1º GM EFA El Salto · Grillo-topo o alacrán cebollero: Gryllotalpa gryllotalpa ... extendido en...

Post on 27-Sep-2018

220 views 0 download

Transcript of 1º GM EFA El Salto · Grillo-topo o alacrán cebollero: Gryllotalpa gryllotalpa ... extendido en...

1º GM EFA El Salto

Máxima adaptación al medio (artrópodos)

Grupo más exitoso de todos los seres vivos

◦ ½ de todos los seres vivos

◦ ¾ de animales

◦ + 1.000.000 especies conocidas

◦ + 10.000 han causado alguna vez daño

◦ + 600 daños asiduamente

Pequeño tamaño

Gran poder de reproducción: ciclos muy cortos

Forma de crecimiento: separación fase

alimentación-reproductora

CUERPO: 3 REGIONES

◦ CABEZA

◦ TÓRAX

◦ ABDOMEN

3 PARES PATAS

ADULTOS: 2 PARES ALAS

EN ABDOMEN

CABEZA:

◦ 2 ANTENAS

◦ OJOS (COMP O SIMPLES O

LOS DOS)

◦ BOCA

NORMALMENTE SEXUAL

CASOS DE

PARTENOGÉNESIS

PUEDE SER OBLIGADO,

CÍCLICO O

ESPORÁDICO

2 TIPOS

DESARROLLO

PARECIDOS DESDE

NACIMIENTO HASTA

ADULTO (ALAS)

FASES MUY DISTINTAS

CON FASES DE

QUIETUD

Según entomólogos:

Más de 20 órdenes

diferentes

ORTÓPTEROS

Más de 20.000 especies

Tamaño muy variable

Boca masticadora

Metamorfosis simple

1er par de alas endurecido

Vuelan con 2º par de alas.

3er par de patas puede estar

adaptado al salto o el 1º.

Algunos órganos estriduladores

(sonido).

Especies más importantes:

◦ Langosta: Dociostaurus maroccanus

◦ Grillo-topo o alacrán cebollero: Gryllotalpa gryllotalpa

Plaga endémica,

encontrándose en fase

solitaria permanente e

inofensiva en Los

Monegros y los eriales

próximos a Zaragoza

capital.

Invierno en estado de huevo en el interior de unos canutos que la hembra elabora y que deposita bajo la superficie del suelo, a escasos centímetros de profundidad.

Mayo y junio aparecen los primeros insectos de modo escalonado

Nada más nacer comienzan a alimentarse vorazmente de toda la vegetación que encuentran en sus proximidades.

Crecen rápidamente, pasando por cinco edades o mudas, antes de llegar al estado adulto.

Después del apareamiento efectúan el desove, prefiriendo los terrenos incultos con escasa vegetación.

A finales de otoño mueren los últimos adultos, dejando las puestas como ya se ha indicado.

La transformación de la fase solitaria e inofensiva, que constituye el estado natural de la especie.

DAÑOS

La potencialidad de los daños que pueden producir estos insectos es enorme, pudiendo invadir a extensiones importantes y devorar todo tipo de cultivos.

En las parcelas de cereales lindantes con las eriales, donde se encuentra la langosta en estado natural, es frecuente observar espigas devoradas, no debiendo confundir estos daños con los producidos por otros insectos como las hormigas, que se concentran en un pequeño rodal aislado en el campo.

MEDIOS DE DEFENSA

No ha de combatirse en el momento de causar el daño, sino cuando está presente en focos incipientes.

Tampoco es efectivo combatirlas en las áreas de invasión, obteniéndose una mayor garantía de seguridad si se actúa sobre los focos gregarígenos.

Por ello, debe llevarse a cabo necesariamente la lucha preventiva, que consiste en evitar los focos mencionados, que son de superficie muy reducida respecto a los focos de invasión.

Si en ello se observa tendencia al gregarismo, habrá que atacarlos sin demora mediante un insecticida, lo que ocasionaría un retroceso de la población y una vuelta a la fase solitaria.

Polífaga. Principalmente

huerta, cereal, tabaco,

etc. Omnivoro.

Vive bajo tierra.

Daños directos por

alimentarse de raíces y

tubérculos

Daños indirectos por

galerías. Destruyen todo

a su paso.

