29.03.09 Dossier de Prensa ULPGC · Se trata de un estudio comparativo, entre Campayo y una...

Post on 28-Dec-2018

214 views 0 download

Transcript of 29.03.09 Dossier de Prensa ULPGC · Se trata de un estudio comparativo, entre Campayo y una...

Dossier de Prensa ULPGC

Domingo, 29 de marzo de 2009

Arranca el primer "cluster" empresarial específicamente dirigido al turismo canario EL DÍA, S/C de Tenerife

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), la Fundación Empresa Universidad de La Laguna y la Fundación Universitaria de Las Palmas presentarán los días 2 y 3 de abril en Gran Canaria el primer "cluster" de turismo del Archipiélago, mediante el que se persigue consolidar agrupaciones territoriales y de producto dentro de este sector económico.

Esta iniciativa se enmarca en el Acuerdo por la Competitividad y la Calidad del Turismo en Canarias 2008-2020, que pretende utilizar la figura asociativa del "cluster" para desarrollar un nuevo modelo organizativo basado en la cooperación empresarial.

Expertos

El objetivo de la Aciisi y las fundaciones universitarias es hacer avanzar, de la mano de expertos, proyectos "tractores" del sector, así como propiciar, en las citadas jornadas, la implicación de todos aquellos agentes y empresas que aún no formen parte del "cluster", informó ayer la agencia autonómica en una nota.

Las redes de excelencia y los "clusters" son estructuras que forman parte de las recomendaciones prioritarias de la Unión Europea en el ámbito de la innovación y el desarrollo regional, y representan una oportunidad para implantar en Canarias nuevos modelos de gestión, desarrollo y crecimiento empresarial basados en la cooperación y relación entre organizaciones, características imprescindibles para mantener la competitividad en un mercado global.

Las jornadas serán inauguradas el jueves en la sede de la Aciisi en Las Palmas por el director de ésta, Juan Ruiz Alzola, y contarán con la presencia de los expertos Julen Iturbe, de la Universidad de Mondragón, y Juan Freire, de la Universidad de La Coruña. También intervendrán el empresario Edu William, uno de los promotores del "cluster", y la consejera autonómica de Turismo, Rita Martín.

El SCE invertirá 5,6 millones en dar trabajo a 500 parados El Servicio Canario de Empleo cubrirá este objetivo mediante la financiación de la puesta en marcha de 150 proyectos de obras y servicios de interés general y social a cargo de universidades e instituciones sin ánimo de lucro.

EL DÍA, S/C de Tenerife

Más de 500 desempleados se beneficiarán de los 5,6 millones de euros que destinará el Servicio Canario de Empleo (SCE) a financiar proyectos de colaboración con universidades e instituciones sin ánimo de lucro. Las subvenciones servirán para la puesta en marcha de más de 150 obras y servicios de interés general y social.

El SCE explicó ayer, en un comunicado, que esta convocatoria de ayudas se suma a las aprobadas recientemente para fomentar el empleo en colaboración con los ayuntamientos, que tienen un coste de 38,8 millones de euros y 6.500 beneficiarios.

Los proyectos que financia el SCE satisfacen un doble interés: a través de ellos se cubren las necesidades de las entidades con las que se colabora, al tiempo que se ofrece a los demandantes de empleo la oportunidad de adquirir una experiencia mínima que pueda facilitar su futura inserción en el mercado de trabajo, canalizando hacia ocupaciones con mayor estabilidad la práctica laboral que adquieran.

La cantidad máxima de subvención por entidad no podrá superar los 200.000 euros para garantizar así la diversidad de las entidades beneficiarias y evitar la concentración en el ámbito de actuación. Se podrá superar este tope, hasta un máximo de 400.000 euros, sólo en aquellas iniciativas que garanticen actuaciones en varias islas.

La ayuda está cofinanciada por el Fondo Social Europeo, que aporta un 80% de su total.

El plazo de presentación de solicitudes se extiende hasta el próximo 30 de abril. Para conseguir el objetivo de mejora de la empleabilidad de los parados, el SCE aplica los criterios de no repetición y rotación en la selección de los beneficiarios.

