25.arte renacimiento.escultura quattrocento modificado

Post on 26-Jun-2015

788 views 2 download

description

Presentación de José María Domenech.

Transcript of 25.arte renacimiento.escultura quattrocento modificado

LA ESCULTURA ITALIANA

EN EL RENACIMIENTO

CARACTERÍSTICAS

- No representa una ruptura con la tradición, ya que la fuente de inspiración clásica no se había interrumpido en la Edad Media.

- Se valora la perfección de las formas, frente a una función didáctica o religiosa de la escultura gótica.

-El motivo principal fue la figura humana.

- Se recuperó el desnudo, el retrato y la estatua ecuestre, tipologías frecuentes del arte clásico.

-Se aplicó la perspectiva en el relieve.

- Los materiales preferidos son el mármol y el bronce.

La cuna del nuevo estilo fue Florencia representada por dos artistas opuestos: Ghiberti y Donatello.

LORENZO GHIBERTI

(1378-1455)

Fue escultor, orfebre y arquitecto.

Gran estudioso de los clásicos.

Sus obras más célebres son las puertas del Baptisterio de Florencia.

Segunda puerta del Baptisterio de Florencia

En 1402 Ghiberti ganó el concurso para ejecutar la segunda puerta del Baptisterio de Florencia, cuyos trabajos concluiría en 1424.

Según el contrato debía seguir el modelo ideado el siglo anterior por Andrea Pisano. En consecuencia , creó veintiocho escenas enmarcadas en cuadrifolios, dedicando veinte escenas a la vida de Cristo y ocho a representaciones de santos.

Formalmente es una obra a caballo entre el final del gótico y el nuevo lenguaje renacentista.

Puerta del Paraíso del Baptisterio de Florencia

Tras el éxito alcanzado con las segundas puertas Ghiberti recibe el encargo de crear las terceras y últimas puertas del edificio. Ésta obra le llevó desde 1425 hasta 1452.

Por su perfección y belleza Miguel Angel las bautizó como puertas del Paraíso y así se las conoce hoy en día.

En ellas prescindió del marco del cuadrifolio, redujo el número de paneles a diez y empleó el bronce dorado.

La temática está sacada del nuevo testamento y en cada panel se desarrollan varios episodios.

Tecnicamente , Ghiberti aplicó el ”relieve pictórico” en el que se obtiene sensación de profundidad mediante la gradación del resalte, desde el altorrelieve del primer plano hasta el bajísimo relieve del último plano.

Por otro lado el modelado se caracteriza por su detallismo y preciosismo en el trabajo.

Es destacable el formidable uso del paisaje y la arquitectura en el relieve.

Las puertas del paraíso:

1: Adan y Eva 2: Caín y Abel 3: Noé 4: Abraham e Isaac 5: Jacob y Esau 6: José y Benjamín 7: Moisés 8: Josué 9: David y Goliath 10: Salomón y la reina de Saba

En el panel que inicia el ciclo aparecen cinco episodios: la creación del mundo, la creación de Adán, la creación de Eva, el pecado original y la expulsión del paraiso.

La sensación de profundidad espacial se genera gracias a las cualidades pictóricas de los sucesivos planos de la representación.

Las composiciones son complejas y sin embargo absolutamente coherentes y unitarias.

La perspectiva central contribuye a generar un orden lógico dentro del cual las multitudinarias figuras se modelan con mayor o menor relieve de acuerdo a su ubicación espacial.

Casi parece una pintura en bronce, refinada y elegante como es habitual en el escultor.

DONATELLO (1386 – 1466)

Fue el escultor más importante del quattrocento.

Acompañó a Brunelleschi a Roma para estudiar los monumentos clásicos.

El motivo fundamental de su arte fue la figura humana, representada en todas sus edades y actitudes.

Demostró su maestría en todo tipo de tipologías y materiales.

Obras: San Jorge, David, Gattamelata, María Magdalena.

San Jorge

La estatua de San Jorge es una obra de la primera etapa en pleno proceso de indagación artística.

Fue un encargo del gremio de los armadores para una ornacina de la iglesia de Or San Michele, donde cada gremio contaba con un santo patrón.

Está ejecutada en mármol a escala algo mayor que el natural.

Está esculpida con un tratamiento clásico y equilibrado, pero sin rigidez.

Expresa a través de una actitud serena la fuerza de un soldado en su juventud.

Debajo de la ornacina, un relieve representa la lucha del santo contra el dragón para rescatar a la princesa cautiva. Este relieve está ejecutado con la novedosa técnica del schiacciato (aplastado, con mínimo resalte).

DAVIDEl tema de David se convirtió en Florencia en un símbolo de patriotismo y de lucha por la libertad.

Sobre el año 1440 Donatello crea sobre este tema en bronce una estatua exenta sobre pedestal para el centro del patio del palacio Medici. Por ello la obra es creada para ser mirada desde todos los ángulos de vista.

Es además original por tratarse del primer desnudo a tamaño natural del renacimiento.

La figura de David presenta un acentuado contraposto que nos remite a la antigüedad clásica.

Su rostro se inclina para contemplar la cabeza del vencido Goliat, facilitando la contemplación de su expresión de fiereza.

El héroe bíblico es tratado como un adolescente de belleza andrógina.

Encargado en 1440 por los Médicis, es el primer desnudo completo y exento del Renacimiento.

Es la figura de un joven adolescente inspirado en Praxiteles (curva praxiteliana) de modelado suave con una gran perfección anatómica (cuerpo expresivo, silueta firme). El contraposto sigue el modelo clásico: sobre la pierna de apoyo se encuentra alzada de cadera y caído el hombro, mientras las articulaciones del lado de la pierna libre se mueven en sentido contrario.

Representa al héroe como un joven sensual, ingenuo y

seductor. Tocado con un sombrero coronado de laurel (sombrero toscano).

La figura está completamente desnuda con el yelmo de Goliat a sus pies. Se aprecia un gran contraste entre la serenidad del rostro de David y la expresividad de la cabeza de Goliat, al que pisa con el pie.

GATTAMELATA

En 1450 Donatello concluye la estatua ecuestre del jefe de los ejercitos venecianos Gattamelata.

La obra es un homenaje a la antiguedad, inspirada en la estatua ecuestre de Marco Aurelio con el mismo sentido heroico y conmemorativo.

Se destaca e la virtud del guerrero con actitud serena a través de una composición equilibrada.

La obra refleja la nueva mentalidad de exaltación de los valores del individuo.

MARÍA MAGDALENA

Al final de su carrera, Donatello se alejó de las modas dominantes y su obra se caracterizó por un intenso dramatismo.

Su María de Magdalena fue creada para el baptisterio de Florencia hacia 1454 en madera policromada.

Su expresión es desgarrada y patética, apartándose completamente del ideal de belleza tranquila y serena del renacimiento.

La obra demuestra la vigorosa personalidad del maestro.