24 Lesion de Tejidos Blandos

Post on 19-Jan-2016

44 views 0 download

Transcript of 24 Lesion de Tejidos Blandos

24: Lesiones de Tejidos Blandos

5-2.1 Explicar las principales funciones de la piel. 5-2.2 Enlistar las capas de la piel .5-2.3 Establecer la relación entre aislamiento a

sustancias corporales (ASC) y las lesiones de tejidos blandos.

5-2.4 Enlistar los tipos de lesiones cerradas de tejidos blandos.

5-2.5 Describir la atención medica de urgencia en el paciente con lesiones cerradas de tejidos blandos.

5-2.6 Exponer los tipos de lesiones abiertas de tejidos blandos.

Objetivos Cognitivos (1 de 6)

5-2.7 Describir los cuidados médicos de urgencia del paciente con una lesión abierta de tejidos blandos.

5-2.8 Exponer las consideraciones de los cuidados médicos de urgencia para un paciente con una lesión penetrante del tórax.

5-2.9 Exponer las consideraciones de los cuidados médicos de urgencia para un paciente con una lesión penetrante en el abdomen .

5-2.10 Diferenciar los cuidados de una herida abierta en tórax de una herida abierta en abdomen.

Objetivos Cognitivos (2 de 6)

5-2.11 Listar la clasificación de las quemaduras .

5-2.12 Definir la quemadura superficial .

5-2.13 Mencionar las características de una quemadura superficial.

5-2.14 Definir la quemadura de espesor parcial.

5-2.15 Describir las características de una quemadura de espesor parcial.

5-2.16 Definir la quemadura de espesor completo.

Objetivos Cognitivos (3 de 6)

5-2.17 Describir las características de una quemadura de espesor completo.

5-2.18 Describir los cuidados médicos de urgencia del paciente con una quemadura superficial.

5-2.19 Describir los cuidados médicos de urgencia del paciente con una quemadura de espesor parcial.

5-2.20 Describir los cuidados médicos de urgencia del paciente con una quemadura de espesor completo.

5-2.21 Mencionar las funciones de los apositos y el vendaje.

5-2.22 Describir el propósito de un vendaje.

Objetivos Cognitivos (4 de 6)

5-2.23 Describir los pasos para la aplicación de un vendaje.

5-2.24 Establecer la relación entre el tratamiento de la vía aérea y el paciente con lesiones de tórax, quemaduras , lesiones contusas y penetrantes.

5-2.25 Describir los efectos de los apositos, férulas y torniquetes aplicados en forma incorrecta.

5-2.26 Describir los cuidados médicos de urgencia de un paciente con un objeto impactado.

Objetivos Cognitivos (5 de 6)

5-2.27 Describir los cuidados médicos de urgencia de un paciente con una amputación .

5-2.28 Describir los cuidados de urgencia para una quemadura química.

5-2.29 Describir los cuidados de urgencia para una quemadura eléctrica.

• En este capitulo no hay objetivos afectivos

Objetivos Cognitivos (6 de 6)

Objetivos Psicomotores (1 de 3)

5-2.30 Demostrar los pasos en los cuidados médicos de urgencia de las lesiones cerradas de tejidos blandos.

5-2.31 Demostrar los pasos en los cuidados médicos de urgencia de las lesiones abiertas de tejidos blandos.

5-2.32 Demostrar los pasos en los cuidados médicos de urgencia de un paciente con una herida abierta del tórax.

5-2.33 Demostrar los pasos de los cuidados médicos de urgencia de un paciente con heridas abiertas del abdomen.

Objetivos Psicomotores (2 de 3)

5-2.34 Demostrar los pasos en los cuidados médicos de urgencia de un paciente con un objeto empalado.

5-2.35 Demostrar los pasos en los cuidados médicos de urgencia de un paciente con una amputación.

5-2.36 Demostrar los pasos en los cuidados médicos de urgencia de una parte amputada .

5-2.37 Demostrar los pasos en los cuidados médicos de urgencia de un paciente con quemaduras superficiales .

5-2.38 Demostrar los pasos en los cuidados médicos de urgencia de un paciente con quemaduras de espesos parcial.

