14 - Relaciones Hispano-Indígena y Legado Español

Post on 24-May-2015

2.625 views 0 download

Transcript of 14 - Relaciones Hispano-Indígena y Legado Español

Relaciones Hispano-Indígenas y Legado españolProf. Andrés Osorio Gómez

2012

Preuniversitario MunicipalDAEMLos Andes

I. Relaciones Hispano-Indígenas

“Sobre todo para Chile, hablar de mestizaje es pronunciarse sobre una mezcla que aparece atenuada o borrada por el ejercicio permanente de blanqueo que han adoptado los

grupos dirigentes, los intelectuales y los políticos desde muy antiguo. Nombrar mestizo a nuestro país puede incluso

parecer un anacronismo o, tal vez, un romanticismo, hasta una moda. Sin embargo, nos parece un tema crucial para

comprensión de lo que somos, para lograr acercarnos a eso de la chilenidad”.

“Madres y huachos, alegorías del mestizaje chileno”, Sonia Montecino.

¿Qué es el mestizaje?

Es la fusión o mezcla de elementos

culturales que provienende dos o más culturas

originales, que resulta en el nacimiento de

productos culturales nuevos, distintos a los de

las cultura madre. Esta mezcla se dio en todo

ámbito de cosas.

En el campo espiritual-religioso, las tradiciones católicas se fusionaron intensamente con las

indígenas.

Las relaciones entre europeos, africanos e

indígenas americanos abarcó todos los ámbitos del quehacer humano.

¿En qué ámbitos se expreso?

Los carnavales andinos del norte del país, son

una muestra de sincretismo en que se

funden las creencias de los pueblos

prehispánicos con aquellas impuestas por

los conquistadores.

Culinario (la cazuela, los porotos con mazamorra).

En las costumbres higiénicas (el baño diario es de origen indígena).

Lingüístico (la presencia en nuestro lenguaje de términos, apellidos y toponimia indígena).

9

Su escenario principal fue el Valle Central.

También tuvo lugar en la frontera del Biobío, gracias a la práctica del Parlamento y del comercio fronterizo.

Gracias a este contacto, los españoles tuvieron acceso a frutos, artesanía y alfarería mapuche y viceversa.

Este enfrentamiento no siempre estuvo activo.

Hubo largos períodos de calma, interrumpidos por escaramuzas ejecutadas por parte de ambos bandos.

Pelea un ejército de encomenderos.

1553, se produce el primer levantamiento general indígena dirigido por Lautaro y que significó la muerte de Valdivia.

1598, Curalaba, dirigido por Pelantaru que, como consecuencia inmediata, implicó la muerte de otro gobernador, Martín García Óñez de Loyola.

Llegada de un ejército profesional, dirigido por un nuevo gobernador, Alonso de Ribera.

El ejército se financia mediante el Real Situado.

En 1608 se dicta la esclavitud indígena.

Se realizan expediciones relámpago de los españoles a territorio mapuche llamadas malocas.

Los mapuches responden con expediciones denominadas malones.

Para hacer frente a esta violencia, el padre jesuita Luis de Valdivia propuso una estrategia de guerra defensiva (1612-1625).

Se realizan los primeros Parlamentos.

A los parlamentos acudían el Gobernador y otros altos funcionarios para reunirse con los caciques indígenas.

En ellos se establecían las condiciones de la paz.

Con la aparición de Lautaro, los mapuches se convierten en un ejército.

Lo dividió en numerosos batallones, al mando de los cuales puso a los toquis más destacados.

Organizó compañías de flecheros, piqueros, maceros, caballerizos e infantes con macanas.

A partir de este momento, la resistencia mapuche adquiere una nueva fuerza.

La Iglesia Católica

Llevo a cabo una labor evangelizadora.

Criticó el sistema de encomiendas y la esclavitud indígena.

Impuso su fe cristiana y tradiciones religiosas.

Intento proteger al indígena.

Su accionar fue vital para que la Corona reaccionara en favor de los indígenas.

Mercedarios (1549). Franciscanos (1553). Dominicos (1557). Jesuitas (1593). Agustinos (1595).

En este plano, los jesuitas alcanzaron mayor importancia.

La obra misionera de los jesuitas logró mejores

resultados que otras órdenes religiosas, pues:

Dio al indígena un trato humanitario.

Recurrió al lenguaje y a elementos de la cultura aborigen para transmitir la palabra de Dios.

Tuvo un enorme prestigio ante la monarquía española lo que le permitió influir en la política colonial hacia el pueblo mapuche.

Luís de Valdivia obtuvo del rey Felipe III la autorización para que la guerra fuese sólo “defensiva”, fijando la frontera definitiva en la Araucanía.