MEMORIA

Estudian qué es innato y qué no en el cerebro del campeón mundial EFE, Madrid

Un grupo de científicos y psico-biólogos realizan un estudio del cerebro del actual campeón del mundo de memorización, el español Ramón Campayo, con el objetivo de descubrir qué es innato y qué es aprendizaje en las habilidades de este hombre, capaz de memorizar en un segundo 19 dígitos decimales.

Se trata de un estudio comparativo, entre Campayo y una veintena de personas, y consta de dos partes, una de ellas ya finalizada, en la que se ha comprobado que el campeón del mundo de memoria rápida percibe los estímulos visuales unos 30 milisegundos antes que la mayoría de la gente, "lo que es mucho en términos del cerebro".

Para esta acción, la mayoría de las personas utilizan unos 100 milisegundos, explicó el profesor de la Universidad Complutense y coordinador de este proyecto, Manuel Martín-Loeches. En este primer experimento se constató que Campayo es capaz, además, de responder unos 170 milisegundos más rápido que el resto de la gente ante un estímulo.

UNIVERSIDAD

Los alumnos, contra la idea de pagar más por suspender Los estudiantes de la Universidad de La Laguna desconfían de las medidas planteadas por el Estado para mejorar el rendimiento académico premiando al estudiante que apruebe

MARÍA PLASENCIA | SANTA CRUZ DE TENERIFE El Ministerio de Ciencia e Innovación se ha planteado que los estudiantes pasan demasiado tiempo en las universidades. No se trata de limitar su estancia en las facultades y centros, pero es cierto que la mayor parte de los alumnos no concluye su titulación en los tiempos fijados. Esta situación, a juicio del Ministerio, provoca un encarecimiento de las universidades, por lo que ha planteado una serie de medidas para estimular al universitario a concluir sus estudios a tiempo. La primera propuesta ministerial implica que si un alumno logra aprobar todas las asignaturas del primer curso de la carrera dentro de las convocatorias establecidas, se le devolverá el importe de la matrícula. "Se premia el esfuerzo", valoran en ese sentido los estudiantes de la Universidad de La Laguna (ULL), que señalan sin embargo que "no se ofrece las mismas oportunidades que a los estudiantes que además trabajan". Para los alumnos de la institución lagunera "se cierra la puerta a aquellas personas que tienen que trabajar para costease sus estudios y no se tiene en cuenta la dificultad de compaginar ambas tareas", una crítica que se repite con mayor insistencia ante la segunda de las propuestas del Ministerio de Ciencia e Innovación. En ese sentido, el área que dirige Cristina Garmendia, pretende una reforma del sistema de precios para que los estudiantes que repiten sean los que abonen un porcentaje mayor del coste de sus estudios. Según ha publicado recientemente el diario El País, en la actualidad los alumnos sólo pagan el diez por ciento de la primera matrícula, mientras que la segunda les cuesta un 30 por ciento más y la tercera, el doble de la primera. "Así costará una fortuna terminar una carrera", lamenta uno de los alumnos de la Universidad de La Laguna, Carlos Martín, quien explica que "no se tiene en cuenta que puede ir por cualquier circunstancia". Mientras, Ana Martín recuerda que "cuanto más avanzas dentro de la carrera, más difícil y compleja es sacarla adelante, con este nuevo método están exigiendo demasiado". Para los que trabajan. Aún así, el Ministerio de Ciencia e Innovación también contempla una excepción para el alumnado que además se encuentre trabajando: si presentan un contrato, la exigencia a la hora de la matrícula será menor. De hecho, según el planteamiento del Estado es devolver el dinero a los que trabajan sólo con la exigencia de que aprueben la mitad de los créditos. Pese a tener en cuenta esta situación, la medida supone un mar de dudas para los alumnos de la Universidad, entre otras cosas porque "se sigue beneficiando a unos y castigando a otros", según declara una de las estudiantes. Además, critican que, pese a ser una medida que se comenzará a impartir el próximo curso académico, "apenas hay información" o incluso se plantean "¿cómo es posible iniciar una reforma de estas características en crisis?". En definitiva, los alumnos desconfían de los planteamientos de mejora "porque siempre nos exigen más". Régimen de permanencia. A la modificación del sistema de precios planteado por el Estado, se añade el nuevo régimen de permanencia que el equipo de gobierno de la ULL estudia implantar en los próximos cursos: un régimen para evitar las estancias largas en la Universidad, lo que encarece el sistema universitario. Según informes, los alumnos tardan de media en acabar la carrera dos años más de lo que deberían y sólo alrededor del 10% aprueba todo el curso en primera matrícula. Se trata de evitar que los estudiantes eternicen sus estudios por las consecuencias económicas que tiene para el sistema universitario, una medida que tampoco ha sentado bien en el seno del estudiantado universitario. Con argumentos como que no se contemplan las dificultades de muchos estudiantes para desarrollar con éxito sus estudios o que supone más impedimentos para concluir una titulación son los que emplean los estudiantes para rechazar esta medida en la Universidad lagunera.