Control:

Cebo insecticida

(metiocarb)

Trampas de agua

TISANÓPTEROS

Más de 6.000 especies

Pequeño tamaño

Metamorfosis simple

No grandes voladores, pero

si arrastrados por el viento

Boca chupadora-picadora

DAÑOS DIRECTOS: succionan jugos células internas plantas (flores y hojas)

plateado necrosado

INDIRECTOS: - transmisión virus

- transmisión bacterias y hongos

1,2 mm las hembras y 0,9

mm los machos

2 pares de alas plumosas

replegadas sobre el dorso en

reposo.

Color amarillento-ocre con

manchas oscuras en la parte

superior del abdomen.

Polífago

Puede vivir también sobre

malas hierbas

1,2 mm las hembras y 0,9 mm los machos

2 pares de alas plumosas replegadas sobre el dorso en reposo.

Color amarillento-ocre con manchas oscuras en la parte superior

del abdomen.

Polífago

Puede vivir también sobre malas hierbas

Umbral de daño Se tratará si en 1 de cada 4 plantas se observa la presencia del insecto,

habiendo muestreado al menos 100 plantas por hectárea o parcela.

En el caso de áreas donde esté constatada la existencia del virus de bronceado (TSWV), se tratará al detectar la presencia de la plaga.

2 momentos diferentes de la

fenología del frutal:

◦ Trips que atacan en el periodo de

floración:

Taeniothrips meridionalis

Trips inconsequens

T. angusticeps

T. tabaci

Aeolothrips tenuicornis

◦ Trips que suele colonizar el fruto a partir

del envero

EFECTOS:

Deformación, que con el tiempo se

suberifica con un principio de gomosis,

sobre todo en unión fruto.

Plateados superficiales sobre la epidermis

del fruto, razón por la cual estos frutos no

resultan aptos para la comercialización.

MEDIDAS CONTROL:

Control químico

MONITOREO: Niveles de trips en floración:

golpeo de un ramo contra una superficie blanca, o

bien, trampa cromática de color amarillo en la que se

coloca una feromona especifica contra trips.

También se puede utilizar el conteo directo sobre

flores.

Umbrales orientativos: 5% de flores con presencia de

trips en melocotonero, y 1% en el caso de

nectarina.

En el caso de Frankliniella, debido al automático

rechazo para la comercialización que suponen

para los frutos la presencia de plateados

superficiales, el nivel de tolerancia se sitúa en

presencia.

HETERÓPTEROS

Diversidad tamaños

Aparato bucal picador-

chupador

Diferencia entre sus pares

de alas 1º NO VUELO

Algunos no vuelan

Algunos glándulas

odoríferas

Géneros Eurygaster y Aelia

DAÑOS.

Sus picaduras dos tipos de daños:◦ 1. Espiga: Picadura en caña por los

adultos invernantes con posterior secado

de la espiga.

◦ 2. Picadura en los granos por las larvas y

adultos de la nueva generación, con

disminución del peso específico, y sobre

todo, en el caso del trigo, con deterioro de

la calidad (enzima). Un 4,5% de granos

picados inhabilita una partida para la

panificación.

Primeros ataques sobre trigos muy

adelantados. Ocasionalmente sobre

centenos; en tierras frescas o en

vaguadas con cierta humedad.

Densidad de 2-4 garrapatillo/m2

tratamiento

Se detectan en gramíneas

espontaneas

MEDIOS DE LUCHA Resultados dudosos: sembrar

variedades de ciclos extremos, muy

tempranas o muy tardías (no coincida el

período de ataque del insecto)

La recolección precoz, adelantándola

10-15 días, disminuye los daños

Favorecer enemigos naturales

(numerosos en la naturaleza)

Lucha química

ORTÓPTEROS

Grupo muy variado

Diversidad tamaños

Metamorfosis simple

Se pueden atrofiar las alas

Se pueden atrofiar patas

Pueden segregar por sifones

sustancias azucaradas

Su saliva contiene

sustancias tóxicas

Mosquito verde del almendro

Psila del peral

DAÑOS (GENERALES)

Absorción de savia debilita

la planta, no brota correctamente,

los frutos pueden no madurar.

Mecánicos al introducir los

estiletes producen heridas

vías de entrada a diversos

microorganismos y aumento de la

evapotranspiración.

Mosca blanca

Pulgón

DAÑOS (GENERALES)

Inyectan saliva que puede alterar el crecimiento de los órganos y tejidos vegetales: decoloraciones, malformaciones, formación de agallas, caída de órganos afectados, etc.

