200608_23

Post on 24-Oct-2015

16 views 2 download

Transcript of 200608_23

ACTIVIDAD 6.

TRABAJO COLABORATIVO UNO.

GRUPO: 200608_23.

JHONY ALFREDO ECHEVERRI ECHEVEVERRI. 1.036.392.768.

LEYDY SAMANDA MUÑOZ 1.033.711.315

SEBASTIÁN SANCHEZ 1.032. 441. 137

TUTOR:

ÁLVARO JAVIER ROJAS BARACALDO.

TEORÍA DE LAS DECISIONES.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD.ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA.

TEORÍA DE LAS DECISIONES. ABRIL DE 2013.

1

INTRODUCCIÓN.

El presente documento tiene como finalidad fortalecer la interacción entre los contenidos temáticos, los compañeros del grupo colaborativo y la plataforma virtual del curso.

El desarrollo de este trabajo colaborativo está enfocado en la sustentación de las actividades de reconocimiento del curso de Teoría de las decisiones basados en un ejemplo práctico aplicado por el grupo de trabajo.

Se desarrollan conceptos de análisis de decisión donde se pretende que el estudiante valore la importancia de la teoría de decisiones pues tiene que ver con la ciencia de la toma de decisiones, se pretende además desarrollar técnicas para medir los gustos o valores de las personas por medio de una función de utilidad.

Esto proporciona también una medida de la actitud individual de una persona a la incertidumbre. También se pretende mostrar como las creencias de una persona, en términos

2

OBJETIVO GENERAL.

Propiciar en el estudiante una cultura crítica e investigativa que conlleve a identificar, evaluar y formular problemas, que terminen en una investigación con resultados pertinentes a la solución de necesidades en el ámbito laboral y profesional.

OBJETIVO ESPECÍFICO.

Desarrollar los ejercicios propuestos en la guía de actividades y a su vez afianzar la integración con los compañeros del grupo colaborativo y los componentes teóricos adquiridos anteriormente.

3

1. PRODUCTO O SERVICIO DE CADA PARTICIPANTE.

Cuadro comparativo de las propuestas de producción de bienes o prestación de servicios

Nombre Definición Factores internosFactores externos

Objetivos Alternativas EvaluaciónImplementació

nDecisión

1. Venta productos por catálogo.

Negocio que permite flexibilidades horarias pero de dinamismo

Desenvolvimiento, organización, bajo costo

Competencia, clientes asequibles

Crear negocio sin obligaciones de cumplimiento de horario

Llamadas telefónicas, búsqueda directa de clientes

Cuanto tiempo se debe dedicar para cumplir las metas

No necesita inversión inicial y se puede realizar de inmediato

No hay mucha información sobre la venta por catalogo

NO2. Venta, Instalación y soporte de sistemas eléctricos con paneles solares.

Negocio innovador que garantiza energías limpias

Conocimiento acerca del tema es bajo, costo de la implementación

Mercado con necesidades por suplir, disminución de la contaminación

Crear negocio innovador y que ofrece energías limpias

Visitas a empresas, envío de catálogos, creación de productos nuevos en el mercado

Cual seria la inversión y los posibles compradores en potencia

Se necesita de planeación y desarrollo de los paneles solares

Proyecto de mucha atención y costo elevado para su ejecución

NO3. Venta de empanadas

Negocio con gran crecimiento debido al consumo masivo de este

Bajo costo, personal con conocimientos del tema

Competencia, gran mercado por abarcar

Crear negocio que supla las necesidades de alimentación en un área estratégica

Promociones, venta directa, no hay que salir a buscar clientes

Cual sería la inversión y lugar para la venta

Lugar para la venta, personal para su preparación

Negocio rentable que suple necesidades sin buscar clientes.

SI4. 5.

PRODUCTO SELECIONADO.

Fabricación y venta de Empanadas.

- Análisis y definición del producto.

Etimología.La palabra empanada proviene del castellano "empanar", cuya primera acepción es "encerrar algo en masa o pan para cocerlo en el horno".1 Se trataba de rellenar panes con viandas o vegetales (o de ambas cosas) (in-panis, in-panata), que los pastores y viajeros llevaban para consumirlos en el campo. Con el tiempo, se acabó cociendo la masa de pan junto con su relleno, y más tarde se elaboraron masas específicas para envolver el relleno. Este tipo de preparación dio origen a alimentos como los calzone italianos, lasempanadas gallegas y los Cornish pasties británicos;

4

quizás de un modo similar surgieron los briks tunecinos, los börek turcos, los lahmayun o sfihas y las fatayer árabes.

Conocidas desde la época colonial, poco a poco fueron incorporando a su elaboración los ingredientes y tradiciones de los habitantes originarios de esta tierra, obteniendo un carácter relativamente homogéneo que les permitió volverse sinónimo de la cultura culinaria colombiana.

