2-Ecología 2015 - Tipos Ecosist -Relaciones Biol -Fact Distrib Sp

Post on 04-Dec-2015

227 views 0 download

description

.

Transcript of 2-Ecología 2015 - Tipos Ecosist -Relaciones Biol -Fact Distrib Sp

¿Cómo se clasifican los ecosistemas?

Naturales

Ecosistemas

Productivos

Antrópicos

Urbanos

Ecosistemas naturales y

agroecosistemas

Características diferenciales entre los ecosistemas

Característica NATURAL PRODUCTIVO URBANO

Biodiversidad Alta Baja Muy baja

Cadenas Largas Cortas Muy cortas

Alimentarias

Resistencia a Gran Poca Muy Poca

los cambios

Balance de P/R=1 P/R>1 P/R<1

energía

Productividad

La producción de un ecosistema se refiere a la cantidad de energía que éste es capaz de aprovechar a través del proceso de fotosíntesis.

Es la conversión de energía lumínica en biomasa, por ello un bosque tiene mayor producción que un desierto.

La importancia fundamental de conocer la producción de un ecosistema es hacer un manejo y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales disponibles del ese ecosistema.

Productividad

Para determinar la productividad, se mide la producción de biomasa en un área determinada por unidad de tiempo.

Dependiendo de cómo se almacene y utilice la energía en el ecosistema se puede hablar de varios tipos de productividad:

La productividad primaria bruta.

La producción primaria neta.

La productividad secundaria.

Productividad

La productividad primaria bruta de un ecosistema es la energía total fijada por fotosíntesis por las plantas utilizando la energía solar, en un área y tiempo determinado.

Se expresa en términos de energía acumulada (calorías/ml/día o en calorías/ml/hora) o en términos de la materia orgánica sintetizada (gramos/m2/día o kg/hectárea/año).

Productividad

Una cantidad más útil y más fácil de medir es…

La producción primaria neta es la energía fijada por fotosíntesis menos la energía empleada en la respiración, es decir la energía que queda a disposición o pasa al siguiente nivel trófico.

Productividad

La biomasa es un término abreviado y útil que significa el peso seco total de todos los organismos que se mide en un momento dado.

Productividad

En los ecosistemas agrícolas, el peso seco del total de plantas (biomasa vegetal) al final de la estación de crecimiento representa la producción primaria neta de esa estación y suministra una buena base de comparación entre distintos ambientes.

Habitualmente, de ese valor se excluyen las raíces porque es difícil extraerlas de la mayoría de los suelos. Esto puede conducir a gruesas subestimaciones en, por ejemplo, la vegetación natural de los ecosistemas de desierto.

Productividad

En promedio, el 10% de la energía en cada nivel trófico es almacenada en tejido corporal;

del 90% restante, parte se usa en el metabolismo del organismo y parte no se asimila.

Esta energía no asimilada es utilizada por los detritívoros y, finalmente, por los descomponedores.

Productividad

La productividad secundaria es la materia orgánica producida por los organismos consumidores o heterótrofos, que viven de las sustancias orgánicas ya sintetizadas por las plantas, como es el caso de los herbívoros.

Eficiencia

La eficiencia ecológica es el producto de las eficiencias con las cuales los organismos explotan sus recursos alimentarios y los convierten en biomasa: eficiencias de explotación, asimilación y producción neta.

La eficiencia ecológica depende principalmente de la eficiencia de asimilación: proporción de energía consumida que se

asimila. y de la eficiencia de producción neta:

proporción de energía asimilada que se gasta en crecimiento, almacenamiento y reproducción.

Eficiencia

En las plantas, la eficiencia de producción es la relación entre la productividad neta y la productividad bruta.

Este índice varía entre un 30 y un 85%.

INTERACCIONES ENTRE

ORGANISMOS

Relaciones entre especies

RELACIONES ENTRE SP

Intraespecíficas

entre individuos de la misma especie.

Interespecíficas

entre individuos de distintas especies.

Rel. Intraespecíficas

Son las interacciones que se establecen entre individuos pertenecientes a la misma especie.

Esta relación se presenta en una población, la cual sus miembros pueden vivir aislados o formar:

Familias: se producen entre organismos que tienen relaciones de parentesco.

Colonias: se dan entre organismos marinos.

Sociedades: solamente en insectos.

Intraespecíficas

Aislamiento y territorialidad:

Algunos individuos se separan y ocupan otro territorio.

