1. principios básicos de patología

Post on 08-Jul-2015

2.824 views 7 download

Transcript of 1. principios básicos de patología

Principios básicos de Patología

INFLAMACIÓN

La inflamación es la respuesta de un tejido o tejidos a

un estímulo nocivo.

A. El tejido puede ser predominantemente celular (ej,

retina), compuesto principalmente por materiales

extracelulares (ej, córnea), o una mezcla de ambos (úvea).

B. La respuesta puede ser localizada o generalizada, y

el estímulo nocivo infecciosa o no infecciosa.

Causas

I. No infecciosas:

A. Exógenas: se originan fuera del ojo y el cuerpo, e

incluyen lesiones físicas oculares locales (por ejemplo,

trauma penetrante y perforante, la energía radiante),

lesiones químicas (por ejemplo, álcalis) y reacciones

alérgicas a los antígenos externos (por ejemplo, la

conjuntivitis secundaria al polen).

I. No infecciosas:

B. Endógenas: Originadas en los ojos, tales como la

inflamación secundaria a la inmunidad celular (por

ejemplo, endoftalmitis facoanafiláctica)

Extendida desde las estructuras contiguas (por ejemplo,

los senos nasales)

Diseminación hematógena (por ejemplo, partículas

extrañas)

Condiciones de causa desconocida (por ejemplo,

sarcoidosis).

II. Las causas infecciosas incluyen virus, bacterias, agentes

fúngicos, parasitarios y rickettsias.

Fases de la inflamación

I. Fase aguda (inmediata o de choque)

A. Cinco signos cardinales:

1) Enrojecimiento.

2) Calor.

3) Edema.

4) Dolor.

5) Pérdida de la función.

Fases de la inflamación

I. Fase aguda (inmediata o de choque)

B. La fase aguda se relaciona con la liberación de histamina

de los mastocitos y los factores liberados del plasma

(cininas, complemento y los sistemas de coagulación).

1. La histamina se encuentra en los gránulos de los

mastocitos, también está presente en los basófilos y

plaquetas.

2. Las cininas son péptidos formados por el acción

enzimática de calicreína en la alfa 2-globulina quininógeno.

La Calicreína es activada por el factor XII de la coagulación,

el factor Hageman, o por plasmina.

3. La plasmina, la enzima proteolítica responsable de la

fibrinólisis, tiene la capacidad de liberar cininas a

partir de sus precursores y para activar la calicreína, lo que

provoca la formación de plasmina a partir de plasminógeno.

4. El sistema del complemento consta de al menos nueve

sustancias proteicas. El complemento logra su efecto a través

de una cascada de componentes separados que trabajan en

una secuencia especial.

5. Las prostaglandinas, tienen efectos inflamatorios

y antiinflamatorios, son ácidos grasos insaturados, cíclicos de

20 carbonos, con un anillo de 5 carbonos y 2 cadenas

laterales alifáticas.

6. Complejo mayor de histocompatibilidad, llamado el

antígeno leucocitario humano (HLA) en los seres humanos,

es crítico para la respuesta inmune.

Estos antígenos están presentes en la mayoría de las células

nucleadas del cuerpo.

El sistema HLA es el sistema isoantigeno leucocitario humano

principal y el sistema humana importante histocompatibilidad.

1). HLA-B 27 es positiva en un alto porcentaje en uveítis

anterior aguda, espondilitis anquilosante o enfermedad de

Reiter.

2). HLA-B 5 es positiva en un alto porcentaje de los pacientes

que tienen enfermedad Behcet.

El sistema HLA es el sistema isoantigeno leucocitario humano

principal y el sistema humana importante histocompatibilidad.

1). HLA-B 27 es positiva en un alto porcentaje en uveítis

anterior aguda, espondilitis anquilosante o enfermedad de

Reiter.

2). HLA-B 5 es positiva en un alto porcentaje de los pacientes

que tienen enfermedad Behcet.

7. Mediadores solubles inespecíficos del sistema inmune

incluyen citoquinas, tales como las interleucinas, los

que son mediadores que actúan entre los leucocitos,

interferones, factores estimulantes de colonias, factor de

necrosis tumoral (TNF), factores de crecimiento, y linfocinas

(producido por los linfocitos).

Fases de la inflamación

I. Fase aguda (inmediata o de choque)

C. Inmediatamente después de una lesión, las arteriolas

brevemente se contraen y, a continuación se relajan

gradualmente y se dilatan debido a los mediadores químicos

discutido anteriormente.

Fases de la inflamación

I. Fase aguda (inmediata o de choque)

D. Durante un período temprano después de la lesión, los

leucocitos (predominantemente los PMN) se adhieren a las

paredes del vaso, en un proceso activo conocido como

marginación.

- Emigración.

- Emperipolesis.

- Diapédesis.

Fases de la inflamación

I. Fase aguda (inmediata o de choque)

F. PMN (neutrófilos) son las principales células inflamatorias

en la fase aguda de la inflamación.

1. PMN nacen en la médula ósea y son

considerado como "la primera línea de defensa celular.“

2. PMN son los leucocitos más numerosos de la circulación,

que constituyen 50% a 70% del total.