Producción de melaza cubriendo hojas y frutos.◦ Dificultar la transpiración de las plantas

◦ Depreciación comercial de algunos productos

◦ Se desarrollan hongos de color negro (negrillas).

muy importante en algunos homópteros es la transmisión de virus.

Filoxera de la vid (pulgón)

Cochinillas

CONTROL (GENERALES)

Las plagas de cochinillas,

pulgones y otros homópteros en

general son recurrentes y muy

difícil control por su gran poder

de reproducción.Daños por piojo de San José

Negrillas por psila del peral

LEPIDÓPTEROS

Grupo de insectos de los

que más especies (>

150.000)

Tamaño 1mm-10cm

“Alas con escamas”

Adultos: ap. bucal

succionador

Larvas: ap. bucal masticador

(hojas, brotes, frutos,

yemas, troncos, raíces…)

Espiritrompa

Boca oruga

DAÑOS:

◦ Siempre las orugas

◦ Todo tipo de alimentación:

Hojas

Frutos

Madera

Brotes

Etc

Espiritrompa

Boca oruga

MÉTODOS DE CONTROL:◦ ENEMIGOS NATURALES: existen numerosos

depredadores, parásitos y patógenos capaces de controlar lepidópteros.

◦ PRODUCTOS BIOLÓGICOS: EL más conocido y eficaz es Bacillus thuringiensis var. kurstaki

◦ MÉTODOS INDIRECTOS: el uso de feromonas tanto para captura masiva como para confusión sexual cada ves está mas extendido en el control de lepidópteros.

◦ CONTROL QUÍMICO: consultar los boletines de avisos fitosanitarios del Gobierno de Aragón.

ARROZ:◦ Oruga defoliadora (tb. Otras gramineas)

Mythimna unipuncta

◦ Chilo Chilo suppressalisMythimna unipuncta

Chilo suppressalis

CEREALES DE INVIERNO◦ Espiga blanca Cnephasia pumicana

MAÍZ◦ Taladros Sesamia nonagrioides

Ostrinia nubilalis

Cnephasia pumicana

Ostrinia nubilalis

Sesamia nonagrioides

HORTÍCOLAS◦ Oruga de la col Pieris brassicae

VID◦ Polilla del racimo Lobesia botrana

Pieris brassicae

Lobesia botrana

FRUTALES:

◦ Cossus Cossus cossus

◦ Zeuzera Zeuzera pyrina

◦ Carpocapsa, agusanado o

barreno Cydia pomonella

◦ Anarsia Anarsia lineatella

◦ Polilla oriental Cydia molesta

Cossus

Zeuzera

Carpocapsa

AnarsiaPolilla oriental

OLIVO◦ Polilla del olivo Prays oleae

Prays oleae

PLAGAS DE SUELO:

◦ Gusanos grises Agrotis sp.

◦ Rosquilla negra Spodoptera

littoralis

Agrotis sp.

Rosquilla negra

Polilla oriental

DÍPTEROS

85.000 especies

Tienen 2 alas verdaderas

y 2 modificadas en

balancines

Metamorfosis completa

Alimentación:

◦ Adultos: succionadora o

lamedora

◦ Larvas: raspador

Alas y balancines

Larva

◦ Típulas

◦ Mosca de la fruta Ceratitis capitana

◦ Mosca de la cereza Drosophila suzukii

◦ Mosquito del cereal Mayetiola destrutorMosquito del cereal

Mosca de la fruta

Típula

Mosca de la cereza

COLEÓPTEROS

Orden más numeroso:

350.000 especies

“Alas en estuche” 1er

par de alas endurecido

Metamorfosis completa

Alimentación muy variada

Adultos y larvas boca

masticadora

Boca adulto

Boca larva

◦ Zabro Zabrus tenebrioides

◦ Cuca Colaspidema atrumo

◦ Apión Apion spp

◦ Escarabajo de la patata Leptinotarsa

decemlineata

Zabro

Cuca de la alfalfa

Escarabajo de la patata

Apión

◦ Gusano de alambre Agrotis lineatus

◦ Gusano cabezudo Capnodis tenebrionis

◦ Gusano blanco Melolontha melolontha

Gusano de alambre

Gusano cabezudo

Gusano blanco