Objetivos Psicomotores (3 de 3)

5-2.39 Demostrar los pasos en los cuidados médicos de urgencia de un paciente con quemaduras de espesor completo .

5-2.40 Demostrar los pasos en los cuidados médicos de urgencia de un paciente con quemaduras químicas .

5-2.41 Demostrar como completar un informe de atención prehospitalaria de pacientes con lesiones de tejidos blandos.

Anatomía de la Piel

Funciones de la Piel

• Protección • Sensación• Regulación de la temperatura

Lesiones de Tejidos Blandos

• Lesiones cerradas– El daño a los tejidos blandos ocurre debajo

de la piel .• Lesiones abiertas

– Hay una ruptura en la superficie de la piel.• Quemaduras

– El tejido blando recibe mas energía de la que puede absorber .

Contusión

• Resultado de una fuerza brusca que golpea al cuerpo

Hematoma

• Sangre que se ha colectado en el cuerpo .

Lesión por Aplastamiento

• Se produce cuando se aplica una gran cantidad de fuerza al cuerpo .

Scene Size-up

• Observe posibles peligros .

• Tome precauciones ASC• Coloque varios pares de

guantes en su bolsillo .• Puede identificar a los

pacientes con hemorragia al acercarse al paciente.

• Busque indicadores de mecanismo de lesión ( ML)

Initial Assessment (1 of 2)

• Observe la condición del paciente• Tiene el paciente alguna amenaza para la vida ?• Busque lesiones ocultas• Asegure la vía aérea• Proteja al paciente de daño adicional de la

columna vertebral• Rápidamente evalúe la respiración• Palpe el tórax buscando DCAP-BTLS.

Initial Assessment (2 of 2)

• Si se descubre una lesión en los tejidos blandos en el tórax o en el abdomen:– Verifique que los ruidos respiratorios sean

simétricos y claros . – Administre altos flujos de oxigeno o asista la

ventilación . • Rápidamente evalúe la frecuencia y calidad del

pulso• En las lesiones cerradas de tejidos blandos no hay

signos visibles de hemorragia .• El pulso indica el grado de agresividad con el que

necesita tratar a su paciente

Decisión de Transporte

• Si el paciente tiene un problema en la vía aérea o en ventilación debe considerar trasportarlo rápidamente y solicitar apoyo de SVA.

• No retrase el traslado de un paciente traumatizado ya que puede tener una lesión mas grave

Focused History and Physical Exam

• Los pacientes con ML pueden necesitar un examen físico rápido para identificar todas las lesiones .

• Examen físico enfocado– Centre su evaluación en una lesión cerrada

aislada, la molestia del paciente y la región del cuerpo afectada.

• Examen físico rápido– Si un traumatismo intenso afecto múltiples

sistemas – Aplique un dispositivo de inmovilización de la

columna .

Signos Vitales Iniciales

• Las lesiones cerradas del paciente rápidamente se pueden volver inestables.

• Taquicardia , taquipnea , presión arterial baja , pulso débil y piel húmeda y fría denotan hipo perfusión.

• Las lesiones de los tejidos blandos aun sin ML notable pueden causar estado de choque .

Historial SAMPLE

• Obténgalo del paciente si se encuentra consciente o de los amigos y familiares si se encuentra inconsciente .

• Busque alertas medicas

Intervenciones

• Si sospecha que su paciente tiene lesiones vertebrales inmovilice completamente la columna vertebral.

• Administre altos flujos de oxigeno.• Trate agresivamente el estado de choque.• Si es necesario solicite soporte vital avanzado

(SVA).• No demore el transporte .

Detailed Physical Exam

• Siempre que existe un ML significativo debe efectuarse un examen físico detallado.

Ongoing Assessment

• Repita la evaluación inicial.• Revalúe los signos vitales con frecuencia .• Comunicación y documentación

– Proporcione un recuento pormenorizado de como ha tratado las lesiones.

RICES

• Reposo—mantenga al paciente tan cómodo y quieto como sea posible.

• Hielo hace mas lenta la hemorragia .• Compresión sobre el sitio de la lesión

hace mas lenta la hemorragia.• Elevación de la parte lesionada justo

por encima del nivel del corazón disminuye la hinchazón.

