3-Anatomia de La Piel-curso de Suturas (2)(1)

Post on 04-Aug-2015

144 views 4 download

Transcript of 3-Anatomia de La Piel-curso de Suturas (2)(1)

ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL Y ANEXOS

Dr. Jesús Emilio Almonte Salcé

Introducción

Órgano de Identificación (Huellas Dactilares)

Nos separa y nos une del medio ambiente

Funciones biológicas, fisiológicas e inmunológicas

Glándula de secreción interna y externa

Introducción

Órgano más pesado (1.85 mt2 /4.22 kg-16% PC)

Espesor Variable (0.5 mm/6 mm) Factores genéticos, familiares, raciales. Variación con la edad /Sexo/

Clima/Trabajo/Patologias.

Generalidades

Constitución Epidermis. Dermis. Hipodermis.

Anexos Folículos pilosos. Glandulas sebaceas. Glándulas sudoriparas, ecrinas y apocrinas. Terminaciones nerviosas, corpusculos, uñas.

Epidermis

Capa Epidermis

Capa Basal o Estrato Germinativo: Constituida por una sola capa celular alta. Forma una hilera sobre la membrana basal. El núcleo es basal y prominente.

Estracto Germinativo

Provee las células germinales necesarias para la regeneración de las capas de la epidermis. Estas células germinales están separadas de la dermis por una capa delgada. Después de una división mitotica un nuevo grupo de células formadas crecerá en forma de maduración progresiva, produciendo la keratinización a medida que estas migran a la superficie.

Capa Epidermis

Capa Espinosa o Malpighi: Formada por varias hileras de células. Son células poliédricas con núcleo único. Es la mas gruesa de epidermis. Migran a la superficie y dan lugar a la capa

granulosa.

Estracto Espinoso

Se sitúa por encima de la capa basal y está constituida por varias hileras de células que representan otro estadio de evolución de las células basales. Las células de la capa espinosa se unen entre sí y con las de la capa basal constituyendo un sólido “armazón”.

Capa Epidermis

Capa granulosa: Evolución de las células espinosas. Presenta granulaciones citoplasmáticas

(Gránulos de queratohialina).

Capa Epidermis

Está formada por elementos celulares aplanados que contienen gránulos de queratohialina, sustancia córnea característica de esta capa. Estas células no poseen capacidad de dividirse, ya que están dedicadas exclusivamente a la síntesis o formación de queratina.

Capas Epidermis

Capa Lúcida: Capa de transición entre la capa granulosa

y la capa córnea. Células planas y varias hileras. No tienen núcleo. Palmas y plantas.

Capa Lúcida

La forman un velo de células prácticamente muertas que producen una proteína denominada “Eleidina”, una sustancia acidófila rica en grasas y proteínas y que posee unas fuertes propiedades refrescantes. Este estrato protege a la piel ante las acciones de las soluciones acuosas.

Capa Epidermis

Capa Córnea: Varias capas celulares queratinizadas,

aplanadas y sin actividad biológica. Es la capa más externa de la epidermis. Se renueva de 28 a 45 días. 80% queratina.

Capa Córnea

Es la capa que está en contacto con el exterior, la forman células muertas que constituyen el último paso en la evolución de las células que nacieron en la capa basal. Se encuentra en constante descamación, aunque en condiciones normales este fenómeno es imperceptible. Así nuestra piel se renueva constantemente. Esta capa aparece en toda la piel, excepto en las mucosas (o sea, labios, vulva, boca, etc.).

Capa Epidermis

Otro tipo de célula en la epidermis:

Melanocitos: Productoras de pigmentos de origen neuroectodérmico (Melanina/Color).

Células de langerhans:Asisten a la respuesta inmune.

Células de Merkel: Dendrocitos no pigmentados, función primaria receptores del tacto y respuesta inmunitaria.

Membrana Basal (UDE)

Capa mediadora entre la epidermis y la dermis.

Forma ondulada. Función proliferativa,

arquitectura y reepitelización.

Importante en el metabolismo e inmunología.

Formada por 4 capas: Membrana de células

basales. Lámina lúcida. Lámina densa. Red Filamentosa.

