2.- Fortalecimiento de Capacidades de las OSC en el...

Post on 10-Oct-2018

230 views 0 download

Transcript of 2.- Fortalecimiento de Capacidades de las OSC en el...

Fortalecimiento de Capacidades de Organizaciones de la Sociedad Civil en el Marco de los Sistemas de 

Protección Integral 

 Mtro. Arturo Narváez Aguilera Enlace Región Sur REDIM 

¿Qué es REDIM? • Coalición  de  75  organizaciones  que  desarrollan 

programas  a  favor  de  los  derechos  de  la  infancia  y adolescencia en el país. 

 Líneas de trabajo: ‐Fortalecimiento de capacidades a organizaciones ‐Construcción  de  agendas  de  políticas  públicas  en 

materia de protección á los derechos de NNA ‐Producción de conocimiento ‐Participación infantil ‐Legislación Estrategia de regionalización‐enlaces por región  

Derechos de la infancia: cambio de paradigma 

Representaciones sociales tradicionales sobre la infancia 

 • Propiedad de la familia • Discurso minoridad e incapaces • Víctimas o victimarios • Infancia única e idealizada • Lo que serán • Adultocentrismo  

Frases cotidianas sobre la concepción minorista/objetos de protección infancia 

Prácticas viejas… • Infancia un asunto privado  

• Objetos de protección  

• Institucionalización  

• Doctrina situación irregular  

• Violencia de Género  

• Invisibilidad social  

Enfoque de Derechos de la Infancia: un cambio de Paradigma 

Fuente: Alejandro Cussianovich, 2003 

Indicadores del cambio 

 

Objetos de protección  

Convención sobre los 

Derechos del Niño 

Sujetos de derechos 

Enfoque de los derechos de la infancia  Cambio de paradigma… 

Unicef México 2016 

Los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes a partir de la 

Convención de 1989 

Breve historia de los derechos del niño  Teóricos Ellen Key «El Siglo del Niño» Janusz Korczack. Director de un orfanato judío. (A la muerte, a ser como es, al día de hoy) Movimientos • Educación libre para los niños «Culto Proletario» • Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros 

Cristianos (MANTHOC) • Movimenti Nacional do Meninhos e Meninhas de Rua • Children’s Liberations Movement (Richard Farson, John Holton, Minorías, 

niños propiedad privada en EEUU) • Movimiento de Niños y Adolescentes Trabajadores (NATS) Documentos 

– 1918 Declaración de Moscú. Conferencia Nacional por la Educación Cultural – 1924 Asamblea General de la Liga de las Naciones – 1959 Declaración de los Derechos del Niño – 1989 Convención de los Derechos del Niño 

Breve historia de los derechos del niño 1978 Gobierno de Polonia, debates de ECOSOC propone convertir en tratado vinculante la Declaración de 1959  1979 Año Internacional del Niño   Comienzan  los  trabajos de una  comisión  cuyo principio 

era el consenso  

1983 Formación del Ad Hoc Group on the Drafting of the Convention. ONG’s  

La Convención 1989 Convención de los Derechos del Niño • Reúne  derechos  civiles  y  políticos  con  derechos 

económicos sociales y culturales.  

• Niños titulares de sus propios derechos, vida y desarrollo.  

• Tres  tipos  de  derechos:  Protección,  Provisión  y Participación  

• Establece obligaciones claras a los Estados firmantes (Art. 42 y 44) – Promover  los  derechos,  realizar  informes  periódicos,  atender 

las observaciones del Comité de los Derechos del Niño. • Comité de los Derechos del Niño Art. 43º  

4 Principios Rectores  

Interés Superior 

Supervivencia y Desarrollo 

 

Participación No Discriminación 

Primer tratado vinculante que incluye derechos civiles, políticos, económicos, 

sociales y culturales 

Los  derechos  son indivisibles,  universales, inalienables.  Situación  de Protección Integral 

Incidencia en políticas públicas desde el enfoque de derechos 

¿ Que es el enfoque de derechos? • Diseño  de  políticas  públicas,  leyes,  planes,  programas, 

estrategias  y  acciones,  basada  en  los  derechos  humanos reconocidos a favor de todas las personas.  

 Características de enfoque de derechos: 1. Objetivo: La garantía o  cumplimiento de  los derechos de  la 

infancia. 2. Fundamento: Marco internacional y nacional de DDHH: CDN, 

CPEUM y LGDNNA. 3. Titulares de los derechos: Niños, niñas y adolescentes. 4. Titulares  de  las  obligaciones:  Estado,  padres,  madres, 

comunidad en general. 

 ¿Cuándo los problemas son públicos? 