3. Los PMN eliminan sustancias nocivas y bacterias por

fagocitosis y por digestión lisosómica (por ejemplo, por la

lisozima, anión superóxido, fosfatasa alcalina y colagenasa)

Fases de la inflamación

I. Fase aguda (inmediata o de choque)

Los eosinófilos y los mastocitos (basófilos) puede estar

involucrados en la fase aguda de la inflamación.

1. Los eosinófilos se originan en la médula ósea, constituyen

1% a 2% de los leucocitos circulantes, aumentan en número

en infestaciones parasitarias, las reacciones alérgicas y

disminución del número después de la administración de

esteroides o el estrés.

2. Los mastocitos (basófilos) elaboran heparina, serotonina e

histamina y son imprescindibles para la iniciación de la

reacción inflamatoria aguda.

Fases de la inflamación

I. Fase aguda (inmediata o de choque)

H. La fase aguda es una fase exudativa, en la que la naturaleza

del exudado a menudo determina y caracteriza a una

reacción inflamatoria aguda.

- Seroso.

- Fibrinoso.

- Purulento.

- Hemático.

Fases de la inflamación

II. Fase subaguda:

A. En la fase subaguda es muy variable y que esta encargada

de la curación y la restauración de la homeostasis (formación

de tejido de granulación y la cicatrización)

En esta fase también ocurre el agotamiento de las defensas

locales, resultando en necrosis, recurrencia o cronicidad.

Fases de la inflamación

II. Fase subaguda:

B. PMNs en el sitio de lesión liberan enzimas lisosomales.

1. Las enzimas aumentan directamente la permeabilidad

capilar y provocan la destrucción del tejido.

2. Indirectamente, aumentan la inflamación estimulando

mastocitos para liberar histamina, mediante la activación

el sistema de generación de cininas, e induciendo la

quimiotaxis de fagocitos mononucleares (MN)

Fases de la inflamación

II. Fase subaguda:

C. Las células MN incluyen los linfocitos circulantes y

monocitos.

1. Los monocitos constituyen un 3% a 7% de leucocitos

circulantes.

2. Monocitos circulantes posteriormente puede convertirse

en residentes de los tejidos y cambiar a histiocitos

tisulares, macrófagos e histiocitos epitelioides.

Fases de la inflamación

II. Fase subaguda:

C. Las células MN incluyen los linfocitos circulantes y

monocitos.

3. Estas células son la "segunda línea de defensa celular",

llegan después de los PMN, y dependen de factores

quimiotácticos de los PMN para su llegada.

Fases de la inflamación

II. Fase subaguda:

D. En las grandes lesiones, se produce tejido de granulación.

1. El tejido de granulación se compone de leucocitos, la

proliferación de vasos sanguíneos y los fibroblastos.

2. Células MN llegan después de PMN, seguido por un

crecimiento interno de capilares que proliferan desde

el endotelio de vasos pre-existentes.

Fases de la inflamación

II. Fase subaguda:

D. En las grandes lesiones, se produce tejido de granulación.

3. Los fibroblastos, proliferan y depositan colágeno.

4. Con el tiempo, los vasos sanguíneos involucionan y

desaparecen, los leucocitos desaparecen, y los fibroblastos

regresar a su estado de reposo (fibrocitos).

Este proceso involutivo resulta en contracción de la cicatriz

colágena.

Fases de la inflamación

II. Fase subaguda:

5. Si el agente nocivo persiste, la condición puede no sanar y

convertirse en crónica.

6. Si el agente nocivo que causó la inflamación es

inmunogénico, un agente similar introducido en el futuro

puede empezar un nuevo ciclo (recurrencia).

Tejido de granulación. A. Granuloma piógeno, en la región de un chalazión en curación, se compone de tejido de granulación.B, Los tres componentes del tejido de granulación son capilares, fibroblastos y leucocitos.

Fases de la inflamación

III. Fase crónica.

A. La inflamación granulomatosa crónica es una inflamación

proliferativa caracterizada por un infiltrado celular de

linfocitos y células plasmáticas (y a veces PMN o eosinófilos).

Fases de la inflamación

III. Fase crónica.

Linfocitos:

(1) Linfocitos B (médula ósea) participa en la inmunidad

humoral, producen inmunoglobulina y se identifica por la

presencia de inmunoglobulina en su superficie.

(2) Linfocitos T (timo) participa en inmunidad celular, produce

una variedad de linfoquinas, y se identifica por diversos

antígenos de superficie.

Fases de la inflamación

III. Fase crónica.

B. La inflamación granulomatosa crónica es una inflamación

proliferativa se caracteriza por infiltrado celular de células

epiteliodes (y en ocasiones células gigantes inflamatorias,

linfocitos, células plasmáticas, PMN y eosinófilos).

Fases de la inflamación

III. Fase crónica.

1. Células epitelioides (histiocitos epitelioides) son células

derivadas de la médula ósea de la familia de los monocitos y

macrófagos.

