14el tema fantastico 3

Post on 13-Jul-2015

199 views 1 download

Transcript of 14el tema fantastico 3

Ciertas tradiciones cinematográficas se han caracterizado en algunos momentos de su desarrollo por dar preferencia a las narraciones fantásticas, aunque también cultiven y hayan cultivado temas realistas o históricos. Un caso significativo en la actualidad lo constituyen los filmes chinos que llegan a Occidente, algunos de ellos hacen manifiestas imágenes de gran belleza, pese a que las historias puedan resultar inverosímiles intencionalmente.

La narración gráfica de temática fantástica es sumamente abundante y resultaría inagotable hacer sólo una enumeración de algunos ejemplos célebres.

Incluso, cuando la narración gráfica está dirigida para un público adulto, puede adoptar temáticas fantásticas.

El realismo se suele manifestar más que en las historias, en el estilo de dibujo que algunos dibujantes adoptan, sin embargo, también hay grandes narradores gráficos que han cultivado el relato realista y el histórico.

La narración gráfica y el cine han mantenido una relación estrecha desde sus orígenes, que en las últimas décadas se ha vuelto mucho más evidente debido al gran número de adaptaciones de narraciones gráficas a la cinematografía, con muy diverso éxito, pues como ocurre con la literatura, pocas obras gráficas llegan a ver versiones fílmicas de igual calidad que aquéllas que sirvieron de base a la nueva versión.

Comics, fumettis, mangas, teveos, etc., han sido llevados a la narración cinematográfica, difundiendo los más diversos subgéneros, en forma masiva.

La primera de todas las heroínas vio la luz en abril de 1962 de manos del francés Jean Claude Forest. Desplegando sus dotes de guerrera espacial y liberada mujer sensual, no muy comunes en la época, Barbarella luchaba con todo aquél que se interpusiera en su camino. En el cine, la interpretó Jane Fonda. Barbarella inició un mito erótico que continuarían heroínas como Lara Croft o la teniente Ripley, pero nunca con la misma intensidad y el mismo reconocimiento.

Superman es el superhéroe más popular de la historia del cómic y del cine cuyas andanzas comenzaron en 1938, creado por Jerry Siegel y Joe Shuster para las páginas de Action Comics y que se adaptó rápidamente en un serial de 1948.

El rostro que todos recordamos es el que en 1978 le dio el actor Christopher Reeve que mantuvo el personaje durante las 4 películas. Acompañando a Marlon Brando y Gene Hackman como el villano Lex Luthor. Las series para televisión Superboy (1988-90), Louise y Clark (1993-97) y la reciente Smallville (2001) no son más que diferentes enfoques con los que explotar el mito del uniforme rojo y azul.

Wonder Woman de Jack Arnold (1976)

Tras un intento fallido en 1941, que quedó sólo en un episodio piloto, las aventuras de la Mujer Maravilla cuajaron en 1975 en una serie de televisión ambientada en la Segunda Guerra Mundial. Siguiendo la línea ingenua de El increíble Hulk, el programa se trasmitió hasta 1979.

La Mole, el hombre increíble de Kenneth Johnson (1977)

Versión libre y televisiva de uno de los héroes insignia de la editorial Marvel. El personaje protagonista fue inexplicablemente rebautizado de Bruce a David Banner, aunque el resto de elementos del cómic permanecieron intactos (rayos gamma incluidos).