La Guerra Defensiva fue saboteada por el ejército español

Se forma una nueva cultura y emergen nuevas formas de religiosidad como el Animismo la Santería

Nacen cultos marianos, las vírgenes mestizas (como la Virgen de la Tirana o la de Andacollo).

Se constituyen formas de adaptación del rito y de la iconografía católica por parte de los mestizos.

II. Legado español

Virrey

Real Audiencia

Gobernador / Capitanía General

Corregidor

Cabildo

CASA DE CONTRATACIÓNFundado en 1503 y suprimido en 1790, cumplía las siguientes funciones:

Supervisar el monopolio comercial. Vigilar la llegada de los colonos a América. Cobrar los impuestos de aduana. Preparar a los pilotos que vienen a América. Preparar cartografía.

CONSEJO DE INDIAS

Fundado en 1524, cumplía las siguientes funciones: Asesorar al rey en el nombramiento de funcionarios y la creación de leyes.Máximo Tribunal de Justicia. Vigilar la aplicación del derecho de Patronato.Encargarse de la defensa militar del reino.Fiscalizar a los funcionarios españoles en América a través del Juicio de residencia.

VIRREY

Máxima autoridad en América y representante del rey. Tiene atribuciones judiciales y ejecutivas. Las gobernaciones y las capitanías generales están bajo su tuición. Tienen funciones como manejar rentas reales, cobrar los impuestos, nombrar funcionarios, ejercer el derecho de Patronato y dictar reglamentos.

27

Además del Virreinato

del Perú, estaba el de Nueva España en

México.

Nombrado directamente por el Rey y es la máxima autoridad del reino. Es supervigilado por el virrey. Tiene funciones gubernativas, militares (posee el título de Capitán General) y económicas. Preside de manera simbólica la Real Audiencia.

GOBERNADOR

REAL AUDIENCIA

Máximo tribunal de Justicia en América. Está compuesto por un Presidente, un fiscal y cuatro oidores nombrados por el rey. Además de sus funciones judiciales, cumple labores de fiscalización a las otras autoridades del reino. También queda interinamente a cargo del reino en ausencia del gobernador.

CORREGIDOR

Está a cargo de gobernar los “Partidos” (divisiones territoriales equivalentes al concepto de Provincia). Además, debe fiscalizar la forma en que se aplica la encomienda.

CABILDO

Tuvo labores económicas como, por ejemplo, fijar los pesos y medidas de los artículos de primera necesidad a través de un funcionario llamado “Fiel Ejecutor”.

Fue el órgano que representó los intereses directos de la comunidad.

Fue una instancia de poder utilizada por los criollos con el correr del tiempo.

Responsable del gobierno local y de la administración de la ciudad.

Representa los intereses de los vecinos.

Tiene funciones judiciales, administrativas y políticas.

Cabildo

En el 1700, llegó a su fin la dinastía de los Habsburgo y ocupó el trono de España una dinastía de origen francés, los Borbones. Se impone el Despotismo Ilustrado

“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”

Concepto político vinculado a algunas monarquías del siglo XVIII. Se considera como la utilización de la ideología de la Ilustración, por parte de algunos regímenes de Monarquía absoluta, para mantener su sistema de poder.

Despotismo Ilustrado

Reformas administrativas Se crean nuevos virreinatos: 1717, Nueva Granada; 1776, Río de la Plata. Se fortaleció el poder sobre la Iglesia, llegando en 1767 a expulsar a la orden religiosa de mayor prestigio: los Jesuitas. En los cargos públicos, se favoreció a los funcionarios destacados y con espíritu ilustrado. Se creó la Real Oficina de Marinas e Indias que, con el paso del tiempo, realizó las mismas funciones que el Consejo de Indias y la Casa de Contratación.

37

1717 Virreinato de Nueva Granada

1776 Virreinato de La Plata

REFORMAS ECONÓMICAS

Se liberalizó la actividad comercial, lo que no significó el fin del monopolio comercial.

En 1739 se crean los Navíos de Registro, que ponen fin al sistema de Flotas y Galeones.

En 1778 se dicta la “Libertad de Comercio”, que facilita el comercio directo entre América y los puertos de la metrópolis.

Reformas en Chile

Nacen las Intendencias.

Para Chile, fueron dos: Santiago y Concepción.

Reformas en Chile

Se crea la Real Universidad de San Felipe.

Reformas en Chile

Se crean organismos que impulsan el comercio como la Casa de Moneda, el Tribunal del Consulado y el Tribunal de Minería.