Es por ello que en cada región se hacen empanadas elaboradas con masas de harina de trigo o de maíz, y los rellenos varían entre puré de papa con carne molida, o con maní, queso, calabaza, dulce de ahuyama o guisos salados de carne, pollo, arroz cocido y alguna verdura. Son pequeñas, para una persona y su forma en media luna es común para todas las regiones, resultante de doblar la masa delgada cortada en circunferencia, con el relleno en el medio, y puestas a freír en grasa caliente.

La venta de empanadas ha crecido en los últimos años debido a su gran variedad de sabores y su bajo costo en el mercado a continuación se nombrara algunas ventajas de esta propuesta:

- Es un alimento de fácil preparación y que puede realizar cualquier persona.- La inversión que se debe realizar es baja.- Su ganancia es elevada por unidad vendida comparada con otros alimentos de consumo masivo realizados artesanalmente- Su venta es directa y fácil ya que en el mercado es muy conocida y apetecida al ser un plato de consumo en la región- Se permite el desarrollo de nuevas combinaciones o sabores garantizando fidelidad de los clientes.- El inicio del negocio no requiere de apertura en gran escala y su ejecución se podría realizar en cualquier ubicación de gran afluencia de personas.

- Análisis DOFA fabricación y venta de empanadas.

Factores internos.

Factores externos

Lista de fortalezas.F1. Variedad de productos y combinaciones.F2. Inversión inicial baja.F3. Variedad de nicho de mercado.F4. Facilidad distribución.

Lista de debilidades.D1. Producto perecedero.D2. Manejo de dinero en efectivo.D3. Fabricación manual o artesanal. D4. Normatividad por ser producto alimenticio.D5. Logística de distribución.

Lista de oportunidades.O1. Producto muy rentable.O2. Expansión de mercados. O3. Inversión en automatización para fabricación masiva. O4. Oportunidad laboral para todo tipo de personas. (No requiere personal muy calificado).

FO.1. Diseñar un sistema

logístico de ventas y distribución para la ampliación de mercados.

DO.1. Automatización y

ampliación de la capacidad productiva, generando mayores ingresos económicos y empleos.

Lista de amenazas. FA. DA.

5

A1. Gran competencia.A2. Políticas alimenticias. A3. Recaudo de cartera.A4.Producto perecedero.A5. Inestabilidad en precio de ingredientes principales.

1. Generar incentivos de ventas con atractivos descuentos y promociones para ser atractivo al comprador.

1. Gestionar certificaciones para manufactureras grado alimenticio y desarrollar alternativas para aumentar la fecha de vencimiento del producto.

- Búsqueda de alternativas más adecuadas para el alcance de los objetivos.

FO: Diseñar un sistema logístico de ventas y distribución para la ampliación de mercados.

Desarrollar una ruta de distribución del producto de moque que llegue a los clientes en el momento oportuno, en su mayoría los clientes requiere el producto a primera hora de la mañana. La ruta y la cantidad de vehículos dependen de la fuerza de ventas que se tenga y el volumen de producción a distribuir.

DO: Automatización y ampliación de la capacidad productiva, generando mayores ingresos económicos y empleos.

De acuerdo a la fuerza de ventas, el crecimiento de los clientes y la cantidad de producción se compran máquinas para eliminar los procesos manuales automatizando sistemas y diseñando líneas de producción en serie, para ser más productivo y eficiente.

FA: Generar incentivos de ventas con atractivos descuentos y promociones para ser atractivo al comprador.

Implementar estrategia de ventas con un departamento sólido y con metas claras, ampliando la cobertura a los clientes quienes se beneficiarían con atractivos descuentos por cantidades de producto solicitado.

DA: Gestionar certificaciones para manufactureras grado alimenticio y desarrollar alternativas para aumentar la fecha de vencimiento del producto.

Implementar el departamento de Control gestión, para iniciar procesos de certificaciones requeridos por la legislación nacional. Con ello mejorar la imagen de la compañía, la calidad del producto y la satisfacción del cliente al recibir un producto de gran calidad.

2. PLANIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

Definir el producto o servicio. (Desarrollado en el punto anterior).

6

Fabricación y venta de Empanadas.

Buscar las causas potenciales del problema: usos comerciales o industriales.

- Uso comercial.

Identificar alternativas para desarrollar el producto: comercialización.

- Tiendas de barrio.- Supermercados.- Tiendas de abarrotes.- Cafeterías.- Panaderías.- Restaurantes. - Casetas.