Capa media de la piel. Derivada del mesodermo. Proporciona fuerza estructural. 2-4mm grosor. Es mas voluminosa 95%. Capas:

Papilar. Reticular.

Dermis

Dermis

En la Dermis se encuentran anexos de origen epidérmico: Folículo Pilosos. Glándulas Sebaceas. Glándulas Sudoriparas.

Dermis Papilar

Capa superficial. El Colágeno y las

sustancias de crecimiento son menos densas.

20% grosor de la dermis.

La dermis papilar (PD) contiene redes vasculares que tienen dos funciones importantes. La primera es para apoyar la epidermis avascular con nutrientes vitales y la segunda, para proporcionar una red para la termorregulación. La vasculatura está organizada de modo que aumentando o disminuyendo el flujo de sangre, el calor puede ser conservado o disipado. La vasculatura interdigita en áreas llamadas papilas dérmicas (DP). La dermis papilar también contiene las terminaciones libres sensoriales del nervio y de las estructuras llamadas corpúsculos de Meissner en las zonas de alta sensibilidad.

Dermis Reticular

Más profunda. Más gruesa que la

papilar (80%). Fibras colágenas más

densas y gruesas. Mayor cantidad de

fibras elásticas. Las fibras son paralelas

a la superficie de la piel.

Responsable de la fuerza tensil de la piel.

La capa reticular de la dermis (DR) consta de denso tejido conectivo irregular, que difiere de la capa papilar (PD), que se compone principalmente de tejido conectivo suelto (notar la diferencia en el número de células). La capa reticular de la dermis es importante para proveer la piel de fuerza y elasticidad, así como de albergar otras importantes estructuras epiteliales derivadas, tales como las glándulas y folículos pilosos.

Composición de la Dermis

Tejido Conectivo. Sustancia Fundamental.

Composición de la Dermis

Tejido Conectivo Fibras colágenas Fibras Retículares Fibras Elásticas

Fibras Colágenas Fibras Retículares Fribras Elásticas Fibras Colágenas Fibras Retículares Fribras Elásticas

Tejido Conectivo Fibras colágenas

Mayor componente. Responsable de las

propiedades mecánicas.

70-80% del peso dermal.

1/3 de las proteínas del humano.

Producido por los fibroblastos.

Composición de la Dermis

Tejido Conectivo Fibras

Retículares Formada por

tejido colágeno inmaduro.

Se localiza en la parte más superficial de la dermis.

Composición de la Dermis

Composición de la Dermis

Tejido Conectivo Fibras Elásticas

También sintetizada por fibroblastos.

Es la responsible de la elasticidad de la piel.

En la dermis papilar son finas y la dermis reticular son gruesas.

Composición de la Dermis

Sustancia Fundamental Compuesta por carbohidratos, proteinas y

grasas. Sirve de relleno y soporte a las fibras

colágenas y elásticas.

Hipodermis

Formada por tejido graso. Célula fundamental LIPOCITO. Espesor Variable según el área

anátomica. Rica fuente de energía. Sirve de cojinete para las zonas de

presión.

Vascularización de la piel

Depende de 2 plexos sanguíneos Plexo Profundo:

Arterias de mediano calibre. Vasos rectos.

Plexo Superficial Epidermis: avascular

Arteriolas papilares que terminan en el vértice de la papila dérmica.

Retorno venoso: paralelo al arterial, pero inverso.

Inervación de la Piel

Multiples terminaciones nerviosas.

Existen 3 tipos de receptores: Receptores corpusculares encapsulados. Receptores corpusculares no encapsulados. Receptores no corpusculados.

Receptores Corpusculares Encapsulados

Envueltos por cápsulas. Se localizan en la dermis o hipodermis. las fibras nerviosas que los penetran son

mielinizadas. Existen 4 tipos:

Corpúsculo de Meissner (Táctil). Corpúsculo de Ruffini (Calor). Corpúsculo de Paccini (Presión y Vibración). Corpúsculo de Krause (Frío).

Receptores Corpusculares Encapsulados

Corpúsculo de Meissner Mide 20 - 150 micras de diámetro. Localizan región papilar de la dermis

palmo-plantares. Forma ovoidal. Percepción tactil.