Fases de la inflamación

III. Fase crónica.

2. Las células inflamatorias gigantes, probablemente formada

por fusión de los macrófagos, predominan en tres formas:

A. Células gigantes de Langhans

Fases de la inflamación

III. Fase crónica.

b. Células gigantes de cuerpo extraño:

Estas tienen sus núcleos distribuidos al azar en su citoplasma

eosinófilo y contiene materiales extraños.

Fases de la inflamación

III. Fase crónica.

c. Células gigantes Touton: está asociado con frecuencia a

trastornos de lípidos tales como xantogranuloma juvenil.

Se parece a la célula gigante de Langhans con la adición

de un borde de citoplasma espumoso (grasa-positivo)

Fases de la inflamación

III. Fase crónica.

3. Tres patrones de reacción inflamatoria puede

se encuentran en las inflamaciones granulomatosas:

A. Tipo difuso.

B. Discreta.

C. Zonal.

Fases de la inflamación

III. Fase crónica.

A. Tipo difuso: esto ocurre por lo general en la uveítis

simpática, histoplasmosis diseminada y otras infecciones por

hongos, síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada y la toxoplasmosis.

Uveítis simpática

Fases de la inflamación

III. Fase crónica.

B. Tipo discreto: esto ocurre normalmente en la sarcoidosis,

lepra tuberculoide y la tuberculosis miliar.

Sarcoidosis

Fases de la inflamación

III. Fase crónica.

C. Zonal: Esto ocurre en la tuberculosis caseosa, algunas

infecciones por hongos, escleritis reumatoide, chalazión,

endoftalmitis facoanafilactica , endoftalmitis por Toxocara, y la

cisticercosis.

endoftalmitis facoanafilactica

Inmunobiología

Las linfoquinas tienen los siguientes efectos:

(1) Sobre la motilidad celular (inhibición de la migración,

quimiotaxis, y quimiocinesis)

(2) Sobre la proliferación celular o viabilidad celular.

(3) Sobre activación celular específica para especializado

funciones.

Los linfocitos T se derivan de las células madre linfoides en la

médula ósea y maduran bajo la influencia del timo.

-Los linfocitos T son identificados por los antígenos de

superficie (T3, T4, T8, T11).

-Los linfocitos T son los linfocitos predominantes en la sangre

periférica.

El sistema de linfocitos T es responsable del reconocimiento de

antígenos en las superficies celulares y por lo tanto distingue

propio de extraño en células vivas.

El CMH (HLA) permite a las células T reconocer antígenos

extraños en células y, a continuación, ayudado por los

macrófagos, moviliza las células T auxiliares para hacer las

células T asesinas para destruir las células que contienen el

antígeno.

Cuando se activa (por un antígeno), liberan linfoquinas tales

como el factor de inhibición de macrófagos (MIF), factor de

activación de los macrófagos (MAF), interferones (IFN), y las

interleucinas.

El linfocito B también surge de las células madre linfoides

en la médula ósea, pero no está influenciada por el timo.

A. Residen en las zonas foliculares en los órganos linfoides

distinto de los sitios de los linfocitos T.

B. El sistema de linfocitos B se caracteriza por una

enorme variedad de inmunoglobulinas que tienen

prácticamente todas las especificidades antigénicas.

La inmunidad celular (Hipersensibilidad retardada)

Las células fagocíticas de la línea monocítica (monocitos,

células reticuloendoteliales, macrófagos, las células dendríticas

de Langerhans, células epitelioides, y las células gigantes)

están desprovistos de anticuerpo y especificidad inmunológica.

Todos los linfocitos parecen estar pre-comprometidos a

hacer sólo un tipo de anticuerpo, que es propia de cada célula.

Inmunoglobulina humoral (anticuerpos)

Cuatro tipos distintos de células participan en la formación de

inmunoglobulina humoral (anticuerpos):

-Los linfocitos T.

-Los linfocitos B.

-Los monocitos (macrófagos)

-Las células plasmáticas.

Terminología de Trasplante:

I. Autoinjerto.

II. Isoinjerto.

III. Aloinjerto.

IV. Xenoinjerto.

V. Injerto ortotópico .

VI. Injerto heterotópico.

Reacciones celular y tisular:

-Hipertrofia. -Hiperplasia.

-Aplasia. -Hipoplasia.

-Metaplasia. -Atrofia.

-Displasia.

Reacciones celular y tisular:

La neoplasia es un continuo aumento en el número de células

en un tejido, causada por la proliferación no regulada y, en

algunos casos, el fracaso de los mecanismos (por ejemplo, la

apoptosis) que conducen a la muerte celular.

Reacciones celular y tisular:

La neoplasia es un continuo aumento en el número de células

en un tejido, causada por la proliferación no regulada y, en

algunos casos, el fracaso de los mecanismos (por ejemplo, la

apoptosis) que conducen a la muerte celular.

Reacciones celular y tisular:

La necrosis se produce cuando las células mueren en forma

"accidental“, tal como en una lesión grave y repentina (por

ejemplo, isquemia), hipertermia sostenida, traumatismo físico

o químico, un ataque del complemento, o venenos

metabólicos.

Reacciones celular y tisular:

La apoptosis es "fisiológica" o muerte celular programada,

no relacionada a la "muerte accidental" (necrosis).