Familia:

grupo de organismos progenitores y sus descendientes.

Agrupaciones:

temporales (para apareamiento, migraciones, etc.)

permanentes (hormigas, abejas).

Interespecíficas

Se producen entre individuos de distintas especies y entre poblaciones diferentes.

Pueden ser:

Neutrales.

Positivas.

Negativas.

se indica con un signo "+" si una especie sale beneficiada de la relación, con un signo "-" si sale perjudicada y con un "0" si la relación le es indiferente.

Tipos de relaciones entre

las especies

Resultado de las

relaciones

Competencia (-/-)

Depredación (+/-)

Parasitismo (+/-)

Comensalismo (+/0)

Mutualismo (+/+)

Simbiosis (+/+)

Amensalismo (-/0)

Interespecíficas

Neutrales. Los individuos relacionados no se benefician ni se

perjudican.

Competencia:

es la relación que se produce entre individuos de la misma o diferentes especies que viven en el mismo entorno, luchan por los mismos recursos, que generalmente es el alimenticio, y que existen en cantidades limitadas.

Estas especies competirán resultando ganadora la más fuerte y eliminado o desplazado el más débil.

Ejemplo: los vegetales compiten por la luz y los minerales.

Interespecíficas

Negativas.

Depredación:

una especie (depredador) captura y vive a costa de devorar a otra especie (presa) para alimentarse.

Resulta beneficiosa para la población depredada ya que suprimen a los individuos no adaptados o enfermos y/o previenen la superpoblación, es decir los depredadores controlan el número de individuos que componen la especie presa, como las presas controlan al número de predadores.

La depredación incluye la ingesta de planta por animales, animales por animales y animales por plantas o por hongos. La mayoría son animales o plantas insectívoras. El hombre es el mayor depredador.

Ejemplo: El águila y la serpiente se alimentan de ratones, éstos a su vez se alimentan de determinados tipos de plantas, si uno de los depredadores se extinguiera el otro no podría disminuir la población de roedores y esto disminuiría la población de plantas.

Interespecíficas

Negativas.

Parasitismo:

Una de las especies (parásito) vive a expensas de otra especie superior, causándole daño.

Es una forma particular de depredación, el organismo parásito se beneficia del huésped, el cual sale perjudicado y del que desarrolla un vínculo fuerte. Los parásitos viven dentro o sobre un ser vivo de mayor tamaño.

Ejemplo: virus, piojos, garrapatas, pulgas, lombrices.

Interespecíficas

Negativas.

Amensalismo:

Es la interacción que se produce entre una especie que perjudica o elimina a otra sin obtener beneficio alguno.

Ejemplo: Los eucaliptos liberan sustancias tóxicas para las plantas que viven a su alrededor. En la selva amazónica algunos árboles de gran tamaño impiden la entrada de luz a la hierba que se encuentra a ras del suelo.

Interespecíficas

Positivas Comensalismo:

una especie se beneficia mientras que la otra no se beneficia ni se perjudica.

Ejemplos: Pez rémora y tiburón.

Algunas lapas que viven sobre las ballenas.

Mutualismo:

es una interacción de individuos de diferentes especies en donde ambos salen beneficiados y pueden vivir aisladamente.

Ejemplos: Las abejas dependen de las flores para su alimentación y las flores de

las abejas para su polinización.

La anémona de mar consigue restos de alimento del cangrejo y el cangrejo le da protección y camuflaje.

Interespecíficas

Simbiosis:

Es una asociación íntima a largo plazo o temporal entre organismos de dos especies diferentes, los cuales se proporcionan beneficio mutuo. A diferencia del mutualismo, éstas no pueden vivir aisladas.

Ejemplo: alga y hongo. Bacterias del intestino humano y de otros mamíferos. Micorrizas.

Interespecíficas

La simbiosis puede ser:

Facultativa (mutualismo o protocooperación), cuando se trata de una relación casual.

Obligada: cuando dos especies deben asociarse para sobrevivir.

Coevolución

Es la evolución conjunta de dos especies no emparentadas que tienen una estrecha relación ecológica, es decir, que la evolución de una de las especies depende en parte de la evolución de la otra.

Ejemplos: forma del pico de colibríes y la forma de las flores que visita. Zoocoria: adaptación de frutos para dispersarse enredados en los pelos de mamíferos.

Factores de la distribución de

especies