• Férulas disminuye la hemorragia y reduce el dolor .

Abrasiones

• Causadas por fricción

Laceración

• Corte causado por un objeto afilado

Avulsión

• Separación de varias capas de tejidos blandos

Herida Penetrante

• Resultado de un objeto afilado puntiagudo

Heridas por Arma de Fuego

• Las heridas por arma de fuego tiene características singulares

Herida Abierta por Aplastamiento

• Pueden incluir órganos internos lesionados o huesos fracturados

Scene Size-up

• Utilice precauciones de ASC.• No toque el equipo equipo con guantes con

sangre ; utilice varios pares.• Asegúrese de no contaminar a un paciente con la

sangre de otro.• Utilice protección ocular.• Considere el ML.

Initial Assessment

• Puede haber otras lesiones que no son tan obvias pero aun asi ser graves .

• Las lesiones pueden afectar la vía aérea y respiración .• Estabilice la columna vertebral .• Si el paciente tiene una herida abierta en el tórax, evalúe

los ruidos como de burbujeo o aspiración .• De inmediato aplique un aposito oclusivo sobre la herida. • Proporciona oxigeno a flujo alto.• Evalue el pulso y la piel para determinar la presencia del

estado de choque• Controle la hemorragia significativa .

Decisión de Transporte

• Transporte con rapidez si su paciente tiene un problema en la vía aérea o en la respiración o esta sangrando significativamente.

• Manténgase enfocado en el problema .• Los pacientes con una hemorragia copiosa o una

hemorragia interna significativa pueden volverse inestables con rapidez.

• Este alerta ante la presencia de signos del estado de choque .

Focused History and Physical Exam

• Examen físico enfocado– En paciente consciente con una lesión abierta

simple .– Dirija su evaluación a la lesión aislada , la

molestia y la región del cuerpo afectada .• Examen físico rápido

– Efectuelo si existe ML significativo y esta afectando a múltiples sistemas.

– Busque DCAP-BTLS.– No retrase el transporte .– Asegúrese de inmovilizar la columna vertebral

Signos Vitales Iniciales / Historial SAMPLE

• Signos vitales iniciales – Ayudaran a determinar si el paciente esta

entrando en estado de choque• Historial SAMPLE

– Anemia y hemofilia– Medicamentos que adelgazan la sangre

(aspirina )

Intervenciones

• Controle la hemorragia.• Si la hemorragia no es significativa puede

tratarse mas adelante en la evaluación.• Estabilice la columna vertebral y asista la

respiración.• Ferulice una extremidad dolorosa, edematizada

o deformada .

Detailed Physical Exam

• Efectúe solo que el estado del paciente sea estable y si el tiempo lo permite .

Ongoing Assessment

• Examine todos los vendajes de manera constante.• Revalúe el ABC con frecuencia .• Comunicación y documentación

– Incluir una descripción del ML y la posición del paciente.

– Estime y reporte la cantidad de perdida de sangre que se ha producido.

– Describa la localización ,tamaño y la profundidad de la lesión.

Cuidado Medico de Urgencia (1 de 3)

• Utilice precauciones adecuadas de ASC

• Administre oxigeno a flujo alto si es necesario .

• Su prioridad es el tratamiento del ABC , incluyendo el control de la hemorragia

Cuidado Medico de Urgencia (2 de 3)

• Aplique un aposito seco y estéril sobre la herida.

• Mantenga presión y fije el aposito con un vendaje .

Cuidado Medico de Urgencia (3 de 3)

• Deje el aposito original en su lugar si la hemorragia continua .

• Aplique un segundo aposito encima del primero y fíjelo.

• Ferulice la extremidad.

Heridas Abdominales

• Una herida abierta en el abdomen puede exponer órganos internos.

• Se le llama evisceracion cuando los órganos protuyen de una herida del abdomen

Manejo de una Herida Abdominal

• No toque los órganos expuestos.

• Cubra la herida con una compresa estéril humedecida .

• Transporte de inmediato.

Objetos Empalados (1 de 2)

• No intente mover o retirar el objeto

Objetos Empalados (2 de 2)

• Controle la hemorragia y estabilice el objeto .

• Inmovilice con cinta adhesiva el objeto para prevenir que este se mueva .

