un último problema que plantean los autores, provocado por la ma-nera en que se objetiviza el orden institucional, es “¿Hasta qué punto unorden institucional, o cualquier sector de él, se aprehende como acticidad nohumana?16 Es decir, nos están planteando la cuestión de la reifcación de larealidad social. Ellos, lo plantean así: “La reifcación es la aprehensión de e-nómenos humanos como si ueran cosas, vale decir, en términos no humanos,o posiblemente supra-humanos. Se puede expresar de otra manera diciendoque la reifcación es la aprehensión de los productos de la actividad humanacomo si ueran algo distinto de los productos humanos, como hechos de lanaturaleza, como resultados de leyes cósmicas, o maniestaciones de la vo-luntad divina. La reifcación implica que el hombre es capaz de olvidar queél mismo ha creado el mundo humano, y, además, que la dialéctica entre el hombre, productor, y sus productos pasa inadvertida para la conciencia” 17

Mediante la reifcación el ser humano pierde la conciencia de que él esel autor del mundo social, independizándose éste último hasta el extremo enque lo percibe con el mismo grado de necesidad que el mundo de la natura-leza. Incluso la identidad personal puede llegar a reifcarse, identifcándosecompletamente el individuo con las tipifcaciones que le han sido atribuidassocialmente.18

14  Ídem., pp. 164- 174.15

  Ídem., p. 103.16  Ídem., p.116.17  Ídem., pp. 116-117.18  Ídem., p. 174 y ss.

7/31/2019 1. La construcción social de la realidad, la posición de Peter l berger y Luckmann

http://slidepdf.com/reader/full/1-la-construccion-social-de-la-realidad-la-posicion-de-peter-l-berger-y 9/14

297

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD

La transmisión de las instituciones a la generación siguiente más el pro-blema de la integración de la sociedad, plantean el desaío de explicar y

 justifcar el orden establecido. A éste proceso se le llama legitimación. Paralos autores, la legitimación corresponde a: “La mejor manera de describir lalegitimación como proceso es decir que constituye una objetivación de signi-fcado de “segundo orden”. La legitimación produce nuevos signifcados quesirven para integrar los ya atribuidos a procesos institucionales dispares. Launción de la legitimación consiste en lograr que las objetivaciones de “primerorden” ya institucionalizadas lleguen a ser objetivamente disponibles y subje-tivamente plausibles”19

Los autores defnen la legitimación como una objetivación de signif-cado de “segundo orden”, en cuanto que surge cuando las objetivacionesde signifcado se presentan como dudosas o requieren ser transmitidas a lasnuevas generaciones. La legitimación entrega la integración que requiere elorden institucional y la plausibilidad subjetiva que otorga sentido a la vida delindividuo, siendo, por lo mismo, un mecanismo undamental para el mante-nimiento del orden social20.

Las legitimaciones comprenden elementos cognoscitivos y normativos,pues producen conocimiento y valores undamentales para salvaguardar elorden social. También podemos encontrar varios niveles de legitimación. Sepueden distinguir:

Un primer nivel que es preteórico: se encuentra en la composición delvocabulario, por las cuales las instituciones se autolegitiman, sin necesidadde dar mayores explicaciones. Por ejemplo: cuando se afrma que “así se ha-cen las cosas”, simplemente porque sí.

Un segundo nivel que contiene proposiciones teóricas en orma embrio-

naria. Por ejemplo: moralejas, reranes, cuentos populares, etc.

Un tercer nivel corresponde a teorías explícitas, por medio de las cualesse explican y justifcan una parte de las instituciones de la sociedad.

