1 URGENCIAS EN GINECOLOGÍA Dr. J. VICENT CARMONA Servicio de Obstetricia y Ginecología.

Post on 02-Apr-2015

146 views 14 download

Transcript of 1 URGENCIAS EN GINECOLOGÍA Dr. J. VICENT CARMONA Servicio de Obstetricia y Ginecología.

1

URGENCIAS EN GINECOLOGÍA

Dr. J. VICENT CARMONAServicio de Obstetricia y Ginecología

2

Aspectos a desarrollar

Hemorragias uterinas

Dolor pélvico

Vulvo-vaginitis

Hipertensión en el embarazo

Anticoncepción poscoital

3

HEMORRAGIAS UTERINAS

4

Hemorragias uterinas en la mujer no gestante (HUA) Cíclicas:

Hipermenorreas o menorragias Polimenorreas Polimenorragias

Acíclicas: Metrorragias Hemorragias intermenstruales

5

Hemorragias orgánicas Lesiones locales o genitales:

T. Malignos: Ca. cérvix, Ca. endometrio, ovario, vagina.

T. Benignos: Miomas, pólipos, ... Otros: ectopia, endometritis senil,

traumatismos, EIP, atrofia genital... Enf. generales: Coagulopatías, HTA,

cirrosis, EPOC,...

6

H.U.D.

Diagnóstico por exclusión Se presentan a cualquier edad, pero

son más frrecuentes en épocas de cambio: Pubertad, perimenopausia,...

Descartar siempre las hematurias francas (sedimento urinario).

7

H.U.D. Metropatía juvenil: Puede ser grave Edad genésica:

HUD iatrogénica: Olvidos toma AHO, interacción medicamentosas,...

Anovulación/SOP. Metropatía postmenopáusica. Alt. generales: Enfermedades

generales, anorexia, estrés, obesidad,...

8

H.U.A.: consideraciones La hemorragia genital es el síntoma primordial y

muchas veces el más precoz de la mayoría de tumores genitales (benignos y malignos).- Algunos tumores son más frecuentes a partir de los

45 años (Ca. endometrio, Ca. vulva) pero otros aparecen más precozmente (Ca. cérvix, sarcomas, miomas).

- La hiperplasia endometrial como causa de HUD se considera como un estado precursor del Ca. de endometrio.

Todo esto obliga a realizar un diagnóstico preciso antes de instaurar un tratamiento sintomático, por lo que siempre se debe remitir al ginecólogo.

Como orientación general:- Mujer < 20 años: Probable HUD.- Mujer peri o postmenopáusica: Posibilidad de cáncer.

También frecuente HUD.- Edad reproductora: miomas, iatrogenia.

9

Hemorragia genital en la mujer gestante

Primer trimestre: Aborto Embarazo ectópico Otras: ectopias, laceraciones,

pólipos, cáncer de cérvix Segunda mitad del embarazo:

DDPNI Placenta previa

10

Conducta ante una hemorragia genital.

Necesidad de establecer diagnóstico etiológico (remitir a Ginecología).

Pero si hemorragia severa: Venoclisis con cristaloides o

expansores. Tomar T. Art. y pulso. Solicitar hemograma, coagulación y

TIG. Remitir Ginecólogo de guardia

11

DOLOR PÉLVICO

Muy frecuente

No siempre tiene origen

ginecológico

12

Dolor origen ginecológico

EIP Embarazo ectópico Quistes anexiales Neoplasias Miomas Endometriosis Ovulación

Sdre. congestión pélvica

Dispareunia Dismenorrea Distopias genitales Adherencias Complicaciones de la

gestación

13

Dolor origen extragenital

Urológico: infecciones, litiasis, retención urinaria

Digestivo: Apendicitis, diverticulitis, gastroenteritis, peritonitis, colon irritable, patología biliar, perforaciones, hernias,...

Músculo-esquelético: lumbociáticas, osteoporosis, osteoartritis, esguinces, tumores.

Psicógenos Hematológicos: drepanocitosis, porfiria.

17

Conducta

Discriminar aquellos cuadros que precisen

enfoque quirúrgico inmediato.

Si no es así: diferir a C. Externas para completar estudio

18

Indicaciones de ingreso inmediato

Shock manifiesto o evidente Signos o síntomas de peritonitis Existencia de líquido libre

peritoneal Sospecha de sepsis

19

VULVOVAGINITIS

20

Vulvovaginitis

40-50%: Gardnerella Vaginalis 20-25%: Cándidas 15-20%: Trichomonas 10%: Gonococcia, atrofia, cuerpos

extraños, sífilis, Chlamydia, herpes...