Los gobernadores del Siglo XVIII

Los nuevos gobernadores eran ilustrados y se caracterizaron por:

ser más instruidos y competentes.por su marcado interés en las obras públicas . iniciar un proceso masivo de fundación de ciudades a lo largo del territorio nacional.

Los gobernadores de la época fundaron una serie de ciudades. Este proceso tuvo sus orígenes en dos fenómenos: el crecimiento demográfico. la política del reino español, borbónica e ilustrada, que buscaba reorganizar la administración del territorio americano.

Fundó Illapel, Combarbalá y Vallenar (1788), Santa Rosa de Los Andes (1791), San José de Maipo (1792), Constitución y Linares (1794), Parral (1795), Osorno (1796).

Impulsó obras públicas como el camino Santiago -Valparaíso, el camino Santiago - Mendoza, el puente Cal y Canto y los Tajamares del Mapocho.

En 1796 es nombrado Virrey del Perú.

“Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes…el idioma. Salimos perdiendo…salimos ganando…se llevaron el oro y nos dejaron el oro…se lo llevaron todo y nos dejaron todo…nos dejaron las palabras”.

El Premio Nobel chileno Pablo Neruda dijo:

Puertos que reciben a flotas y galeones

La Habana

Porto BelloCartagena de Indias

Veracruz

Puerto de donde parten

las flotas y galeones

51

Durante los siglos XVII y XVIII

predomina la mano de obra inquilina.

Estaba dividida en estamentos sociales que se organizaron en función de dos elementos distintivos:

• LA POSESIÓN DE RIQUEZA

• LA RAZA

En general, estos elementos eran directamente

proporcionales: mientras más blanco (europeo) fuera un

individuo, más rico resultaba.

En el ámbito económico:

El mercantilismo, por los menos hasta mediados del siglo XIX. El poder de la Hacienda, con fuerza hasta la reforma agraria. La dependencia en la exportación de un recurso natural. La especialización en la explotación de los recursos naturales. El trabajo rural: inquilinos y peones.

La HACIENDA implicaba no sólo faenas agrícolas, era un centro artesanal donde se elaboraban ponchos y frazadas, objetos de cerámica con greda y se trabajaba la madera, el hierro y el cuero.

Durante este siglo se estableció una nueva estructura social agraria, donde la cabeza, en orden jerárquico, era el hacendado o patrón de la hacienda; bajo él se encontraban los demás: capataces, peones, inquilinos y vaqueros.

En el ámbito social:

El desarrollo de los prejuicios sociales, del culto a las apariencias, del racismo y el clasismo.

Una sociedad predominante rural, por lo menos hasta 1940. Todavía se observan en la sociedad chilena fenómenos

asociados a la pigmentación de la piel. Ciertos privilegios de la aristocracia colonial perduraron en

el tiempo como, por ejemplo, los mayorazgos.

La población negra no era abundante, ya que su precio era elevado y las actividades agropecuarias no requerían tanta mano de obra.Principalmente, estaban dedicados a los trabajos de confianza y a los servicios dentro del hogar. Por lo general, se les trataba bien, ya que eran considerados un bien de lujo.A pesar de su condición jurídica, eran más apreciados que los indígenas.

En el ámbito político:

Todas las instituciones administrativas, aunque abolidas durante la independencia, siguieron sirviendo a través de otras instituciones.

Otras instituciones conservaron su nombre, pero cambiaron sus funciones, es el caso de las intendencias.

El patronato eclesiástico siguió siendo aplicado, hasta que en 1925 fue derogado como atribución de la autoridad política.

La legislación indiana siguió teniendo cierta importancia, por lo menos hasta la aparición del Código Civil en 1855.

La Iglesia Católica, que fue la principal institución religiosa y cultural, fundó las primeras escuelas primarias.

Obras literarias vinculadas a la Guerra de Arauco, a temas teológicos y descripciones de la naturaleza del territorio.

El idioma. Tradiciones y costumbres que, al conjugarse con las indígenas,

fueron conformando la cultura chilena.

En el ámbito cultural:

Cristo de Mayo

Catedral de Santiago

Independencia de Chile y Organización de la República

Próxima clase revisaremos…

Respuestas Guía 14: Relaciones Hispano-Indígenas y Legado español

Nº PREGUNT

A

CLAVE

HABILIDAD

1 A Comprensión

2 C Comprensión

3 A Análisis

4 D Conocimiento

5 D Conocimiento

6 B Conocimiento

7 E Análisis

8 D Comprensión

9 A Conocimiento

10 D Análisis

11 E Comprensión

12 A Evaluación

13 B Comprensión

14 A Análisis

15 A Evaluación