Educación

Las universidades canarias ofertan más plazas de las que se demandan Ciencias de la Salud es la excepción: no hay ’espacio’ para el 15% de los aspirantes SARAY ENCINOSO SANTA CRUZ La enseñanza superior de todo el Viejo Continente lleva años en el epicentro del debate social. En España, las universidades están asistiendo a su propia reconversión, convencidas en su mayoría de que deben observar el entorno de la misma manera que las urbes donde se ubican han de mirar hacia ellas. Las fronteras que constriñen al universo académico aspiran así a diluirse y encontrar el vínculo imprescindible con la sociedad, garantizando un progreso que se fundamente en la retroalimentación entre las ciudadanía y las aulas. Sin embargo, aún se observan algunas incongruencias a lo largo de toda la geografía docente. Una de ellas, reflejada con claridad en un estudio elaborado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en 2006, es la poca exactitud que se observa entre la oferta y la demanda en las instituciones que salvaguardan el capital intelectual de este país. En la comunidad canaria -a razón de las fuentes ministeriales- esta tendencia es dominante en las Islas. Además, el informe desvela que ninguna de las ramas del conocimiento de las universidades canarias tiene compensado el número de matrículas disponibles con la cifra de estudiantes que quieren entrar en la titulación. En Ciencias de la Salud, se oferta el 9,4% de las plazas disponibles en los dos centros y la demanda llega hasta el 23,9% (no hay espacio para casi el 15% de los aspirantes). En Ciencias Sociales y Jurídicas ocurre exactamente lo mismo, sólo que a escala mayor: más de la mitad del catálogo universitario -el 48,4%- está incluido en este campo de la sabiduría pero, así y todo, las solicitudes para acceder a uno de estos estudios es del 49,7%. En Experimentales, estas carencias se invierten y mientras cuenta con el 4,8% de las plazas totales, sólo un 2,2% prefiere una titulación de este tipo. Por último, en Humanidades, la oferta (11,4%) duplica la demanda (6,1%). El estudio elaborado por los expertos del ministerio que dirige Cristina Garmendia indican que prácticamente toda las universidades ponen a disposición más plazas de las que solicitan los alumnos. El factor que se repite en todo el país es que las Ciencias Sociales son las que más plazas cuentan en todo el mapamundi español. Es decir, las universidades, en su conjunto, tienen disponibles más plazas de esta rama del conocimiento que de otra. El análisis pormenorizado elaborado por el Estado deja entrever que los mayores desajustes se observan en Ciencias de la Salud, donde las divergencias entre la oferta y demanda son evidentes. Además, la "potencial oferta" promete más oscilaciones. Las Ciencias Experimentales y las Humanidades presentan también importantes desajustes entre oferta y demanda en todas las Comunidades Autónomas, motivado por un gran exceso de oferta. "Las Filologías no tienen límite de alumnos en prácticamente ninguna universidad", se recuerda en el informe del Ministerio. Además, se insiste en que en todaEspaña los descensos más acuciantes de matrícula se han producido en Biblioteconomía y Documentación (-17%); en la Diplomatura de Ciencias Empresariales (-3,4%) y en Gestión y Administración Pública (-3,2%). Con la excepción de Ciencias Empresariales, la demanda de ambas titulaciones no alcanza a cubrir el 50% de la oferta y quedan descubiertas entre el 40% y el 50%.

