3. La población

Post on 10-Jul-2015

2.070 views 0 download

Transcript of 3. La población

Luis Lecina Estopañán

T.3 LA POBLACIÓN.

3º ESO

1.EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Año 1 – 300 mill.

1.750 – 800 mill.

S.XIX – 1.000 mill.

1.999 – 6.000 mill. 2.050 – 9.000 mill.

2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Población absoluta: número total de habitantes.

Densidad de población: relación entre la población y la superficie.

Despoblado: - 1 hab/km2

Muy poblado: + 100 hab/km2

Factores físicos:

• El clima

• La altitud

• Los cursos de agua

• Las costas

• Los suelos

El clima

El frío, la aridez y el calor húmedo dificultan la vida.

Desiertos demográficos:

• Regiones polares

• Desiertos

• Selvas

La altitud

Más del 80% población vive a menos de 500 m.

Cursos de agua

Son necesarios para beber, regar los campos, abastecer la industria, etc.

Las costas

Casi un tercio de la población vive a menos de 50 km del mar.

Los suelos

Su fertilidad determina el nº de personas que pueden vivir de él.

Selva

Sabana

Taiga -Praderas

B. hoja caducaB. mediterráneo

Tundra

¿DÓNDE VIVIMOS?

CONCENTRACI0NES DE POBLACIÓN

Para saber si la población crece o decrece hay que estudiar:

La natalidad, la fecundidad y la mortalidad

Natalidad: número de nacimientos

Fecundidad: estimación del número de hijos de una mujer.

Mujeres en edad de procrear (15-49 años)

Permite saber si está asegurado el remplazo generacional.

El valor mínimo debe de ser 2,1 hijos por mujer.

3. MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN

Tasa alta: >30 %0

Tasa moderada: entre 15 y 30 %0

Tasa baja: <15 %0

Mortalidad

Tasa alta: >12 %0

Tasa media: entre 9 y 12 %0

Tasa baja: <9 %0

Mortalidad: número de defunciones.

Mortalidad infantil:

número de niños que mueren antes del primer año de vida.

buen indicador del nivel de desarrollo de un país.

Crecimiento real = crecimiento vegetativo + migraciones

Crecimiento vegetativo:

diferencia entre nacimientos y defunciones.

• Elevada tasa de natalidad

• Elevada tasa de mortalidad

• Crecimiento lento de la población

• Elevada mortalidad infantil

Higiene y sanidad deficientes

Pobre alimentación

• Elevada mortalidad catastrófica

• Elevada tasa de natalidad

• Descenso de la tasa de mortalidad

Mejoras en la higiene y sanidad

Avances técnicos y económicos

• Gran crecimiento de la población

• Posterior descenso natalidad por

descenso de la fecundidad

• Tasas de natalidad muy bajas

• Tasas de mortalidad más bajas

• (Países envejecidos: ligero

incremento de fallecimientos)

• Esperanza de vida muy alta

• Crecimiento natural muy bajo o

incluso negativo

Régimen demográfico antiguo

Régimen demográfico de transición

Régimen demográfico moderno

PAÍSES SUBDESARROLLADOS PAÍSES DESARROLLADOS

4. LOS MOVIMIENTOS ESPACIALES

Movimientos habituales

Movimientos pendulares.

Movimientos relacionados con el ocio.

Movimientos migratorios

Cambio trabajo y residencia.

Saldo migratorio = (inmigrantes – emigrantes).

5. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Datos útiles para que los gobiernos planifiquen sus políticas.

Edad

y

Sexo

Forma de PAGODA

Elevada proporción de jóvenes.

Crecimiento población alto.

Forma de TONEL

Hay pocos jóvenes.

Descenso natalidad.

Poco crecimiento población.

• Nos dice como es la población actual (relación entre sexo y edad).

• Nos permite imaginar el futuro inmediato (crecimiento natural).

• Invita a investigar su pasado (causas de movimientos de población)

Población activa

La que está en edad (16-64 años) y disponibilidad para trabajar.

Comprende a la población ocupada y a la población en paro.

Actividad laboral

Ayuda a idear las políticas de empleo

Población ocupada: realiza un trabajo y cobra un salario.

Población en paro: no tiene empleo pero quiere trabajar.

Población inactiva

No tiene edad para trabajar o no está buscando empleo.

(estudiantes, jubilados, dedicados/as a las tareas domésticas,…)

Nivel de estudios

Índice de alfabetización (% población >15 años que sabe leer y escribir)

6. LA POBLACIÓN EN ESPAÑA.

Distribución desigual:

Más de la mitad se concentra en cuatro Comunidades Autónomas: Andalucía, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana.

Las dos Castillas, Aragón y Extremadura suponen más de la mitad de la superficie del país y albergan solo el 15% de su población.

En las provincias las diferencias son mayores: las interiores, excepto Madrid, están menos pobladas que las costeras y las islas.

La población se concentra en las ciudades y el campo está despoblado.

La inmigración acentúa esté reparto al establecerse en el litoral, las islas y Madrid..

6.1 Distribución territorial

La natalidad y la mortalidad en las últimas décadas

Tras el baby boom, Tn de las más bajas del mundo: 10,5 %0

Tf de 1,3 hijos por mujer no permite reemplazo generacional

Tm < de 10%0 por mejoras higiene, medicina, alimentación

Descenso mortalidad infantil: 5 de cada 1.000 nacidos.

6.2 Movimiento natural

Fase evolucionada

(modelo de transición demográfica)

Estancamiento en el nº de habitantes.

Envejecimiento.

Descenso natalidad y mortalidad = Crecimiento natural débil

Sería más débil sin el aporte de la población inmigrante.

Las migraciones interiores.

Emigración Causa económica y refugiados políticos.

Hasta primer tercio s.XX hacia América.

Desde 1950 hacia los países europeos ricos.

La crisis de 1973 frenó la emigración.

Desde el campo a la ciudad:

Mecanización a finales s.XIX.

Éxodo rural (1960-1975).

Las migraciones externas.

Inmigración Ha crecido en los últimos años.(Jóvenes sin cualificar y jubilados)

De América del sur, Marruecos y Europa del Este.

6.3 Movimientos migratorios

La población española envejece. (Edad media > 40 años)

Esperanza de vida de las más altas del mundo (77 y 83 años)

Estructura por sexo y edad.

Mayor envejecimiento en el campo y regiones con economías menos dinámicas.

En un siglo España ha pasado de ser un país rural a un país con una economía desarrollada.

Sector servicios:

Trabaja casi el 65% de la población ocupada.

Aporta casi 2/3 de la riqueza del país.

Estructura por actividad laboral.

La mujer se ha incorporado progresivamente al trabajo, aunque:

Su tasa de actividad todavía es inferior a la masculina.

Su tasa de paro casi dobla la masculina

Perciben salarios inferiores por realizar el mismo trabajo.

Tasa actividad: ha crecido en las últimas décadas (inmigrantes y mujeres)

Tasa paro: elevada (mayor entre mujeres y jóvenes)