2013 b marginación, pobreza y estilos de vida

Post on 14-Jun-2015

419 views 2 download

Transcript of 2013 b marginación, pobreza y estilos de vida

MARGINACIÓN, POBREZA Y ESTILOS DE VIDA

MTRA. CAMILA PEREIRA ABAGARO

Licenciatura en Educación para la Salud

Marginación, pobreza y estilos de vida

Camila Pereira Abagaro

Licenciatura en Derecho

Maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores – UAM XOC

Estudiante del Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva – UAM XOC

camila.uapnezahualcoyotluaem@gmail.com

Marginación, pobreza y estilos de vida

Unidades de competencia de la asignatura

I-II. Antecedentes históricos y conceptuales (concepto de pobreza y marginación)

III. Influencia de la pobreza y la marginación en los estilos de vida.

IV. Estrategias educativas para influir en los estilos de vida.

Competencias a desarrollar

Capacidad para identificar problemas concernientes a los estilos de vida que se relacionen con la marginación y la pobreza.

Análisis crítico de los problemas identificados.

Elaboración de propuestas de solución de los problemas identificados.

Actitudes y valores

Algunos lineamientos

Acordar horario de entrada y salida → puntualidad.

Asistencia 80% y manejo de la lista.

Uso de audífonos, teléfonos celulares y consumo de alimentos en el salón.

Entrega de trabajos en fechas acordadas y a computadora.

Material de apoyo

Guía pedagógica

Paquete lecturas

Utilización de otros materiales: periódicos, revistas, películas, etc.

Formas de evaluación

Primer Parcial Evaluación escrita 30% Carpeta de evidencias 15%Participación en clase 15%Exposición de temas 15%Blog: construcción y aportaciones 15%Coloquio: 10%

Segundo ParcialEvaluación escrita 30% Carpeta de evidencias 15%Participación en clase 15% Exposición de temas 15%Blog: construcción y aportaciones 15%Coloquio 10%

Formas de evaluación

APLICACIÓN DE CUESTIONARIO

De forma aleatoria y sin aviso previo, podrá aplicarse un cuestionario acerca del tema que será trabajado en la sesión correspondiente.

Objetivo: Validar la realización de las lecturas y trabajo de los estudiantes sobre el artículo que será revisado en determinada sesión (de acuerdo con la guía pedagógica).

Formas de evaluación

CONTROL DE LECTURAS

Entrega de una cuartilla por artículo, de preferencia elaborada a computadora, con datos del/de la estudiante (nombre y número de lista). También deberá estar indicado el número y nombre de la lectura.

La entrega deberá ser realizada en el inicio de la clase en la que el tema será trabajado (la síntesis correspondiente a determinado tema deberá ser entregada en el día de revisión de este mismo tema, no se aceptarán síntesis de temas anteriores, que ya fueron revisados).

Formas de evaluación

CONTROL DE LECTURAS

Objetivo: rescatar las ideas fundamentales de cada lectura para debatirlas en clase, validar la realización de las lecturas y el trabajo de los estudiantes sobre el artículo que será revisado en determinada sesión.

La profesora indicará la lectura que requerirá la elaboración de los controles en la sesión anterior a la revisión del artículo.

Formas de evaluación

CONTROL DE LECTURAS

Cada estudiante deberá poseer un portafolio en el cual serán archivados los controles de lectura y entregados a la profesora.

El porcentaje final de la calificación de este rubro será definido de acuerdo con el número total de controles solicitados y el número de controles entregados al final del semestre.

Formas de evaluación

PARTICIPACIÓN EN CLASE

A través de aportes individuales o colectivamente, en la presentación de los contenidos en grupo, con la participación de todos los integrantes, ya definidos con anterioridad.

Formas de evaluación

PARTICIPACIÓN EN CLASE El control será realizado a través de una tarjeta que

deberá ser elaborado por cada estudiante y que será entregado a la profesora al momento de su participación.

El porcentaje final de la calificación de este rubro será definido de acuerdo con el número total de sesiones del curso y la respectiva participación del/de la estudiante en éstas.

Las participaciones deben ser coherentes y acordes con el tema a ser revisado.

Formas de evaluación

EXPOSICIÓN DE TEMASPuntos que serán evaluados Contenido Trabajo en equipo Uso adecuado de imágenes Ortografía

* Equipos de un máximo de 4 integrantes.

Formas de evaluación

CONSTRUCCIÓN Y APORTACIONES AL BLOG

Cada equipo deberá subir a cada exposición que le corresponda los elementos abordados y conclusiones obtenidas en el debate al final de cada exposición.

El porcentaje en la calificación será proporcional a los registros y exposiciones de temas realizadas por cada equipo.

Formas de evaluación

COLOQUIO

A ser realizado en el final del semestre y el tema deberá ser seleccionado entre los trabajados en el salón de clase.

Comentarios, críticas y sugerencias

Se turnará un cuaderno entre alumnos en el que podrán apuntar sus comentarios, críticas y sugerencias.