2 Uso De Drenes

Post on 25-Jun-2015

79.222 views 1 download

Transcript of 2 Uso De Drenes

Hipócrates: empleo de las cánulas. En 1895 Kellog describió el precursor del

drenaje aspirativo. 1898: Heaton: aspiración constante a un

drenaje en sifón. A comienzos de siglo, Yates: «el drenaje

de la cavidad peritoneal es imposible desde el punto de vista fisiológico» y que la única función era «peritonealizar adicionalmente» la zona afectada.

- Postulado: Jackson y Fleming (1972) Suave y de superficie resbalosa. No de debe permitir su obstrucción por

coágulos o desechos. Debe ser flexible. Radio – opaco para permitir su ubicación. Debe tener reservorios para permitir

manejar colecciones estériles. Mantenerse en su sitio. Resistente a la descomposición. Consistencia homogénea para permitir su

retiro.

Debe ser suave y plegable. Pueden ser laminares o tubulares. Activo o pasivo: aplicación de aspiración. Riesgo de drenaje activo: succión de tejido u

órgano vecino. Se recomienda Drenaje Babcock.

Drenajes irrigativos-aspirativos: para remover detritus o en el caso de grandes disecciones.

Drenajes pasivos funcionan por diferencias de presiones y gravedad.

En la cavidad abdominal se tiende a utilizar drenajes pasivos.

Desde el punto de vista de su acción los drenajes pueden dividirse en profilácticos o terapéuticos.

La mayor parte de los drenajes son profilácticos, es decir, su objetivo prioritario es evitar el desarrollo de una colección (permitir su drenaje al exterior) o advertir en forma precoz la presencia de una complicación.

- Evacuar colecciones ya existentes de líquidos corporales y/o abscesos o prevenir su acumulación.

- Son de colocación y manejo específico para cada caso.

- Diámetro del tubo depende del tipo, viscosidad y volumen del fluido a evacuar.

Ileo paralítico. Formación de adherencias. Obstruyan y no permitan el drenaje. En zonas rígidas – en donde hay

anastomosis . Se produce la deshicencia de la anastomosis.

1.- Colocación en posición de declive. 2.- Fijación a piel con sutura no

absorbible para evitar la retracción en la herida.

3.- Conectarse a bolsa de ostomìa o vendaje con gasa para recoger líquido.

4.- El retiro es de una sola vez o gradualmente (1 a 2 cm/d).

1. DRENAJES ABIERTOS O PASIVO O NO ASPIRATIVOS1. DRENAJES ABIERTOS O PASIVO O NO ASPIRATIVOS No se ejerce presión negativaNo se ejerce presión negativa No extrae en realidad el líquido de una cavidad, sino que No extrae en realidad el líquido de una cavidad, sino que

permite que el líquido salga libremente porpermite que el líquido salga libremente por rebosamiento.rebosamiento. Favorece un flujo bidireccional Favorece un flujo bidireccional riesgo de infección. riesgo de infección. Para un uso efectivo en secreciones espesas Para un uso efectivo en secreciones espesas dejar una dejar una

herida por contrabertura grande herida por contrabertura grande facilita la infección facilita la infección secundaria.secundaria.

Ejm.: Drenaje de Penrose.(tubo de látex de 0.25 a 1 i.n).Ejm.: Drenaje de Penrose.(tubo de látex de 0.25 a 1 i.n).

C)Drenaje con mecanismo de aspiración cerrado

Biovack, Drenovac, Jackson Pratts.

D)Drenajes de irrigación y aspiración simultáneas

Vital en pacientes con predisposición a la destrucción del flujo en los drenajes como: abscesos necróticos con gran cantidad de coágulos (Drenaje SUMP).

Drenaje tipo Penrose Drenaje tipo Penrose

Drenajes filiformes

Drenaje con gasas:

Drenajes con tiras de goma

Drenajes con tubos de goma o polietileno:

DRENAJES TERAPEUTICOS

DRENAJES PROFILACTICOS

Objetivo: Drenar colección líquida o de gas desde una cavidad Menor stress.

Imágenes avanzadas Desarrollo en los ultimos 20 años.

Ejems: Drenajes percutáneos: Evacuación de colecciones subfrénicas, abdominales o pelvianas secundarias a una diverticulitis, abscesos hepáticos.

Efectividad D.P.: 80 – 90%. Ventaja: Evitar Laparotomía, cual se puede

acompañar: Riesgo de Enterotomías, Infección de Herida Operatoria y desarrollo de una Rpta Inflamatoria.

La mayor parte de los exudados serán reabsorbidos por el propio organismo.

La duda se origina con los contenidos hemáticos, biliosos, etc, los cuales serán muy buenos medios de cultivo para microorganismos circulantes.

Se indicarán: grandes disecciones o anastomosis de alto riesgo.

Tubo de caucho blando y aplanado. Se introduce en la cavidad abdominal a través de

una abertura cutánea cercana a la incisión. El drenaje se sujeta a la piel con un punto para

evitar que se introduzca en la cavidad abdominal.

Este drenaje se cubre con un apósito estéril. La retirada se hará progresivamente ( 2cm c/día). Colocar un imperdible de seguridad para evitar

que el drenaje penetre en la cavidad.

