3.2. ARTE BIZANTINO

Post on 26-Jun-2015

170 views 0 download

Transcript of 3.2. ARTE BIZANTINO

ARTE BIZANTINO

BASÍLICA DE SANTA SOFÍA (532-537) Arquitectura religiosa ConstantinoplaAUTORES . Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto: Arquitectos con diferentes conocimientos: Antemio de Tralles, experto en matemáticas y geometría sería el responsable teórico, e Isidoro de Mileto, quien se habría ocupado de llevar la teoría a la práctica.

La iglesia de Santa Sofía, dedicada a la Sabiduría Divina, se construyó en Constantinopla en el lugar ocupado por otro templo destruido en una revuelta popular. Se construyó en breve tiempo , apenas cinco años, entre 532 y 537, Durante siglos fue el templo más importante de la cristiandad , tras caer la ciudad bajo el Imperio otomano en el siglo xv, fue reconvertida en mezquita, de ahí que se observe en su interior ejemplos de decoración musulmana. En la actualidad funciona como museo.Análisis

Los arquitectos de Santa Sofía de diseñaron un edificio que une las tradiciones de Oriente y Occidente, siendo al mismo tiempo centralizado y basilical: dentro de un rectángulo de 70 x 76 metros, el núcleo es un cuadrado dominado por la cúpula rebajada –de 30 metros de diámetro y 54 metros de altura–, y los cuatro grandes pilares de enorme solidez que la sostienen mediante un sistema de enormes pechinas, haciendo que no se apoye en un muro continuo sino que parezca flotar en el aire.

LOS materiales de poco peso más la estructura de cuarenta nervios hizo posible abrir en la base misma de la cúpula una fila de ventanas que ilumina el interior desde arriba y acentúa la ilusión de ingravidez. Así i en dos de sus lados el enorme peso de la cúpula está contrarrestado por dos semicúpulas que, a su vez, apoyan en otras más pequeñas, en los otros dos flota de manera mucho más libre y arriesgada

Toda precaución era poca, en efecto, porque en seguida comenzaron a aparecer problemas constructivos que hicieron que, finalmente, la cúpula se derrumbara en 558, siendo sustituida por la actual, algo más rebajada y finalizada en 562.

Exteriormente, Santa Sofía ofrecía a la vista un modelo de organización jerarquizada y coherente de volúmenes que descienden en cascada, de manera escalonada, desde la cúpula a las exedras.

El espacio interior impresiona: el l tamaño de la cúpula, la disposición de arcos y columnas que crean un espacio diáfano , la iluminación que incidía sobre los mosaicos creaba la ilusión de sobrenatural.

exedras

semicúpulas

ARCO DE DESCARGA A MODEO DE ARCO FAJÓN

Exedra o nicho

PILARES Y CONTRAFUERTES

PECHINA

Artemio de Tralles e Isidoro de Mileto. SANTA SOFÍA S.VI. Reinado de Justiniano

PILARES Y CONTRAFUERTES

exedras

SEMICÚPULAS

Exedra

SECCIÓN SANTA SOFÍA

SANTA SOFÍA

EXTERIOR SANTA SOFÍA. CÚPULA Y CONTRAFUERTES del EXTERIOR NO SE DEDUCE SU INTERUIR

SANTA SOFÍA

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTRARRESTOS

ANILLO DE VANOS CREAN SENSACIÓN DE QUE LA CÚPULA FLOTA Y ADEMÁS ESPACIO LUMINOSO

ALZADO. TRES NIVELES. ARQUERÍA DE MEDIO PUNTO, TRIBUNA Y MURO CON VANOS O CLARISTORIO AUMENTA LA IMPORTANCIA DE LA LUZ

SANTA SOFÍA ESPACIO DINÁMICO

SANTA SOFÍA, VER TRIBUNA, COLUMNAS , CAPITELES

TRIBUNA . CUBIERTA ABOVEDAD VER CAPITELES

SANTA IRENE . CONSTANTINOPLA

SERGIO Y B ACO . CONSTANTINOPLA

SAN VITAL RÁVENA. SIGLO VI

SAN VITAL . Rávena . Siglo VI

SAN VITAL ( Rávena), SIGLO VI

SAN VITAL DE RÁVENA S. VI LUGAR RÁVENA, concebida como capilla palatina o iglesia imperial , aunque Justiniano nunca la visitó.

