19 asistencia al parto

Post on 24-Jun-2015

241 views 0 download

description

Si en cualquier momento la frecuencia o intensidad de las contracciones disminuyen antes del parto o las fases duran mas de lo estipulado, son signos de que ese parto necesita asistencia.

Transcript of 19 asistencia al parto

Corrección de distociasAsistencia al parto

Dra. Yael Filipiak

• Si en cualquier momento la frecuencia o

intensidad de las contracciones disminuyen

antes del parto o las fases duran mas de lo

estipulado, son signos de que ese parto

necesita asistencia.

¿Cuándo asistir?

• Cuanto mas rápida menos estres para el feto la vaca

• Tampoco demasiado pronto, se puede producir trauma del canal de parto

• Observar a la vaca y respetar los tiempos de cada fase

• Anamnésis (Tiempo de trabajo de parto, rompió bolsa, si se intento sacar el ternero)

• EOG • Determinar si la vaca es capaz de levantarse, si

camina• Ver si hay hemorragias (mucosas anémicas),

desgarros, Shock• Corrimientos fétidos, amarillos (hipoxia)• Ver si hubo intento de extracción• Examen especial interno

Examen especial interno

• Palpación rectal para torsión, confirmar ruptura de la arteria uterina

• Vaginal (guantes) lesiones por intentos de EF• Examinar dilatación de vulva y vagina.

Lesiones en maniobras obstétricas. Dilatación manual con masaje se meten los dos brazos y se intenta abrir de a poco (20 a 30 min).

Examen especial interno:

• Canal duro integridad y diámetros. Pelvimetría• Canal blando dilatado o no, retorcido,

húmedo, etc• Bolsas fetales abiertas o no• Feto tamaño, malformaciones o

anormalidades de disposición.

Feto:

• Vivo? Se pueden palpar movimientos espontáneos o provocados como los reflejos podales, de succión, presión sobre los ojos, en presentación posterior (pulso de vasos umbilicales) en presentación anterior (latido cardíaco)

• Extremidades anteriores o posteriores (dirección de la suela, garrón)

• Cabeza y lengua hinchadas por mucho rato encajado no indica mal pronóstico.

¿Qué hacer?

• Según todo lo anterior decidimos si hay que hacer:– Extracción forzada– Fetotomía– Cesárea

• Siempre el procedimiento mas conservador para lograr feto viable y prevenir lesiones en la vaca para poder seguirla usando como reproductora.

Extracción forzada

• En el caso que la distocia sea causa de disposición anómala previo a la EF debemos corregir la actitud del ternero.

Maniobras de cambio de disposición:

• Propulsión• Rotación• Versión• Extensión

• Para facilitar cualquiera de estas maniobras se puede usar Clembuterol (elimina las contracciones uterinas) o anestesia epidural (inhibe contracciones abdominales y evita la defecación durante las maniobras).

Extracción forzada

• Corregida la disposición se procede a la EF • Hay suficiente espacio? • Anterior: Si se puede sacar las 2 manos hasta que el

nudo este 15cm afuera de la vulva. A esa distancia las escápulas del ternero (Diámetro mayor) ya pasaron la entrada ósea de la pelvis

• Posterior: Si con la vaca en decúbito es posible sacar las 2 patas hasta que se vean los tarsos en la vulva

• Entonces será posible la extracción del ternero por vía vaginal sin consecuencias (Drost, 2000).

Extracción forzada• Lubricación e higiene • Se fijan los miembros por separado, por encima de los nudos con el

nudo hacia dorsal del miembro para no lesionar los miembros

• Precaución no ligar placenta, rupturas de útero. • La fuerza debe ser menor a la de 2 hombres. • Dirección teniendo en cuenta eje del canal, paralela al sacro y

después oblicuo hacia abajo• Acompañando contracciones abdominales, la tracción continua

esta contraindicada por que feto no respira durante la contracción y se puede producir hipoxia

• En decúbito dorsal se agrandan los diámetros favoreciendo la salida• Miembros alternados para disminuir los diámetros.

Episiotomía

• Incisión que se realiza para prevenir desgarros cuando la distocia es provocada por la falta de dilatación de la vulva (vaquillonas).

• Se puede intentar dilatar la vulva.

Fetotomía

• En el caso de que la EF no sea posible y siempre que el feto este muerto.

• Monstruosidades, fetos enfisematosos• Importante lubricación, higiene• Ir seccionando el feto de a partes para poder • extraerlo por vía vaginal• Parcial (mala actitud) o total (6 o 7 cortes).

Fetotomía

• Se usa anestesia epidural para eliminar dolor e inhibir contracciones abdominales

• Se precisa experiencia y tener Fetotomo• Mejor con la vaca parada• Técnica poco usada en el país.

Fetótomo:

• Vástago largo con cadena que va por dentro de este. Se forma un lazo con la cadena en la parte que se va a cortar y se hacen movimientos de sierra hasta que se corta

• Se hacen cortes espaciadores según tamaño y disposición fetal. Técnica trabajosa pero bien realizada no perjudica en nada a la vaca.

Precaución quedan bordes filosos que en la extracción pueden lesionar el canal de parto.

Cesárea

• En el caso de que la EF no sea posible y el feto este vivo se hace cesárea

• Las técnicas usadas son la ventrolateral izquierda en decúbito derecho y por flanco izquierdo en estación. Podemos optar por una u otra si la vaca está en decúbito o en estación

• Izquierda por que el rumen molesta menos que los intestinos.

Posterior al parto• Cuidado de la vaca: Verificar que no hubieron desgarros,

hemorragias• Revisar si hay mellizos.• La distocia predispone a muchas patologías en el

puerperio:• Inmediatas:

– Hemorragias – Desgarros

• Mediatas– Lesiones locomotoras – RMF– Metritis y endometritis

Cuidado del neonato:

• Después de la ruptura de las bolsas el ternero empieza a respirar cuando se rompe el cordón

• Se puede estimular con agua fría en la cabeza o pinchandole el morro.

Cuidado del neonato:

• No levantar al ternero de las patas • Buen calostrado. • Desinfectar el ombligo• Prevención de miasis