Tubo de goma o de silicona blando en forma de T de diferentes calibres.

Se utiliza en cirugía de vía biliar. Se conecta a un frasco estéril, cerrado, donde

se recoge el líquido drenado. La retirada del tubo de Kher suele hacerse a

los 10 días después de asegurarse mediante colangiografías que el colédoco funciona perfectamente.

Para retirar se quita el punto y se tracciona de forma suave y continua.

Activo aspirativo. Catéter de silicona blanca, aplastada al

principio y circular al final. En su extremo puede conectarse a

vacío de baja presión tipo "pera" o a vacío tipo Redón.

Tubo de plástico semirrígido y transparente con varios orificios en la parte del tubo que queda dentro de la cavidad.

Lleva un hilo radio-opaco que permite comprobar su colocación mediante una radiografía.

Se saca de la cavidad por una contra-abertura, se fija a la piel con un punto y se conecta a una bolsa estéril.

Activo aspirativo. Tubo fino, flexible con numerosos agujeros

en la parte que queda dentro de la cavidad. Se coloca con la ayuda de una aguja

metálica. Va conectado a un frasco estéril al que

previamente se le habrá hecho el vacío. Se fija a la piel con un punto. Para retirarlo se saca el punto y se tira con

suavidad.

1. Indicaciones generales:

Los drenajes están indicados en:

Abscesos Lesiones traumáticas Profilaxis de fuga tras cirugía

general Tras cirugía radical

2. Indicaciones específicas: Cirugía contaminada Posibilidad de acúmulos de líquidos

intraabdominales. Anastomosis digestiva Posibilidad de hemorragia post- cirugía Fístulas digestivas Colecciones serosas o purulentas Pancreatitis aguda

ASPECTOS IMPORTANTES PARA SU CUIDADO Y VIGILANCIA

Es necesario conocer una serie de aspectos del drenaje para facilitar su cuidado:

• Lugar de implantación• Motivo de la implantación• Cantidad normal de drenaje que se espera obtener y su aspecto• Tipo de drenaje• Sistema de fijación a la piel• Sistema colector: Apósito, bolsa de colostomía, bolsa con válvula antirreflujo.• Posibilidad de realizar lavados intermitentes o continuos. Si es así, conocer la frecuencia y la solución a emplear.• Tiempo estimado de permanencia del drenaje.

CUIDADO DEL DRENAJEUna vez conocidos estos aspectos el procedimiento a seguir será:1. Explicar al paciente para que tiene el drenaje y como puede colaborar en el

cuidado del mismo.2. Asegurarse de que su fijación es correcta y segura, deben estar fijados a la piel

mediante un punto de seda y con un tope en el propio drenaje. 3. Revisar que el apósito garantice una buena fijación.4. Observar su buen funcionamiento (que no se obstruya, no este acodado,

conexiones correctas).5. En caso de recambio el frasco recolector realizarlo con las máximas medidas

de asepsia para evitar la infección retrógrada durante el procedimiento.6. Vigilar cada hora, las dos o tres primeras horas, el volumen, color, olor y

consistencia del o drenado.7. Anotar en la gráfica la cantidad drenada para tenerlo en cuenta a la hora de

hacer el balance hidrolectrolítico, por la pérdida de líquidos e iones.

10. Cuidado de la piel, evitando la aparición de escaras por presión del tubo de drenaje, evitandio la irritación de la piel.

11. Realizar cura aséptica cada 24 horas y cada vez que el apósito se humedezca.

12.Al cambiar el apósito hay que tener en cuenta si hay alguna incisión quirúrgica cerca, en este caso se curarán por separado y primeramente la herida mas aséptica, procurando dejarlos bien delimitados.

13.El apósito debe quedar bien sujeto.

COMPLICACIONES DE LOS DRENAJES

•Sangrado de la incisión•Obstrucción del sistema de drenaje.•Pérdida del drenaje por arrancamiento.•Hernias o eventraciones por el orificio de salida•Fístulas•Necrosis cutánea local •Perdida del drenaje en la cavidad

DRENESRiesgos de los drenajesRiesgos de los drenajes

Constituye una comunicación entre la cavidad limpia y el medio externo, produciendo algún tipo de infección retrograda.

Pueden comprimir estructuras vecinas, comprometiendo su vitalidad.

Pueden obstruirse y generar hematomas.

Provocan dificultad de su retiro ya que puede haber quedado fijo a la sutura del cierre de la aponeurosis.

DRENES

• Permanencia de los drenajes: Dos criterios - La calidad del exudado: - Seroso - Serohematico - Hematico franco - Bilioso - Purulento - fecaloide

• Debito: Se debe tomar en cuenta la cavidad que se esta drenando y la calidad del exudado.

HALSTED POSTULO SOBRE USO DE DRENHALSTED POSTULO SOBRE USO DE DREN

“LA TECNICA QUIRURGICA METICULOSA Y OBLITERACION DE ESPACIO MUERTO ELIMINAN LA NECESIDAD DEL DREN”

“Un dren inevitablemente produce necrosis del tejido en contacto y debilita la resistencia de los tejidos a micro-

organismos pero si hay tejido necrótico e infección el dren es indispensable”