• Transporte cuidadosamente al hospital.

Amputaciones

• Inmovilizar la parte amputada con apositos abultados y ferulizar .

• Envolver la parte amputada en apositos estériles y colóquela en una bolsa de plástico

• Ponga la bolsa en un contenedor frío lleno de hielo. No permita que se congele la parte amputada!

• La parte amputada debe ser transportada con el paciente.

Lesiones del Cuello (1 de 2)

• Una lesión abierta del cuello puede ser una amenaza para la vida.

• Se puede meter aire a las venas y causar una embolia gaseosa.

Lesiones del Cuello (2 de 2)

• Cubra la herida con un aposito oclusivo .

• Aplique presión manual .

• Asegure el aposito compresivo sobre la herida sin apretar alrededor del cuello y firmemente alrededor de la axila opuesta

Quemaduras

• Constituyen mas de10,000 muertes por año.

• Las quemaduras están entre las mas graves y dolorosas de todas las lesiones.

• Recuerde realizar una evaluación completa para determinar si hay otrs lesiones graves.

Determinando la Gravedad de la Quemadura

• Cual es la profundidad de la quemadura?

• Cual es la extensión de la quemadura?

• Están implicadas áreas criticas?

• Hay trastornos médicos o lesiones preexistentes?

• El paciente es menos de 5 años o mayor de 55?

Profundidad de la Quemadura (1 de 3)

• Quemadura superficial (primer grado)

• Implica solo la capa superior de la piel .

Profundidad de la Quemadura (2 de 3)

• Quemadura de espesor parcial (segundo grado)

• Implica la epidermis y alguna porción de la dermis.

Profundidad de la Quemadura (3 de 3)

• Quemadura de espesor completo (tercer grado)

• Se extiende a todas las capas de la piel

Extensión de las Quemaduras

Quemaduras Criticas (1 de 2)

• Quemaduras de espesor completo que incluyen manos pies cara vía aérea superior órganos genitales y quemaduras circunferenciales de otras áreas

• Quemaduras de espesor completo que cubren mas de 10 % del área de superficie corporal

• Quemaduras de espesor parcial que cubren mas de 30 % del área de superficie corporal

• Quemaduras asociadas con lesión respiratoria.

Quemaduras Criticas (2 de 2)

• Quemaduras complicadas con fracturas.• Quemaduras en pacientes menores de 5 años de

edad o mayores de 55 años que se clasificarían como moderadas en adultos jóvenes .

Quemaduras Moderadas

• Quemaduras de espesor completo que cubre de 2 a 10 % del área de superficie corporal excluyendo manos , pies , cara, órganos genitales o vía aérea superior

• Quemaduras de espesor parcial que cubren de 15 a 30 % del área de superficie corporal

• Quemaduras superficiales que cubren mas de 50 % del área de superficie corporal

Quemaduras Menores

• Quemaduras de espesor completo que cubren menos de 2 % del área de superficie corporal

• Quemaduras de espesor parcial que cubren menos de 15 % del área de superficie corporal

• Quemaduras superficiales que cubren menos de 50 % del área de superficie corporal

Necesidades Pediátricas

• Las quemaduras en los niños son mas graves que las quemaduras en los adultos.

• Los niños tienen mas área de superficie en relación a la masa corporal total

• Muchas quemaduras son el resultado de abuso a menores.

• Reporte todos los casos de sospecha de abuso a las autoridades correspondientes.

Quemaduras Criticas en Infantes y Niños

• Quemaduras de espesor completo que cubren mas del 20 % del área de superficie corporal

• Quemaduras que implican manos , pies, cara, vía aérea u órganos genitales

Quemaduras Moderadas en Infantes y Niños

• Quemaduras de espesor parcial que cubren de 10 a 20 % del área de superficie corporal

Quemaduras Menores en Infantes y Niños

• Quemaduras de espesor parcial que cubren menos de 10 % del área de superficie corporal

You are the provider

• Usted es enviado a un taller mecánico por un hombre de 27 años de edad con quemaduras producto de un accidente y con posible atrapamiento.

• El hombre se encuentra en posición supina sobre el piso sobre un charco de anticongelante.