El descenso de estudiantes, en toda España El acceso a la enseñanza superior se ha multiplicado durante las últimas décadas. Sin embargo, este comienzo de siglo ha acogido un descenso de alumnado en las aulas de toda la geografía docente de España. Según los datos que maneja el Ministerio de Ciencia e Innovación, la comunidad canaria está siendo escenario de esta tendencia generalizada pero no es de las regiones más afectadas. Entre el curso 1996/97 y el 2006/07, el volumen de estudiantado matriculado en las universidades mermó un 6,8%. Así lo evidencia un informe del Consejo Económico y Social -argumentado con porcentajes ministeriales- que evalúa la relación entre el capital humano y la educación superior. En el documento se critica que el incremento del número de universidades no haya venido acompañado de un auge de la especialización, sino que "ha respondido a un patrón uniforme en la oferta de titulaciones y de enseñanzas". Esta situación "ha tenido como consecuencia que muchas titulaciones registren una baja demanda". En un contexto así, el CESrecomienda estudiar las tendencias del estudiantado de nuevo ingreso y las proyecciones demográficas, al tiempo que debe "potenciarse la movilidad geográfica para garantizar la respuesta adecuada a las diferentes demandas académicas". Para esta entidad, estos estudios deben abordarse de cara a que España culmine los objetivos marcados por el inminente EspacioEuropeo de Educación Superior

5,6 millones para contratar parados en instituciones canarias sin ánimo de lucro EUROPA PRESS SANTA CRUZ El Servicio Canario de Empleo (SCE) financiará con 5,6 millones de euros la contratación de más de 500 personas desempleadas mediante proyectos de colaboración con universidades e instituciones sin ánimo de lucro. Las subvenciones servirán para la puesta en marcha de más de 150 proyectos dirigidos a la realización de obras y de servicios de interés general y social, según informó ayer la Consejería de Empleo del Gobierno de Canarias. Esta convocatoria para la concesión de subvenciones en el ámbito de la colaboración con Comunidades Autónomas, Universidades e Instituciones sin ánimo de lucro, específicas de Canarias, que se publicó esta semana en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), se suma a las convocatorias aprobadas recientemente por el SCE para la contratación de personas desempleadas en colaboración con las Corporaciones locales, con un coste de 38,8 millones de euros y 6.500 beneficiarios. Los proyectos para la realización de obras y servicios de interés general y social que financia el SCE satisfacen un doble interés. En primer lugar, a través de ellos se cubren las necesidades de las entidades con las que se colabora y, en segundo lugar, ofrecen la oportunidad a los demandantes de empleo de adquirir una experiencia laboral mínima que pueda facilitar su futura inserción en el mercado de trabajo, canalizando hacia ocupaciones que faciliten una mayor estabilidad en el empleo con la práctica laboral que han adquirido. En cuanto a la cantidad máxima de subvención por entidad, ésta no podrá superar los 200.000 euros, para garantizar un mayor número y diversidad de entidades beneficiarias, a la que vez que se evita la concentración en el ámbito de actuación. Se podrá superar este tope hasta un máximo de 400.000 euros sólo en aquellos proyectos que garanticen actuaciones en varias islas. Para conseguir el objetivo de mejora de la empleabilidad de las personas desempleadas, el SCE aplica el criterio de no repetición y rotación para la selección de los beneficiarios, de manera que se consiga reducir los periodos de inactividad por desempleo.