Un cuarto nivel corresponde a los universos simbólicos, y son defnidospor los autores, así: “Los universos simbólicos constituyen el cuarto nivel de

19  Idem, pp. 120-121.20  Idem., pp. 120 y ss.

7/31/2019 1. La construcción social de la realidad, la posición de Peter l berger y Luckmann

http://slidepdf.com/reader/full/1-la-construccion-social-de-la-realidad-la-posicion-de-peter-l-berger-y 10/14

298

RAÚL YÁÑEZ HENRÍQUEZ

legitimación. Son cuerpos de tradición teórica que integran zonas de signifca-do dierentes y abarcan el orden institucional en una totalidad simbólica.”21

La defnición está compuesta por los siguientes elementos: los universossimbólicos son cuerpos de tradición teórica con mayor complejidad que losdel tercer nivel de legitimación; integran zonas de signifcados dierentes paradar coherencia a todo el cuerpo social; abarcan todo el orden institucionalde una sociedad (son universos); hacen reerencia a realidades distintas de laexperiencia cotidiana (son simbólicos).

Características de los universos simbólicos, son: (a) Forman el molde de

todos los signifcados socialmente objetivados y subjetivamente reales (dansentido a la historia y a la biograía de los individuos). (b) Son históricos (seproducen socialmente en un momento de la historia). (c) Explican y justifcan–legitiman- la biograía individual y el orden institucional, debido a su ca-rácter nómico (dan sentido a la experiencia del individuo e integran el ordenestablecido en un orden signifcativo).22

Los universos simbólicos, en cuanto al individuo, le ayudan a ordenar supercepción subjetiva de la experiencia biográfca, integrando las realidadesmarginales y las situaciones límites. Por ejemplo, legitiman la muerte, res-guardándolo del terror y permitiéndole encarar su propia muerte sin caer enun terror excesivo23.

En cuanto a la sociedad, los universos simbólicos, protegen y resguar-dan el orden institucional, ordenan la historia y ponen los acontecimientossociales en una unidad coherente, integrando todos los sectores del ordeninstitucional. “La legitimación del orden institucional también se ve ante lanecesidad continua de poner una valla al caos. Toda la realidad social es pre-caria; todas las sociedades son construcciones que enrentan el caos”24.

Toda sociedad humana está amenazada por uerzas anómicas, por ladisgregación, por la muerte y el caos. Los universos simbólicos correspondenal intento de integrar y dar sentido a tales uerzas.

Los universos simbólicos corresponden a mecanismos teóricos que sirvenpara sustentar las instituciones que han perdido su carácter de autoevidencia

21

  Idem., p. 124.22  Idem., p. 127.23  Idem., pp. 135 y ss.24  Idem., p. 134.

7/31/2019 1. La construcción social de la realidad, la posición de Peter l berger y Luckmann

http://slidepdf.com/reader/full/1-la-construccion-social-de-la-realidad-la-posicion-de-peter-l-berger-y 11/14

299

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD

y se han vuelto problemáticas. Aunque los universos simbólicos también pue-den volverse problemáticos y perder coherencia interna, haciéndose cuestio-

nables para los individuos25.

Históricamente han sido la mitología, la teología, la flosoía y la cien-cia, los mecanismos conceptuales mantenedores de los universos simbólicos.Sin embargo, existen otros mecanismos, además de los conceptuales, parael mantenimiento de los individuos dentro de los universos simbólicos: losmecanismos sociales y los del poder26.

Dentro de los mecanismos sociales están la división del trabajo y la au-

tonomía del trabajo teórico (aparecen los expertos en legitimaciones, queejercen un gran poder sobre la defnición de la realidad). Pero es el poder elmecanismo más importante para el mantenimiento de los universos simbóli-cos. El poder social puede producir la realidad y coaccionar para mantenersu monopolio sobre lo real, mediante diversos mecanismos de control social.La uerza es el mecanismo que se ocupa, cuando los otros han allado parainstaurar un orden social determinado. A pesar de la importancia atribuida aeste tema, los autores no desarrollan una teoría expresa sobre las relacionesentre poder y conocimiento.

LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVA

El último capítulo de La construcción social de la realidad está centradoen la internalización, el tercer momento de la dialéctica entre individuo y so-ciedad. Comienza por el modo en que esta realidad reifcada es asumida porlos individuos, lo que nos lleva inevitablemente al terreno de la socialización.Mediante la internalización el mundo social es asumido e interiorizado por elindividuo, de tal manera que llega a determinar las estructuras de su propiaconciencia.

La internalización de la realidad construida socialmente se lleva a cabopor los procesos de socialización. Los autores distinguen dos procesos desocialización, los cuales denominan primario y secundario. El primario, quetiene lugar durante los primeros años de vida, sirve de base para la com-prensión del mundo como un todo consistente e invariable, así como para lacomprensión de la vida como un sistema donde el individuo existe en rela-ción con los otros, y donde el “yo” cobra sentido como “yo social”. Además,

25  Idem., pp. 138 y ss.26  Idem., pp. 148-163.

7/31/2019 1. La construcción social de la realidad, la posición de Peter l berger y Luckmann

http://slidepdf.com/reader/full/1-la-construccion-social-de-la-realidad-la-posicion-de-peter-l-berger-y 12/14

300

RAÚL YÁÑEZ HENRÍQUEZ

en esta etapa, el niño internaliza el mundo de sus otros signifcantes como elúnico mundo posible.

BERGER y LUCKMANN defnen la socialización secundaria como “es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectoresdel mundo objetivo de su sociedad.”27 Durante la socialización secundaria,el individuo internaliza submundos dierentes, tiene acceso al conocimientode una realidad compleja y segmentada. No accede a todo el conocimiento,sino a una parte de él en unción de su papel y posición social. También elconocimiento se segmenta. Esto debido a que los medios de acceso al cono-cimiento se institucionalizan. Los roles específcos dependen de la división

social del trabajo.La socialización nunca es total: el mundo de cualquier individuo nunca

corresponde exactamente con el mundo objetivo de la realidad. Por lo quese hace necesario un proceso de mantenimiento de la realidad internalizada.Este proceso es llevado a cabo gracias, principalmente, a la confrmación quehace el individuo de su propia realidad por medio de la comparación conla realidad de otros individuos, cuando ésta es compartida y común. Esto sehace a través del diálogo y la conversación. Pero también es necesaria unabase social –estructura de plausibilidad - en que se sustenta el mundo objetivosocial. Esta estructura se hace necesaria para la continuidad del mundo socialobjetivo, pues no puede sustentarse sólo en conceptos, sin reerencia a losacontecimientos y estructuras de la sociedad28.

Sin embargo, un cambio proundo de la realidad subjetiva puede tenerlugar si se produce una reinterpretación radical de los hechos, lo que losautores llaman alternación. Estas requieren un proceso de resocialización enla nueva realidad. Ejemplos de alternaciones pueden ser las conversionesreligiosas o la sicoterapia prounda29.

La identidad del individuo se perfla dentro de una realidad objetiva,aunque es percibida dentro de una realidad objetiva como algo externo, esen realidad un producto humano y surge de la relación dialéctica entre indi-viduo y sociedad30.

27

  Idem., p. 166.28  Ídem., pp. 164-174.29  Ídem., p. 196.30  Ídem., p. 204 y ss.

7/31/2019 1. La construcción social de la realidad, la posición de Peter l berger y Luckmann

http://slidepdf.com/reader/full/1-la-construccion-social-de-la-realidad-la-posicion-de-peter-l-berger-y 13/14

301

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD

BIBLIOGRAFÍA CITADA

BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas (1967): La construcción social de la realidad  (Buenos Aires, Amorrortu).

GARCÍA MORENTE, Manuel (1971): Lecciones preliminares de Filosoía (14ª edi-ción, Buenos Aires, Editorial Losada).

7/31/2019 1. La construcción social de la realidad, la posición de Peter l berger y Luckmann

http://slidepdf.com/reader/full/1-la-construccion-social-de-la-realidad-la-posicion-de-peter-l-berger-y 14/14