ANÁLISIS.Planta octogonal, con deambulatorio cubierto con bóveda de arista En la parte central la cúpula

sustentada por ocho grandes pilares. Entre los pilares se desarrollan exedras ( construcción de forma semicircular ) de dos pisos que crean un ritmo dinámico por los elementos curvos y rectos ( los pilares)

Se efectúa la entrada a través del nártex, cubierta de bóveda de arista y dos torres que conducen a la tribuna. Desde el nártex se define un eje longitudinal hacia el presbiterio ( de forma rectangular) y el ábside ( de forma semicircular ) con dos espacios laterales ( prótesis y diaconicón): Por tanto espacio centralizado y eje longitudinal.

El interior destaca por la CÚPULA de material muy ligero, que se apoya sobre tambor con numerosos vanos , hecho que permite la iluminación , y los grandes pilares Las exedras con dos pisos a base de dos pares de columnas y tríos de arcos crean un ritmo dinámico de entrantes y salientes

Gran importancia de los elementos decorativos: mármoles, mosaicos, pintura al fresco, Los capiteles están labrados a trépano y presentan cimacios con motivos decorativos.

Gran importancia de la luz y el color. La luz al incidir sobre los mosaicos crea la sensación de espacio desmaterializado y también esplendor y majestuosidad. Entre los mosaicos sobresalen los de Justiniano y Teodoro con sus respectivos séquitos.

Espacio rítmico y dinámico.

Contexto siglo VI, ESPLENDOR DEL IMPERIO CREADO POR JUSTINIANOFUNCIÓN religiosa

SIGNIFICADO. Arte RELIGIOSO PERO TAMBIÉN DE exaltación del poder., posición de LOD MOSAICOS DE JUSTINIANO , NIMBOS.

SAN VITAL . Exedras y tribuna o matroneum

EXEDRAS: ARQUERÍAS Y TRIBUNA DEAMBULATORIO: VER CAPITELES CON CIMACIO Y BÓVEDA DE ARISTA

SAN VITAL , RÁVENA. SIGLO VI

SAN VITAL . CAPITELES Y CIMACIO

SAN VITAL , Rávena , S. VI : PRESBITERIO Y ÁBSIDE , MOSAICO Cristo sentado sobre la esfera terrestre

SAN VITALRÁVENA. SIGLO VI

SAN APOLINAR NUEVO. RÁVENA.SIGLO VI. IGLESIA DE PLA NTA BASILICAL. ARQUERÍAS, CUBIERTA ARQUITRABADA, Entr ada presbiterio mediante arco. Ver decoración de mosaicos

SAN APOLINAR IN CLASSE. RÁVENA

BÓVEDA DE CUARTO DE HORNO. MOSAICO LA CRUZ EN EL FIRMAMENTO

ARQUITECTURA POSICONOCLASTA. Segunda Edad de Oro I X –XII.Plantas precedidas de nartex, cruz griega o cuadran gular .aumento del número de cúpulas como novedad sobre tambor. En el exterior mayor decoración

SEGUNDA EDAD DE ORO SIGLO IX-XIIMONASTERIO HOSIOS LUKAS S.XI

MONASTERIO DE OSIOS LUKAS. SEGUNDA EDAD DE ORO

IGLESIA DE CHORA

BASÍLICA DE SAN MARCOS ( s.XII) VeneciaPlanta de cruz griega y nartex que rodea el brazo

BASÍLICA DE SAN MARCOS . INTERIOR

SANTA SOFIA DE NOVGOROD Y SANTA SOFÍA DE KIEV SIGLO XI. Novedad cúpula bulbosa

TERCERA EDAD DE OROL.S.XIV-XVIGLESIA DE MISTRAS . PELOPONESO

TERCERA EDAD DE ORO S.XIV-XVIGLESIAS DE MISTRAS NOVEDAD CAMPANARIO

SAN BASILIO . SIGLO XVI. . MOSCÚ

JUSTINIANO Y SU SÉQUITO. S. VITAL DE RÁVENA.S.VI

FICHA : LOS MOSAICOS DE JUSTINIANO Y TEODORA EN S. VITAL DE RÁVENA.DETERMINACIÓN ESPACIO-TEMPORAL Y TEMA. Imperio Bizantino siglo VI, Rávena( Italia) . Momento de esplendor. Lugar : Iglesia de S. Vital a ambos lados del presbiterio cerca del ábside donde se representaba el tema más importante: Cristo Todopoderoso sentado sobre el mundo. Ocupa por tanto jerárquicamente un lugar muy importante.Conmemora la inauguración de la Iglesia bajo la protección del emperador que nunca acudió a RávenaTema e iconografía: Terma figurativo y cortesano-religioso

Mosaico de Justiniano. Este aparece en el centro revestido de púrpura y aureola o nimbo. ( como los santos) por tanto simboliza que está revestido o tocado por el poder de Dios., lleva como ofrenda una especie de recipiente de oro para la misa ( para el pan). Está acompañado de dignatarios eclesiásticos( el arzobispo Maximiano aparece calvo y viejo) y militares ( general Belisario con barba) simboliza jefe de lo temporal y espiritual . Así mismo aparecen cortesanos y guardias que portan un escudo con el CRISMON.