MERCADOS

MERCADOS

DOMINGO

DOMINGO

DOMINGO

Guy Haug: "Bolonia ha sido un catalizador de malestares" A Guy Haug se le considera uno de los "padres" del Espacio Europeo de Educación Superior por su papel clave dentro de la estrategia de Lisboa y en el diseño de la agenda del proceso de Bolonia

Maite Gutiérrez | Barcelona | Guy Haug es uno de los mayores expertos europeos en evaluación y desarrollo de universidades y sistemas de educación superior. Se le considera uno de los "padres" del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) por su papel clave dentro de la estrategia de Lisboa y en el diseño de la agenda del proceso de Bolonia. Participa además en los informes de la OCDE de análisis de los sistemas de educación mundiales. El viernes estuvo en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) para analizar los títulos de máster adaptados al EEES. Pese a los problemas sucedidos en España, se muestra optimista. "Creo que se puede solucionar", repite.

¿Por qué se decidió impulsar el Espacio Europeo de Educación Superior? Hay varios factores. Después de casi diez años de intercambios Erasmus detectamos sus limitaciones. Una de ellas es que si nos quedábamos con sistemas universitarios tan diferentes en Europa, la movilidad más libre de los estudiantes nunca sería realmente fácil. El segundo factor fue el desarrollo del mercado laboral europeo, que es uno de los grandes logros de la Unión. Todo ciudadano de la UE tiene derecho a trabajar en cualquier otro país de Europa, siempre que se reconozcan sus calificaciones. El problema era que los sistemas europeos eran casi incompatibles en todo. Además, a lo largo de los años 90 Europa perdió el privilegio de ser la destinación preferida de los estudiantes y profesores del resto del mundo a beneficio de Estados Unidos. Esto es porque la gente no entiende nuestros sistemas de titulación. ¿Un país está obligado a adherirse al EEES? Los grupos críticos dicen que no es así porque la Unión Europea no tiene competencias en materia de educación. El proceso de Bolonia no es un proceso de la Unión Europea, es un proceso que surgió de reuniones entre ministros y universidades y que acordaron algunos objetivos marco. Después, es responsabilidad de cada país introducir los cambios necesarios, que no son los mismos en todos, en su ámbito nacional. Y hay países que lo han hecho con facilidad y rapidez, y otros que lo han hecho más tarde y con más dificultades. No hay ninguna obligación. La única obligación que se puede dar resulta de leyes o reales decretos en el ámbito nacional. En toda España se han recrudecido las protestas por el Plan Bolonia… Esta palabra de adaptación a Bolonia, o Plan Bolonia, como si hubiera una especie de conspiración en un rincón de Europa que se intenta imponer a España… No se trata de que España se adapte a un EEES que preexiste, es un espacio que estamos construyendo juntos con los cambios que se necesiten en las universidades de Europa. Por eso yo rechazo estas referencias al "Plan Bolonia". No hay "Plan Bolonia", hay acuerdos marco que apuntan en ciertas direcciones estratégicas. No se trata de adaptarse a algo desde fuera. Lo que pasa es que España se ha retrasado mucho en la puesta en marcha de estos acuerdos. Este proceso se ha construido desde abajo paso a paso. Y los que avanzan al mismo ritmo que los demás, construyen la próxima etapa ¿Por qué cree que parte de la comunidad universitaria española lo rechaza? Los anti-Bolonia no saben exactamente en contra de qué están. Me parece casi imposible que estén en contra de un sistema que da más libertad al estudiante. Que vayan en contra de un sistema que intenta mejorar su formación, darle acceso a más posibilidades. Sin verificarlo dicen que se impone la mercantilización de la universidad. Esta es una de las principales críticas. El sistema de Bolonia, con grado-máster-doctorado, existe en la mayoría de países del mundo, incluso en los países con sistemas muy desarrollados, como los países nórdicos, el Reino Unido o Estados Unidos. Afirmar que con Bolonia no se puede tener un sistema de universidades públicas buenas, competitivas, atractivas, que realmente abran vías a la vida tanto laboral como ciudadana es una tontería absoluta. Es ridículo decir que Bolonia ataca la universidad pública, porque los países que más han avanzado en los cambios propuestos y mejor los han aplicado son los que tienen los sistemas de