21

Sintomatología (I) Común: Secreción, prurito, quemazón-

ardor, disuria, dispareunia. Gardnerella: Leucorrea grisácea

maloliente (olor a pescado), homogénea. Candidiasis: Prurito intenso, leucorrea

blanquecina grumosa, dispareunia y disuria, edema-eritema vulvar y vaginal.

Trichomoniasis: Leucorrea intensa verde-amarillenta y espumosa, dolor, prurito, dispareunia y hemorragia postcoital.

22

Sintomatología (II) Gonococcia: Leucorrea amarillenta que

acartona, irritación.escozor, sequedad-quemazón, disuria, disquecia, dolor hipogástrico.

Atrofia: Quemazón, sequedad, dolor, dispareunia, hemorragia.

Cuerpo extraño: Leucorrea persistente muy fétida.

Sífilis: Leucorrea con úlceras no dolorosas de fondo indurado.

Herpes: Dolor intenso, disuria severa, vesículas contenido acuoso y edema vulvar.

23

Exploración física Gardnerella: Leucorrea grisácea Candidiasis: Eritema-edema, lesiones por

rascado, rágades, secreción grumosa. Trichomonas: Edema-eritema, cérvix con

punteado hemorrágico (fresa) y sangrante.

Gonococcia: Aspecto granular, eritema con exudado amarillo, ganglios dolorosos, uretritis con pus a al expresión

24

Pruebas de laboratorio Muestra de exudado vaginal en dos

tubos: seco y con medio de transporte. Frotis en fresco con fisiológico y con

KOH pH vaginal Frotis para tinción de Gram

(Gonococcia) y cultivo endocervical y uretral.

Serología: Sífilis, herpes, Chlamydia

25

Diagnóstico diferencial (I)Pregunta

Vaginosis

Candidas

Tichomon.

Gonococcia

Prurito +/- ++++ +/- +/-

Mal olor ++++ + ++ +

Molestias

++ +++ ++++ +

Dispareun.

+ +++ ++++ +/-

Pareja nueva

+ - +++ ++++

Sínt.varón

- + - ++++

Rel.ciclo - ++++ - -

ATB - ++++ - -

26

Diagnóstico diferencial (II)Caract. Normal Vaginosi

sCándidas

Trichomo.

Exudado Homogén.

Homogén.

Grumoso Espumoso

pH <4.5 >4.5 <4.5 >4.5

Olor pescado

No Sí No Ocasional

C.Clave No Sí No No

Protozoos

No No No Sí

Hifas No No Sí No

Lactobac.

Sí No Sí Si/No

27

Tratamiento (I) Vaginosis:

Clindamicina vaginal (Dalacín 3 óvulos, 1/noche)

Metronidazol vaginal (Zidoval gel, 1/noche-5 días)

Azitromicina oral (Zitromax 1gr, 1 sobre v.oral) Candidiasis:

Fluconazol oral (Fluconazol Merck 150 mg, 1 cáps oral, única))

Itraconazol oral (Hongoseril 6 cáps, 2 juntas después de comer – 3 días. Prohibir alcohol)

Clotrimazol tópico (Gine-Canesten 10% crema vaginal, dosis única (con aplicador) + crema 2%, 1/12h – 7 días)

Fenticonazol tópico (Laurimic 600 mg, 1 óvulo dosis única + crema, 1 aplic/12 h – 7 días.

28

Tratamiento (II) Trichomoniasis: Ambos

Metronidazol oral (Flagyl 250 mg/12 h – 7 días) Tinidazol oral (Tricolam 500 mg, 4 comp. Juntos

vía oral, dosis única) Gestantes: Clotrimazol Tópico (Gine-Canestén)

Gonococcia: Ambos y contactos Ceftriaxona i.m (Rocefalin, 250 mg dosis única)

+ Doxiciclina oral (Vibracina 100 mg, 1 cáps/12h-15 días)

Chlamydia: Doxiciclina oral (Vibracina)

29

Tratamiento (III) Sífilis:

Penicilina benzatina, 2.4 mill UI i.m. Vaginitis atrófica:

Estriol o estradiol oral o tópico (Ovestinón crema, 1 aplic/ días alternos)

Promestrieno tópico (Colpotrofin crema) Cuerpo extraño:

Extracción Lavado vaginal con clorhexidina o Betadine ATB (Orbenin 500mg, 1 cáps/12 h – 7 días)

30

Conducta

Averiguar etiología: frotis en fresco, pH, sedimento en orina, cultivo.