Corpúsculo de Ruffini: Localizado en la dermis y en las

articulaciones. Función ligada a las fibras colágenas. Su función es la percepción del calor.

Receptores Corpusculares Encapsulados

Corpúsculo de Paccini Se localizan en el tejido celular

subcutáneo y dermis profunda. Su función es la percepción de la presión

y vibración.

Receptores Corpusculares Encapsulados

Receptores Corpusculares Encapsulados

Corpúsculo de Krause Se localizan en la parte superficial de la

dermis y en las mucosas. Su función es la percepción del frio.

Receptores Corpusculares no Encapsulados

Corpúsculos neurales en las terminaciones nerviosas, sin envoltura.

El principal es el de Merkel. Su función es la percepción del tacto en

crestas epidérmicas.

Receptores no Corpusculares

Son terminaciones libres nerviosas. Hay dos tipos:

Mielinizadas: Rodean al folículo piloso que inervan.

No Mielinizadas: Son finas y terminan en la epidermis y

papilas dérmicas.

Inervación Autónoma de la Piel

Sistema simpático => Noradrenalina Controla el tono vascular. Piloreacción. Actividad Sudorípara.

Sistema parasimpático => Acetilcolina Acción vasodilatadora. Control de temperatura.

Anexos de la Piel

Conjunto Pilosebáceo. Glándula sudoripara ecrina. Glándula sudoripara apocrina. Complejo ungueal.

Anexos de la Piel

Conjunto Pilosebáceo Constitución: Folículo piloso Glándula sebácea Músculo erector del pelo

Resulta de una invaginacion epidérmica hacia la dermis

Porciones: Bulbo piloso, Itsmo e Infundíbulo

Anexos de la Piel

Bulbo piloso Situado en la profundidad dérmica. Abultado y de forma oval. En su base contiene la papila dérmica.

Itsmo Desde el musc. erector del pelo hasta la

apertura de la glándula sebácea. Infundibulo

Desde la desembocadura de la glándula sebácea hasta la epidermis.

Vaina Externa Que se confunde con la epidermis.

Vaina Interna Que consta de la capa de Henle, capa de

Huxley y cutícular. El pelo tiene 3 capas:

Médula o tallo Corteza Cutícula

Capas Folículo Piloso

Glándula Sebácea

Se origina en la capa externa del folículo piloso.

Esta en toda la piel, excepto palmas, plantas y dorso de los pies.

Su conducto desemboca en la epidermis. Alcanza su mayor actividad durante la

pubertad. Los estrógenos frenan su actividad.

Glándulas Ecrinas

Las glándula sudoriparas Estan en toda la piel (excepto modificaciones de piel sana).

Son independientes a la glándula sebácea o el folículo piloso.

Glándulas Apocrinas

Se desarrollan 4-5 mes de vida intraembrionaria.

Se encuentran en axila, región perineal, areola mamaria y cuero cabelludo.

Desemboca en la unidad pilosebácea. Mayor actividad luego de la pubertad. Su excreción es turbia e inodora, pero se

descompone fácilmente por acción bacteriana.

Complejo Ungueal

Uñas: placas cornificadas y transparentes. Se forma a partir de acumulación de

celulas provenientes de la matríz o lecho. Tienen 2 caras una superficial y una

profunda adherida al lecho ungueal. Matríz estéril y germinativa. Lúnula. Segmento circunferencial de color

blanquecino. Eponiquio, perioniquio, hiponiquio.

Complejo Ungueal

Color de la Piel

Melanina Se localiza en la membrana basal. Es más notable en el cuello, plieges

inguinales, canal vertebral etc.OxihemoglobinaQueratina

Espesor

Aislamiento, impide la salida de líquidos y electrólitos.

Protección de las estructuras corporales. Participa en la regulación de la

temperatura. Participa en funciones metábolicas

(Síntesis de vitamina D). Interviene en la eliminación sudoral y

sebácea.

Funciones de la Piel

Funciones de la Piel

Función de lubricación. Reparación de heridas. Función Inmunologica. Identificación Personal.