universidad pública más fuertes: los nórdicos y Alemania. Es posible hacer mal las reformas de Bolonia, como es posible hacer mal cualquier reforma. Si se hacen bien y con buena fe, van a mejorar la oferta educativa en la gran mayoría de los casos. ¿Será más caro estudiar con Bolonia? Hay países en los que los últimos años se ha aumentado el precio de la matrícula a cambio de becas o préstamos más altos. Hay otros en los que Bolonia no ha cambiado ni una coma en la financiación de la educación superior, por ejemplo Suiza. En los países nórdicos han aprovechado Bolonia para reforzar el atractivo del sistema público, y donde los estudiantes no sólo están exentos de pagar matrícula, sino que se paga un salario a los estudiantes. Así que, yo entiendo que hay decisiones que pueden enfadar a los estudiantes o a los profesores, pero hay confusión entre lo que es Bolonia y las políticas de algunos países. No está claro qué precio van a tener los másteres, algunos de los cuales serán obligatorios para ejercer determinadas profesiones. Eso no tiene nada que ver con Bolonia, es una decisión de las autoridades de cada país sobre cómo se reparte el coste de la formación universitaria. ¿Harán falta más becas? También está este aspecto, que no tiene nada que ver con Bolonia. El informe de la semana pasada de la OCDE dice que España necesita un sistema de becas más fuerte. Esto resulta sencillamente de la comparación. Hay puntos muy fuertes en el sistema español. Por ejemplo, la ratio de profesores por alumno es elevada, pero la tutoría, el apoyo personalizado a los estudiantes, se podría mejorar. Esto es el espíritu de Bolonia. Sé que hay universidades que están tomando medidas para mejorar esta situación, no se cambiará en uno o dos años, pero hay una toma de conciencia que esto es bueno. Los rectores catalanes pidieron que se hicieran grados de tres años y no de cuatro, como en la mayoría de Europa. ¿Esto no dificultará la armonización de estudios? Yo entiendo la decisión que se ha tomado de tener grados más fuertes en España por la tradición que hay y la relación con América Latina, donde los grados también son de cuatro años. No digo que hubiera sido la única posibilidad y sé que en Catalunya había preferencia por grados de 180 créditos. Pero no espero que todas las universidades hagan lo mismo. La unificación completa no tiene sentido. Pueden convivir grados y másteres de diferente duración dentro de los límites que marca Bolonia, y esto no es un problema. ¿Qué ha pasado en España para que se cree este clima de confrontación? No soy un juez, sé que hay dificultades y estas tienen algunas razones específicas. Yo estoy convencido que a pesar de las dificultades, algunas imaginadas, otras efectivas, la convergencia del espacio va a continuar. Y los países o las universidades que por una razón u otra decidieran no integrarse, al final lo van a sentir. Porque van a poner las cosas más difíciles para sus estudiantes. Un universitario debería tener un pensamiento crítico, y no repetir cosas que ha oído. Pensamiento crítico significa verificar tus fuentes, verificar lo que dices y no repetir mensajes. Lo que me da pena es que todo lo que no funciona bien en el sistema universitario español se atribuya a Bolonia. En España Bolonia ha sido un catalizador de malestares. Esto no significa que todas las reformas se hayan hecho bien a nivel gubernamental. ¿Qué ha fallado? Si estuviera en alguno de los gobiernos, sí pediría una mejor manera, más consensuada de aplicar los cambios. Hay una diferencia en la manera de actuar de las universidades del norte y del sur de Europa. En los países del norte de Europa se discutieron los objetivos estratégicos de Bolonia, y luego la gran mayoría de las universidades han puesto en marcha un proceso hacia estos objetivos. En España no hubo tanto diálogo sobre los objetivos, sino sobre si hacer grados de tres o cuatro años y másteres de uno o dos años. Yo no estoy realmente preocupado por la situación en España porque creo que se puede solucionar. Se está perdiendo de vista que Bolonia se ha concebido como un horizonte que debería facilitar la transformación de las universidades en el sentido de la Europa del conocimiento. También hay un sector del profesorado que no está de acuerdo… España es el único país europeo en el que hay este modelo de acreditación del profesorado, y yo creo que algunas de sus reacciones no son en contra de Bolonia, sino de este modelo. En España el profesorado se evalúa muchas veces.