Remitir a consulta si sospecha ETS

Tratamiento sintomático: Rosalgin lavados vulvo-

vaginales

31

Hipertensión en el embarazo

32

Definición Hipertensión en el embarazo:

TA>=140/90 mmHg en dos ocasiones o elevación TA previas 30/15 mm Hg

Proteinuria: >= 300 mg en orina 24 h. >= 100 mg/l en 2 muestras aisladas >= (++) en 2 tiras reactivas aisladas

Edemas del embarazo: Retención de líquidos con aumento >1 Kg en 1 semana o menos. No necesarios para diagnosticar EHE.

33

Clasificación EHE Hipertensión inducida por embarazo (HIE).

Preeclampsia: Con/sin proteinuria. > 20SG

Eclampsia: Con convulsiones tipo gran mal

HTA crónica previa a embarazo: < 20 sem HTA crónica con HIE sobreañadida:

Con preeclampsia Con eclampsia

HTA gestacional tardía o transitoria: HTA leve sin proteinuria, tercer trimestre de gestación.

34

Factores predisponentes Mujer primigesta >35 años HTA previa / Preeclapmsia previa Diabetes Polihidramnios. ETG. Embarazo múltiple Edemas importantes Nefropatías previas. SAF 1º Hiperuricemia Desnutrición materna. Obesidad. TAD límites (80-85 mmHg) ¿Prevención: AAS baja dosis inicio precoz?

35

Signos de riesgo grave inminente

TAD > 110 mmHg mantenidas (>160/110)

Proteinuria >= (+++) o > 2gr-24h Aumento creatinina sérica > 1.2 mg/dl Plaquetopenia <100.000 Aumento GOT-GPT Signos de hemólisis (HELLP) Cefaleas-transtornos visuales Epigastralgia/dolor hipocondrio derecho Hemorragia o edema retina Edema de pulmón (ICC) Oliguria < 500 ml/24h

36

Tratamiento (I)HTA LIGERA - MODERADA : 140 – 160 / 90 - 99

- no supone riesgo para madre ni el feto- el descenso farmacológico de estas cifras

NO mejora los resultados maternos / fetales .- no disminuye el riesgo de preeclampsia. - el tto. puede retrasar el crecimiento fetal

Recomendación : Reducir o suprimir el tto. previo y monitorizar TAIniciar o reiniciar tto. cuando TA > 160 – 150 / 100

37

Tratamiento (II) Casos graves (>160/110):

Valorar finalizar gestación Venoclisis con Ringer de mantenimiento Hipotensores:

Labetalol: 50 mg iv lento cada 10 min (máx.4). Oral: 100mg/12h (hasta 600mg/6h).

Alfa-metil dopa (Aldomet: : 250mg/8-12h). Respuesta a partir del 2º día

Hidralazina: 10 mg i.v en bolo y seguir 5 mg cada 10 min (máximo 30 mg en total)

Nifedipino (Adalat Oros/Retard): 30-90 mg/día oral. Contraindicados IECA (embarazo y lactancia).

Objetivo: TA 140 – 150 / 90 – 100 Disminuir incidencia de preeclampsia

38

Tratamiento (III) Cuadros convulsivos:

Medidas generales de reanimación y vigilancia (tubo de Guedel, vía,...)

Traslado a UCI hasta finalizar gestación de forma urgente

Hipotensores como en casos severos Sulfato de Magnesio (Sulmetin simple): 4.5

gr (3 amp) en 100 cc de glucosado a pasar en 20 min y seguir 1 gr/hora en perfusión

Diacepam 40 mg iv en 3 min y perfusión 10 mg/h contínua.

Fenobarbital: 60-300 mg im cada 6-8 horas

39

Indicaciones para el ingreso de la paciente

Para confirmar el diagnóstico Con tto adecuado, la TA no se estabiliza Si no se puede asegurar un correcto

cumplimiento del control y tto por parte de la paciente

Para finalizar la gestación

40

Y por último...

41

Anticoncepción postcoital No es necesario test de gestación previo

(sólo en caso de duda razonable). Levonorgestrel: 1.5 mg dosis única

(Postinor, Norlevo). Con receta, no reembolsable.

Empezar antes de 72 h postcoito (ideal antes de 12 horas)

Efectividad: 95% entre 0-24h. 85% entre 24-48h. 58% entre 48-72h.

Si no regla en tiempo esperado: acudir a PF.

42