1813-2013. Bicentenario de la liberación de la ciudad de Pamplona (Navarra) del yugo de Napoleón....

Post on 13-Jun-2015

698 views 0 download

Transcript of 1813-2013. Bicentenario de la liberación de la ciudad de Pamplona (Navarra) del yugo de Napoleón....

II CENTENARIO DE LA LIBERACIÓN DE PAMPLONA del tirano Napoleón (1813-2013).

Parte II: Recreación del marco histórico. Ficción y asalto a la ciudadela

Alzamiento nacional y guerra por la Independencia de España.

José Fermín Garralda ArizcunPamplona (Navarra) Nov. 2013

Queda prohibida la reproducción sin citar autor y trabajo

Recreación, entre la realidad y la ficción. En el Bicentenario de la Guerra por la Independencia (2).

Pamplona, 25, 26 y 27 de octubre de 2013PREPARACIÓN DE LA GUARNICIÓN FRANCESA ANTE LA

PRESENCIA DE LAS TROPAS ALIADAS (españolas, inglesas y portuguesas):

• Escaramuzas• Bandos de toque de queda y rondas, a la luz de los candiles• Visita a los campamentos• Desfile de tropasAPROXIMACIÓN Y ASALTO A LA CIUDAD:• Simulacro de combate en los fosos del baluarte El Redín, entrada por

el Portal de Zumalacárregui, combates por las calles de la ciudad hasta la plaza consistorial o del Ayuntamiento.

• Bando de solicitud de rendición de la ciudad, cañoneo y salvas de fusilería.

• Fuegos de campamentoASALTO A LA CIUDADELA:• Duros combates en el glacis de la ciudadela• Rendición y entrega de la fortaleza• “¡Presenten, Armas!”

¿Dónde está y cómo es la ciudadela de Pamplona?

• Planos de la ciudad de Pamplona. La ciudad amurallada y su ciudadela.

Plano turístico de la ciudad de Pamplona (2013)

Ciudad amurallada (medieval) y ciudadela (1571) de Pamplona, “antemural de la

Patria ante Francia”

Plano de la ciudad y ciudadela del s. XIX.

(Archivo municipal)

Duros combates en el glacis de la ciudadela de Pamplona

ASALTO A LA CIUDADELAEn el glacis. La aproximación

Enfrente de los baluartes Real o de San Juan, la contraguardia de Santa Clara y el baluarte de Santa María

Evolución de las tropas españolas y aliadas

La espera…

La colocación de los soldados en el espacio y sobre el terreno es clave en el posterior y pausado movimiento de los contendientes. Como las fichas del juego de damas.

A la espera…

El reconocimiento final…

Comienza el ataque…

Fuera de la ciudadela, la avanzada francesa para fijar al enemigo lejos de sus muros

En el campo faltó la bandera de España. La de Cruz

de Borgoña significaba menos…

Dos húsares de caballería ligera se enfrentan con los sables

Al fondo derecha, la artillería aliada

El cuerpo a cuerpo en pequeños combates de unidades, quedando las demás expectantes…

Dos húsares de nuevo a la carga en mutuo combate

El combate se complica paulatinamente

El olor a pólvora quemada…

Hasta la pérdida de la consciencia…

Lejos va quedando el combate…

La Artillería se aproxima a unas fortificaciones muy anteriores al sistema del francés Vauban

La artillería en acción

Aproximación a los dos portales de la Puerta de Socorro

Hacia la contraguardia de Santa Isabel

Los aliados ganan terreno

Los ingleses, aguerridos

Las tropas, compactas

Continúa el fragor de los disparos

Hacia la Puerta de Socorro

Paso firme del abanderado de la Cruz de San Andrés, bandera de tradición

Representación del conde de España

Tropas de línea francesas

El cuerpo

a cuerpo

El cuerpo a cuerpo

Sigue el avance aliado

Yo no se quéhace la moza en

medio de la tropa en acción de guerra

Enfrente de la puerta de Socorro de la ciudadela

FUENTES• Fotografía de José Fermín Garralda Arizcun

• MARTÍN, Andrés, Historia de los sucesos militares de la División de Navarra, y demás acontecimientos de este Reyno durante la última guerra contra el tirano Napoleón, Pamplona, Ed. Gómez, 1953, vols., v.I: 132 pp. Este autor tiene otra obra de la guerra realista de 1821-1823, que del Río quiso reescribir y reinterpretar pero sin éxito.

• MARTINENA RUIZ, Juan José, La ciudadela de Pamplona. Cuatro siglos de vida de una fortaleza inexpugnable, Pamplona, Ayuntamiento de Pamplona, 1987, 152. Su autor lo es de otros trabajos sobre las fortificaciones de Pamplona, los castillos de Navarra etc.

• MARTÍNEZ, Pascual, Curas y Frailes Guerrilleros en la Guerra de la Independencia: Las Partidas de Cruzada, Reglamentadas Por el Carmelita Zaragozano P. Manuel Traggia, Zaragoza, Institución "Fernando el Católico". C.S.I.C. y Diputación de Zaragoza, 2000, 203 pp.

• MIRANDA RUBIO, Fermín, La guerra de la independencia en Navarra. La acción del Estado, Pamplona, Príncipe de Viana, 1977, 474 pp. El autor coordina otros trabajos recientes en 2008 etc.

• MARCELLÁN EIGORRI, José Antonio, El clero navarro en la guerra de la independencia, Pamplona, Eunsa, 1992, 210 pp.

• Sobre la recreación histórica, “Diario de Navarra”, 26, 27 y 28-X-2013