14 pasos para trabajar terapia gestáltica

Post on 22-Jan-2018

123 views 4 download

Transcript of 14 pasos para trabajar terapia gestáltica

14 Pasos para TrabajarTerapia Gestáltica en Niños y Adolescentes

Laura María Vettorazzi Alonzo1105511

Las técnicas específicas para ayudar a los niños a expresar sentimientos mediante el uso del dibujo y la

pintura son innumerables.

El proceso de trabajar con el niño es suave y fluido.

Cualquier sesión es apacible y una delicada fusión de lo que sucede dentro del terapeuta y lo que sucede dentro

del niño.

El dibujo puede ser utilizado en una diversidad de maneras y con diferentes propósitos.

El acto mismo de dibujar, sin ninguna intervención del terapeuta, es una potente expresión del Yo que

ayuda a establecer nuestra propia identidad y provee una vía de expresión para los sentimientos.

Hacer que el niño comparta la experiencia de dibujar sus

sentimientos acerca de enfrentar y hacer la tarea (como ejemplo). Esto se refiere a compartir más sobre el

Yo.

1

Hacer que el niño comente el dibujo que realizó, describiéndolo a su manera.

Al realizar esto el niño expresará sentimientos a través del dibujo realizado.

2

A un nivel más profundo, estimular en el niño el autodescubrimiento

pidiéndole que se explaye sobre fragmentos específicos del dibujo,

esclareciendo los fragmentos, haciéndolos más obvio, describiendo las

figuras, formas, colores, representaciones, objetos y personas.

3

Pedir al niño que describa el dibujo como si éste fuera él, usando la

palabra “YO”.

Por ejemplo:“Yo soy este dibujante, Yo soy de

color rojo, tengo un cuadro azul en el medio.”

4

Escoger cosas específicas en el cuadro para que el niño se identifique con ellas:

“Sé el cuadro azul y descríbete enumerando todas tus características”.

5

Hacer preguntas al niño, si es necesario, para ayudarle en el proceso:

“¿Qué es lo que hace? ¿A quién quieres más?”

Estas preguntas surgirán de su capacidad de “meterse” en el dibujo junto con el niño

y abrirse a las múltiples posibilidades de existir, funcionar y relacionar.

6

Concentrar aún más la atención del niño y agudizar su toma de conciencia mediante el

énfasis y la exageración de una o más partes del dibujo.

Las preguntas a menudo ayudan: ¿A dónde va ella? ¿Qué va a hacer? ¿Qué le va a

ocurrir? Etc…Si el niño dice “no lo sé”, no desista, trasládese a otra parte del dibujo, haga otra pregunta, de su

propia respuesta y pregúntele al niño si esta correcta o no.

7

Hacer que el niño entable un diálogo entre dos partes de su dibujo o entre dos puntos de contraste u

opuestos.

Por ejemplo:

El lado feliz y el lado triste.

8

Estimular al niño para que ponga atención a los colores. Al dar sugerencias para un dibujo mientras el niño está con los

ojos cerrados, se puede decir:

“Piensa en los colores que vas a utilizar. ¿Qué significan para ti los colores brillantes? ¿Qué significan para ti los

colores oscuros? ¿Utilizarás los colores brillantes u opacos, claros u oscuros?”

Se tiene como objetivo que el niño esté bien consciente de lo que hizo, incluso si no quiere hablar de ello.

9

Estar atentos a claves en el tono de voz, postura del cuerpo, expresión facial y corporal,

respiración y silencios del niño.

Observar una clave corporal puede ser el factor individual más importante para desenmarañar una situación difícil.

10

Trabajar la identificación, ayudando al niño a reconocer lo que se ha dicho sobre el cuadro o

partes de este.Se puede preguntar:

¿Siempre te sientes así?¿Alguna vez haces esto?

¿Encaja esto con algo en tu vida?Con esta técnica los niños pueden sentirse que han sido escuchados y que han expresado a su manera lo que necesitaban o querían en ese

momento.

11

Dejar el dibujo y trabajar en las situaciones de vida del niño y los

asuntos incompletos que emergen del cuadro. En oportunidades el niño repentinamente se pondrá muy

silencioso o alguna expresión cruzará su rostro. En ese momento puede

decírsele:“¿Qué acaba de suceder?”

12

Estar atento a las partes faltantes o espacios vacíos en los cuadros y prestarles

atención.13

Permanecer en el flujo de primer plano del niño o prestar atención a mi

propio frente, donde encuentro interés, entusiasmo y energía. A

veces voy con lo que está allí, y otras, me adhiero a lo opuesto que hay.

Generalmente se trabaja primero con lo que es fácil o cómodo para el niño, antes de adentrarme en los lugares

más difíciles e incómodos.

14