• Se queja de dolor en su muslo y tobillo derecho

You are the provider continued

• El propietario dice que escucho un ruido de choque seguido de gritos pidiendo ayuda.

• Encontró a su empleado con un tobillo aprisionado bajo una llanta mientras el otro lado del auto estaba aun sobre el gato.

• Después de usar un gato para levantar el auto y liberar al empleado ,jalo al mecánico lesionado.

• Se derramo anticongelante caliente sobre el muslo del paciente.

• El paciente niega haber experimentado perdida de la consciencia

Scene Size-up

• Además del ASC cuales son las consideraciones que usted tomaría en la escena ?

• Existen otros peligros potenciales?• Cual es el ML?

You are the provider continued (1 of 3)

• Su esfuerzo respiratorio es rápido y con labios apretados.

• Inspeccione y palpe el pecho .• Un examen rápido de su pulso radial muestra que

es demasiado rápido .• No hay sangrado externo obvio.

You are the provider continued (2 of 3)

• Usted y su compañero optan por efectuar un examen físico rápido

• Su compañero mantiene alineada la columna cervical• Usted determina que no existen lesiones que pongan

en peligro su vida .• Expone sus quemaduras.• Uno de los muslos tiene ampulas tan grandes como

un puño con un borde rojo.• El paciente dice que no toma medicamentos pero que

es alérgico a la penicilina y no tiene antecedentes médicos significativos

You are the provider continued (3 of 3)

• Es el momento de tomar sus signos vitales ?• En que momento debe administrar oxigeno a su

paciente y cuanto ?• Que tipo de dispositivo utilizaría?• De que grados o grados son estas quemaduras ?• Dada la localización y áreas de las quemaduras

son potencialmente amezantes para la vida ?• Como tratara estas quemaduras ?

Initial Assessment

• Impresión general– Busque indicios de que tan seria puede ser la lesion.– Si su paciente tiene la voz ronca , si ha estado

expuesto a un incendio o a una fuente de calor, esto debe ser una indicación de un ML importante.

– Bello facial, cejas , pelos nasales o bigote quemado puede indicar un problema potencial en la via aerea y /o respiratorio.

– Este atento a focos rojos que puedan indicar abuso de niños o ancianos .

You are the provider continued

• Masculino de 27 años que tiene en un accidente con posible atrapamiento .

• Quemaduras sustanciales por el derrame del anticongelante

• Presenta lesiones músculo esqueléticas• No existen otros peligros en la escena.

Vía Aérea y Respiración

• Asegure la vía aérea.• El paciente puede tener una quemadura

respiratoria si presenta pelo facial quemado , secreciones copiosas y tos frecuente .

• Rápidamente evalúe para identificar una respiración inadecuada.

• Palpe la pared torácica en busca de DCAP-BTLS.– Verifique que ruidos respiratorios sean claros y

simétricos y administre oxigeno a flujo alto.• Los pacientes de quemaduras son pacientes de

trauma., evalúe y trate a estos pacientes por lesiones vertebrales

You are the provider continued

• Asegúrese que la vía aérea esta permeable. No hay anormalidades de la vía aérea .

• La respiración es rápida e indica la necesidad de iniciar oxigenoterapia y apoyo ventila torio.

• Rápidamente inspeccione y palpe el pecho.• Observe el uso de músculos accesorios en el tórax.• Los labios del paciente están fruncidos y la

respiración es rápida.• Aplica oxigeno con un mascarilla no recircularte de

10 a 15 L/min.

Circulación

• Rápidamente evalúe el pulso• Controle la hemorragia significativa• El estado de choque es común que se desarrolle

en pacientes quemados• De apoyo elevando sus brazos y piernas

poniéndolo en posición de Trendelenburg .• La piel lesionada tiene capacidades limitadas para

regular la temperatura del cuerpo .

You are the provider continued

• El pulso del paciente es rápido.• La piel esta pegajosa .• Los signos sugieren que el paciente puede estar

en estado de choque compensado.• No se observa hemorragia externa.

Decisión de Transporte

• Transporte rápidamente al paciente que tiene problemas de la vía aérea o respiratoria por quemaduras y hemorragia significativa.