Varios alumnos de la Universidad de Alicante se encerraron en el Rectorado del centro

Los rectores reconocen que las nuevas enseñanzas supondrán más carga de trabajo

El malestar contra el Plan Bolonia cala también entre el profesorado Sesenta docentes de la Universidad de Zaragoza han firmado un crítico manifiesto contra la adaptación a Europa.

- M. V. - Un grupo de profesores se sumaba esta semana a la febril revuelta contra el Plan Bolonia al encerrarse con los estudiantes en la Universidad de Barcelona. En Zaragoza, otros 60 hacían público ayer un manifiesto en el que denunciaban las prisas, la falta de debate y la indefinición con las que, en su opinión, se está llevando a cabo la adaptación a Europa. Los argumentos esgrimidos por los docentes coinciden básicamente con las denuncias de los estudiantes: riesgo de privatización de la gestión universitaria y mercantilización de la enseñanza pública con la injerencia de intereses empresariales en el diseño de los grados y los másteres o en la creación de las cátedras. Además de poner el acento en lo que califican como la introducción «apresurada y con calzador» de las nuevas enseñanzas en la Universidad de Zaragoza, los profesores critican que no se hayan discutido las transformaciones metodológicas que deben acometer y la «indefinición» sobre cómo transformar las estructuras actuales (laboratorios, bibliotecas, espacios para tutorías...) y los recursos de personal, informa Efe. «Optimismo injustificado» Los firmantes del manifiesto consideran que hay un «optimismo injustificado y desaforado» por parte de los autoridades y llaman la atención de la «insólita presión sobre los medios para contrarrestar una posible acción estudiantil generalizada a partir de los actuales encierros». La respuesta de profesores y estudiantes ante el Plan Bolonia, acordado en 1999, se produce en la recta final de la adaptación de la universidad española al llamado Espacio Europeo de Educación Superior, para el que los países firmantes de la iniciativa se dieron de plazo hasta el año 2010. Las nuevas enseñanzas impondrán un nuevo sistema de créditos, que no sólo miden las horas de clase, sino el tiempo dedicado a la elaboración de trabajos y de prácticas, lo que implica una atención más individualizada por parte del profesor, que debe cambiar sus métodos de clase. Los propios rectores consultados por este periódico reconocen que la evaluación continua de Bolonia supondrá una mayor carga de trabajo para los docentes, que antes centraban su labor en impartir clases, pero que ahora tendrán que reforzar las tutorías, revisar más exámenes y más trabajos. De modo que, añaden, se les reduce el tiempo que podrían dedicar también a la investigación y promoción académica. En todo caso, la adaptación de la universidad supone una serie de cambios en las infraestructuras y recursos de personal para los que la mayoría de los centros todavía no se han preparado. Sin financiación. A eso se añade la falta de financiación de las universidades públicas, que deben afrontar estos gastos con el presupuesto actual, como destacó el rector de la Uned, Juan Antonio Gimeno. Los estudios realizados estiman que Bolonia supondrá un aumento del 25 por ciento de los gastos en las universidades presenciales. El crédito Europeo y los nuevos títulos académicos La gran innovación del Plan Bolonia reside en la incorporación de los créditos ECTS, que permitirán una misma enseñanza a nivel europeo, es decir, que serán homologables en todo el continente. Estos créditos miden las horas de trabajo del estudiante, tanto las lectivas, como las dedicadas a la elaboración de trabajos y de prácticas, la asistencia a conferencias o la preparación del examen final. Un crédito europeo equivale a entre 25 y 30 horas de trabajo, y cada curso académico consta de 60 créditos, es decir, entre 1.500 y 1.800 horas de trabajo al año. Sin ser un mandato de Bolonia, pero sí para acercar la estructura de nuestra enseñanzas a Europa, el Gobierno decidió convertir las actuales diplomaturas (tres años) y licenciaturas (cinco) en un único ciclo de grado, de cuatro años de duración, desde el que luego se podrá acceder a másteres y doctorados de especialización.