    Afecta a un sector amplio de la población 

Evidente en la realidad 

Socialmente se percibe la necesidad de resolverlo 

Es posible resolverlo mediante acciones de gobierno 

Diferencia entre lo privado, lo público y lo gubernamental 

Si es privado…  Si es público…  Si es gubernamental… 

Es de elección e interés individual o familiar.  No va en contra de ninguna ley.  Puede ser o no lucrativo. 

Es de interés general para la sociedad o la comunidad. Promueve o limita un interés legítimo de una comunidad o grupo social. Apoya el logro de valores superiores (libertades individuales y derechos humanos, políticos y sociales). 

Es de interés público.  Es promovido por las autoridades con recursos estatales.   Está sustentado en facultades definidas por la Ley 

¿Qué es la incidencia en políticas públicas? • Actividades  cooperativas  que  buscan tener  influencia  en  el  gobierno  con efectos  institucionales  (creación  y modificación  de  leyes,  programas, fondos, etc.).  • Incidir  efectivamente  significa  lograr que  el  gobierno  y  sus  instituciones incorporen objetivos de las OSC.    

¿Cómo hacen las OSCs para incidir en políticas públicas? 

A través de procesos complejos de persuasión de los actores de la esfera pública que llamamos estrategias de incidencia.  

Simbolización y adhesiones

Com

unica

r

Apoyo y movilización

Contraloría y monitoreo

Cabi

ldeo

Investigar y recomendar

Pres

ión

Materiales y capacitación

Alianzas y coaliciones

     DIÁLOGO       

Resp

onsa

biliz

ar

1. Análisis Político 

2.  Análisis de coyuntura 

3. Mapeo de actores y análisis de poder 

4. Reuniones de diálogo, seminarios, conferencias, debates 

5. Solicitudes de acceso a la información pública 

6. Cartas públicas 

7. Carta a tu representante 

8. Uso y consulta de información 

9. Premios y reconocimientos 

Herramientas de incidencia 

La Ley General y el SIPINNA 

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes LGDNNA 

• Iniciativa Preferente enviada por el Ejecutivo en septiembre de 2014  

• Promulgada el 04 de diciembre de 2014  

• Proceso legislativo histórico para México.  

• A  25  años  de  la  aprobación  de  la  CDN,  consolida  un  Sistema  de Protección Integral.   

• Daría  cumplimiento a varias  recomendaciones que el   Comité de  los Derechos del Niño ha hecho a México.   

• Puede tener un impacto positivo en casi 40 millones de niños, niñas y adolescentes.   

Innovaciones de la Ley General • Obligatoria para todas las autoridades.   

• Enfoque garantista/de derechos  

• Reconoce a NNA como titulares de derechos.   

• Supera la mirada que ubicaba a NNA como un grupo vulnerable.   

• Crea  un  modelo  para  la  coordinación  entre  los  poderes  y niveles de gobierno para la garantía de derechos.   

• Establece principios rectores y la participación de niñas, niños y adolescentes en las decisiones que les afecten.  

Cambios que impulsa la LGDNNA

Niñas, Niños y Adolescentes

al centro

EN LA LEGISLACION

Y EN LA NORMATIVIDA

D INSTITUCIONALES

EN LAS POLÍTICA

S PÚBLICAS

EN LA INFORMACI

ÓN Y LOS REGISTROS

EN EL PRESUPUES

TO

EN LA CULTURA SOCIAL Y POLÍTICA

Sistema de Protección Integral • Instancia encargada de establecer instrumentos, políticas, procedimientos, servicios y acciones de protección de los derechos de NNA. 

  • Mecanismo para la concurrencia y coordinación entre la federación, entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales del DF. 

    

Unicef México 2016 

Mecanismos nacionales y locales  Sistema de Protección Integral de Derechos  Secretaria Ejecutiva  Programa de Protección de Derechos  Sistema de Información  Presupuesto con enfoque de derechos Mecanismo de evaluación y diagnóstico  

Procuradurías de Protección (subsistema de Protección especial /políticas de restitución de derechos) 

 

Sistema Integral Políticas 

universales   

Unicef México 2016 

Unicef México 2016 

Experiencias de incidencia en la Región Sur • Conformación de redes locales y grupos promotores  • Construcción de agendas locales e instrumentos de incidencia  • Observatorios locales y regionales de los Derechos de la Infancia  • Instrumentos de incidencia: Infancia Cuenta en México y Semáforo 

Municipal de los Derechos de la Infancia  • Trabajo con las Secretarias Ejecutivas  • Acompañamiento a Sistemas Municipales de Protección Integral 

   

Muchas gracias…   

Mtro. Arturo Narváez Aguilera enlacesur@derechosinfancia.org.mx 

Cel: 2281‐207415