• Considere apoyo de SVA

You are the provider continued

• Determina que la prioridad de traslado es urgente debido a la condición respiratoria del paciente.

Focused History and Physical Exam

• En el paciente con ML significativo realice un examen físico rápido.

• Coloque un aposito sobre la lesión con el vendaje apropiado.

• Busque DCAP-BTLS para identificar y corregir todas las lesiones que amenazan la vida.

• Haga un estimado de la extensión del área quemada empleando la Regla de los Nueves.

• Obtenga signos vitales iniciales y el historial SAMPLE.

Intervenciones

• Detener el proceso de la quemadura.• Evalúe y trate el ABC.• Establezca una estabilización de la columna

vertebral.• Administre oxigeno.• Trate enérgicamente el estado de choque.• Proporcione transporte rápido.• Cubra todas las quemaduras de acuerdo con sus

protocolos locales .

You are the provider continued

• Irrigue al paciente con agua.• Aplique apositos estériles de acuerdo al protocolo local • Coloque al paciente en una camilla espinal larga .• El tobillo debe ser inmovilizado con una férula

acolchonada .

Detailed Physical Exam

• Efectúe solo que el estado del paciente sea estable y si el tiempo lo permite .

Ongoing Assessment

• Repita la evaluación inicial y los signos vitales.• Comunicación y documentación

– Describa como se produjo la quemadura.– Incluya la extensión de la quemadura .– Indique si están afectadas áreas especiales

(órganos genitales, pies, manos cara o circunferenciales ).

Cuidados Médicos de Urgencia para Quemaduras (1 de 3)

• Siga las precauciones del ASC .

• Aleje al paciente de la fuente de calor .

• Sumerja el área quemada en agua fría estéril o solución salina fría o cúbrala con un aposito limpio, húmedo, frío .

Cuidados Médicos de Urgencia (2 de 3)

• Administre oxigeno a flujo alto.• Evite la perdida de calor del cuerpo.• Examine rápidamente la severidad

de las quemaduras .• Verifique lesiones traumáticas

Cuidados Médicos de Urgencias (3 de 3)

• Trate el estado de choque

• Proporcione transporte rápido

Quemaduras Químicas

• Ocurre cuando una sustancia toxica entra en contacto con el cuerpo

• Los ojos son particularmente vulnerables.

• Los vaporees y humos pueden causar quemaduras .

• Para prevenir la exposición use guantes y protección ocular

Cuidado de las Quemaduras Químicas (1 de 2)

• Quite toda sustancia química del paciente .

• Si es una sustancia química seca elimínela con un cepillo .

• Quite la ropa contaminada del paciente .

Cuidado de las Quemaduras Químicas (2 de 2)

• Aplique abundante agua sobre el área quemada durante 15 a 20 minutos

• Transporte rápidamente

Quemadura Química del Ojo

• Mantenga el parpado abierto mientras lava el ojo con un chorro suave de agua.

• Continúe lavando con agua en ruta al hospital.

Quemaduras Eléctricas

• Asegure que la electricidad esta apagada antes de tocar al paciente.

• Se presentan dos lesiones (una de entrada y otra de salida ) .

• Transporte al paciente y este preparado para iniciar RCP.

Mordeduras de Animales Pequeños

• Todas las mordeduras de animales pequeños como heridas contaminadas.

• Algunas mordeduras requieren reparación quirúrgica

• Coloque un aposito seco y estéril sobre la herida y transporte .

Rabia

• Infección viral potencialmente fatal.• Puede ser transmitida por morder o lamer una

herida abierta.• Son portadores los murciélagos, ardillas ,zorrillos,

zorros, mapaches y perros callejeros .• Refiérase a sus procedimientos locales para

control de animales. • Todos los pacientes con mordeduras necesitan

atención medica.

Mordeduras Humanas

• Lesión muy seria .• Inmovilizar pronto el

área con una férula o un vendaje.

• Aplicar un aposito estéril seco.

• Proporcionar transporte.

Funciones de Apositos y Vendajes

• Controlar la hemorragia.

• Proteger la herida.

• Prevenir la contaminación.

Apositos y Vendajes

• Apositos estériles

– Utilizados para cubrir heridas

• Vendajes

– Utilizados para mantener los apositos en su sitio