Para realizar la investigación del mercado de la Venta de empanadas se aplicara la técnica de observación directa, la cual se realiza de la siguiente manera:

Identificación del sector donde quedara ubicado el negocio de Venta de empanadas Realizar el diseño de la observación identificando los datos vitales como lo son: valor,

sabores, cantidad al día, etc) Realizar la toma de datos en los sectores aledaños Realizar el análisis y tabulación de resultados para la toma de decisiones Tomar acciones

Después de realizar estos pasos, se identifico que la mejor forma para la comercialización de empanadas es la venta directa en un sector estratégico ya que da la facilidad a los clientes de acceder a ellas e identificar el negocio, aumentado de esta forma sus ganancias.

También podría tenerse en cuenta la fabricación de empanadas para venta cruda, con el fin de surtir negocios

Si se toma en cuenta la venta de empanadas directa en un local fijo se podría estimar una demanda de 2500 unidades diarias en promedio lo cual arrojaría aproximadamente una ganancia de $2.000.000 diarios, por el contrario si se toma la Fabricación para surtir negocios se puede decir que la demanda aproximada seria de 4000 unidades diarias, pero el valor de venta al ser por mayor disminuye dejando una ganancia de $2.200.000 (valores sin costo de materia prima)

Adicional se tiene en cuenta los sabores a ofrecer como lo son la típica paisa, de jamón y queso y de pollo con champiñones, medida por la cual se realizara las probabilidades para la venta de

7

empanadas en un local fijo que por el análisis de tipo d venta es el mas rentable, al dar mejor ganancia y menos demanda.

CUADRO DE PROBABILIDADES.

ESTADOS DE LA NATURALEZACURSOS DE ACCIÓN (alternativas de decisión)

Demanda Baja

Demanda Media

Demanda Alta

1. Típica paisa 700.000 900.000 2.000.0002.jamon y queso 300.000 500.000 900.0003. Pollo con champiñones 500.000 1.000.000 1.300.000PROBABILIDADES 20 35 45 1

CALCULAR EL VALOR ESPERADO DE LA INFORMACIÓN PERFECTA (VEIP).

Alternativas: (criterio probabilístico)

Típica paisa: $700.000(0.20)+$900.000(0.35)+$2.000.000(0.45) = $1.355.000

Jamón y queso: $300.000(0.20)+$500.000(0.35)+$900.000(0.45)=$ 640.000

Pollo con Champiñones: $500.000(0.20)+$1.000.000(0.35)+$1.300.000(0.45) = $1.035.000

Se decide fabricar las empanadas típica paisa ya que se obtendrá mayor ganancia con un valor de $1.355.000

Valor esperado de la información perfecta (VEIP).

Resultado futuro Mejor decisión GananciaDemanda baja Típica Paisa $700.000Demanda media Pollo con champiñones $1.000.000Demanda Alta Típica Paisa $2.000.000

La ganancia esperada con información perfecta es:

$700.000(0.20)+$1.000.000(0.35)+$2.000.000(0.45) = $1.390.000

El valor esperado con información perfecta es: $1.390.000 - $1.355.000 = $35.000

8

Ingresar la información de la tabla anterior en el programa WinQSB, obtener los resultados. Presentarlos mediante captura de pantalla de la salida del programa. ARBOL DE DECISION.

DETERMINAR LA CONFIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS DEL PRODUCTO O SERVICIO SELECCIONADO.

9

Reporte favorable:

- Si de 1000 observaciones el 70 % prefiere empanadas

Reporte no favorable:

- Si de 1000 observaciones el 40% prefiere otro tipo de alimento

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LAS PROBABILIDADES DE LOS INDICADORES.

Se utilizara el método de observación para contestar las siguientes preguntas y determinar las probabilidades de los indicadores:

Observación comportamiento para la compra de alimentos en la zona seleccionada

Numero Pregunta Si No1 Prefiere comida rápida 2 Prefiere comida orgánica3 Prefiere sabores típicos4 Prefiere sabores modernos5 Busca donde comprar por el tipo de producto6 Prefiere llevar 7 Prefiere comer en el sitio8 Consume más de 1 alimento9 Consume salsas10 Esta acompañado

PROBABILIDADES PARA LOS INDICADORES.

Indicadores Investigación de Mercados

Indicadores Demanda Baja Demanda MediaDemanda

Alta10

(I1) Reporte favorable 0.5 0.75 0.83(I2) Reporte no favorable 0.5 0.25 0.17

1 1 1

S e determina que el indicador Favorable es el más apropiado por lo cual la venta de empanadas es una buena alternativa.

Calcular las probabilidades si la Investigación de mercados tiene como resultado el indicador (I1) y si la Investigación de mercados tiene como resultado el indicador (I2).

