1)2016 2_Verdugo Oyama_José Alfredo

Post on 12-Apr-2017

70 views 1 download

Transcript of 1)2016 2_Verdugo Oyama_José Alfredo

El enfriamiento por evaporación en el chotacabras

y podargo castañoOperaciones unitarias II

José Alfredo Verdugo OyamaHermosillo, Sonora a jueves 18 de agosto del 2016

El enfriamiento por evaporación en el chotacabras y podargo castaño

• Robert C. Lasiewski y George A. Bartholomew• Department of Zoology, University of California, Los Angeles,

California 90024, 30 July 1965.

Índice• Introducción• Métodos• Resultados• Conclusión

Introducción

• Cuando la temperatura ambiente excede la temperatura corporal de las aves estas jadean, aumentando la velocidad y la amplitud de su respiración aumentan su tasa de enfriamiento evaporativo.• Varias aves complementan el jadeo manteniendo la boca abierta y que

agita rápidamente la zona gular.• El aleteo gular ofrece una forma efectiva para un pájaro para descargar

el calor, se conoce poco acerca del mecanismo implicado.

Métodos

Chotacabras• El chotacabras se colocó en una jaula de malla de alambre pintado de

negro mate y midiendo 10 x 15 x 20 cm.• Las temperaturas experimentales se mantuvieron dentro de 0.2 °C

mediante una incubadora Aminco.• Todas las temperaturas se midieron con una precisión de 0.1 °C con

termopares de cobre-constantan utilizados en conjunto con un potenciómetro de grabación de múltiples canales.

• Al chotacabras se le permitió adaptarse a una temperatura de prueba durante 10 a 30 minutos antes de que se determinó su aleteo gular.• Las medidas repetidas de velocidad de aleteo se hicieron a cada

temperatura con un estroboscopio electrónico (Strobotac, General Radio Co.)• La tasa de aleteo gular se determinó variando la velocidad de

parpadeo del estroboscopio hasta que el movimiento de la zona gular pareció detenerse.

• Se midió la amplitud del aleteo en relación con la temperatura del aire mediante la colocación de una escala milimétrica detrás de la jaula y su área gular través de una lente 3X posicionado en frente de la jaula de retención.• Se le colocó un termopar al ave en los intestinos.• Las temperaturas de la región gular se obtuvieron mediante la costura de

termopar soldadas a tope a través del suelo a la boca, y el posicionamiento de la unión bimetálica en la línea media entre la base de la lengua y la glotis

• Las frecuencias cardíacas se obtuvieron mediante la obtención de tres alfileres de gancho chapados en oro-plata por vía subcutánea, uno en las regiones derecha e izquierda pectorales, y un tercero, como suelo, en el muslo derecho.• Los conductores de estos electrodos se conectan ya sea a un

electrocardiógrafo Cambridge Versascribe o a un sistema Visicorder Honeywell, y se registraron los electrocardiogramas durante períodos con y sin el aleteo aleteo.

Podargo castaño• La pareja fue capturada en las Blue Mountains, Nueva Gales del Sur,

Australia, en 1958• Las tasas de respiración en reposo se determinó visualmente con un

cronómetro de los pájaros que se sientan en silencio en su aviario.• Se aplicó calor a la jaula y de aves por una lámpara de calor infrarrojo

de 250 watts y por un soplador de aire caliente.

Resultados

• Figura 1. La relación entre la temp. ambiente y la cantidad de tiempo dedicado con la boca cerrada, la boca abierta, pero sin el aleteo gular, y con el aleteo gular en un chotacabras

• Figura 2. La frecuencia de aleteo gular de los chotacabras en relación a la temperatura ambiente. Los valores de las aves capturadas en Malibú, California, están representados por círculos sombreados, mientras que los obtenidos cerca de Stockton, California, se indican con círculos no sombreados.

• Figura 3. amplitud horizontal en milímetros como una medida de la magnitud de aleteo gular de los chotababras en relación a la temperatura ambiente.

• Figura 4. Temperatura gular, temperatura cloacal, y los intervalos de aleteo gular de los chotacabras en relación a la temperatura ambiente.

• Figura 5. La frecuencia cardíaca en los chotacabras durante los períodos de aleteo gular (sombreado) y períodos sin aleteo.

• Figura 6. Tasa de respiración en el Podargo en relación a la temperatura del cuerpo.

• Figura 7. La relación de enfriamiento por evaporación para la producción de calor metabólico en relación con la temperatura ambiente en dos caprimulgids. Los valores mayores de 100 indican que el ave puede disipar todo su calor metabólico más algo del calor obtenido del medio ambiente.

Conclusión

• El chotacabras es capaz de mantener un nivel normal de la temperatura del cuerpo a una temperatura ambiente de 38°C sin aleteo gular y con la boca cerrada.• La frecuencia de aleteo gular es

independiente de la carga de calor

• La tasa de respiración de un podargo castaño aumentó linealmente con el aumento de la temperatura del cuerpo.• las tasas de respiración variaron de

22 /min a una temperatura corporal de 37.6 ° C a 100 /min a una temperatura corporal de 42.5 ° C.

Gracias por su atención