P(I1)= P(DB)xP(I1/DB) + P(DM)xP(I1/DM) + P(DA)xP(I1/DA)=P (I1) = (0.2x0.5) + (0.35x0.75) + (0.45x0.83)=P (I1) = 0.1 + 0.262 + 0.373 = 0.7355

P (I2)= P(DB)xP(I2/DB) + P(DM)xP(I2/DM) + P(DA)xP(I2/DA)=P (I2)= (0.2x0.5) + (0.35x0.25) + (0.45x0.17)= P (I2) = 0.1 + 0.087 + 0.076 = 0.263

l. Calcular el Valor esperado de la información de la muestra (VEIM).

* Si la IM tiene como resultado el indicador I1:

P (DB/I1) = P(DB∩I1)/ P(I1) = 0.1/0.73 = 0.14P (DM/I1) = P(DM∩I1) / P(I1) = 0.262/.073 = 0.35P (DA/I1) = P(DA∩I1) / P(I1) = 0.373/0.73 = 0.51

* Si la IM tiene como resultado el indicador I2:

P (DB/I2) = P(DB∩I2) P(I2) = 0.1/0.26 = 0.38P (DM/I2) = P(DM∩I2) P(I2) = 0.087/0.26 = 0.33P (DA/I2) = P(DA∩I2) P(I2) = 0.076/0.26 = 0.29

Ingresar la información de la tabla anterior en el programa WinQSB, obtener el árbol de probabilidad y resultados. Presentarlos mediante captura de pantalla de la salida del programa.

11

CÁLCULO DE LAS GANANCIAS ESPERADAS.

* Si la IM tiene como resultado el indicador I1:

12

ESTADOS DE LA NATURALEZACURSOS DE ACCIÓN (alternativas de decisión)

Demanda Baja

Demanda Media

Demanda Alta

1. Típica paisa 700.000 900.000 2.000.0002.jamon y queso 300.000 500.000 900.0003. Pollo con champiñones 500.000 1.000.000 1.300.000PROBABILIDADES 0.14 0,35 0.51 1

CALCULAR EL VALOR ESPERADO DE LA INFORMACIÓN PERFECTA (VEIP).Alternativas: (criterio probabilístico).

Típica paisa: $700.000(0.14)+$900.000(0.35)+$2.000.000(0.51) = $1.433.000Jamón y queso: $300.000(0.14)+$500.000(0.35)+$900.000(0.51)=$ 676.000Pollo con Champiñones: $500.000(0.14)+$1.000.000(0.35)+$1.300.000(0.51) = $1.083.000

Se decide fabricar las empanadas típica paisa ya que se obtendrá mayor ganancia con un valor de $1.433.000.

* Si la IM tiene como resultado el indicador I2:

ESTADOS DE LA NATURALEZACURSOS DE ACCIÓN (alternativas de decisión)

Demanda Baja

Demanda Media

Demanda Alta

1. Típica paisa 700.000 900.000 2.000.0002.jamon y queso 300.000 500.000 900.0003. Pollo con champiñones 500.000 1.000.000 1.300.000PROBABILIDADES 0.38 0,33 0.29 1

CALCULAR EL VALOR ESPERADO DE LA INFORMACIÓN PERFECTA (VEIP).

Alternativas: (criterio probabilístico).Típica paisa: $700.000(0.38)+$900.000(0.33)+$2.000.000(0.29) = $1.143.000Jamón y queso: $300.000(0. 38)+$500.000(0.33)+$900.000(0.29)=$540.000Pollo con Champiñones: $500.000(0. 38)+$1.000.000(0.33)+$1.300.000(0.29) = $897.000

Se decide fabricar las empanadas típica paisa ya que se obtendrá mayor ganancia con un valor de $1.143.000

Ingresar la información de las tablas anteriores en el programa WinQSB, obtener los resultados. Presentarlos mediante captura de pantalla de la salida del programa.

13

CONCLUSIONES.

14

Si la IM tiene como resultado el indicador I2: Se decide fabricar las empanadas típica paisa ya que se obtendrá mayor ganancia con un valor de $1.143.000.

* Si la IM tiene como resultado el indicador I1: Se decide fabricar las empanadas típica paisa ya que se obtendrá mayor ganancia con un valor de $1.433.000.

El desarrollo de habilidades cuantificables y la toma acertada de decisiones ya sea basados en métodos lógico matemáticos o por criterio ayuda a los profesionales a desempeñarse mejor en sus campos laborales.

15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Tomado de ULR: http://ventaporcatalogo.info/%C2%BFcuales-son-las-ventajas-de-la-venta-por-catalogo/; Abril de 2013.

http://www.slideshare.net/remyor09/cmo-construir-una-matriz-dofa

http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO

https://www.youtube.com/watch?v=zyWrC0v0jtw

16