Mosaico de Teodora : lleva un cáliz de oro ( el vino de la misa) con dignatarios de la corte y damas ricamente vestidas Todos los personajes presentan grandes detalles en cuanto a sus vestidos y

ornamentos: túnicas, adornos y joyas ( ver Teodora) , HECHO QUE REPRESNTA UN GUSTO POR LO

ORNAMENTAL DE INFLUENCIA ORIENTAL

Al ser tema figurativos se distinguen varios rostros ( retratos): el rostro de Justiniano idealizado y el del arzobispo más viejo INFLUENCIA DEL RETRATO ROMANO, pero OBSERVAD COMO LO MÁS EXPRESIVO DE JUSTINIANO Y DE TEODORA SON SUS OJOS ( mirada

ANÁLISIS TÉCNICO Y FORMAL Mosaicos se hacen con teselas de colores.( crista l, nácar, mármol…) Predominio del color. Los perfiles se resaltan mediante líneas de color negras y el colorido combina gamas : oro, plateadas, blanco, ocres., verdes……. Tiene mayor colorido el de Teodora. Recor dad el efecto de la luz sobre los mosaicos….brilloFormas y volúmenes . figuras bastante planas ( no se aprecia la conse cución del efecto de redondez o cuerpo que se consigue variand o los tonos o con el sombreado) colores planos y líneas verticales para el sombreado de los pliegues de las túnicas que dan sensación de ESTATISMO. Están rígidas, serias, con ojos almendrados y vestidos con pliegues rectos y ojos almendrados ( influencia del arte griego pero arcaico) NO existe PERPECTIVA NI PROFUNDIDAD En el mosaico de Justiniano las figuras están situadas como si fu era un friso, casi todas a la misma altura y con una extraña posición de los pies ( EN V ). Entre ellas no hay espacio salvo el DORADO superior ( dorado símbolo d e lo DIVINO) y el VERDE inferior, PARECIENDO QUE LAS FIGURAS FLOTAN

En el Mosaico de Teodora la acción parece situarse en un palacio, PERO A PESAR DE ELLO NO OBSERVAMOS FONDO O PERSPECTIVA : T ODO SE DESARROLLA EN UN PRIMER PLANO SI EXISTE JERARQUIZA CIÓN: Mayor tamaño de los personajes, detalle como los nimbos, la importancia de los adornos o la riqueza de los vestidos. NO EXISTE MO VIMIENTO. Las figuras son rígidas, erguidas, hieráticas de clara INFLUENCIA O RIENTAL ( TRANSMITIR LA IDEA) LA COMPOSICIÓN se basa en la LÍNEA VERTICAL . En el caso de Justiniano constituye el eje de simetría. En el cas o de Teodora no pero su posición debajo de la cúpula ( símbolo de poder) y sus vestidos y joyas marcan el centro de la composición. La LUZ viene del exterio r y al incidir enel mosaico crea efectos de brillo y transforma el muro dando sensa ción de no materia ( piedra, ladrillo, ..) SINO DE ALGO INMATERIAL Y ESPIRITUAL.

III CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIOLÓGICO , CULTURAL ,FUNCIÓN Y SIGNIFICADO,El promotor de estos mosaicos del siglo VI en Rávena es el Emperador de Bizancio; Justiniano JEFE POLÍTICO Y RELIGIOSO ( PODER TEMPORAL Y ESPIRITUAL) ASI LLEVA EL NIMBO O AUREOLA AL IGUAL QUE LOS SANTOS. FUNCIÓN Y SIGNIFICADO El mosaico tiene una función de revestir y ornamentar el muro pero también SIMBOLICA-RELIGIOSA ya que convierte el muro en algo luminoso que evoca el MUNDO CELESTE,

La representación de las imágenes del emperador HIERÁTICAS Y RÍGIDAS tienen la función de HUIR DE REPRESENTAR LOS RASGOS FÍSICOS Y CONCRETOS SINO LA IDEA En cuanto a los SIGNIFICADOS:PROPAGANDA. Justiniano y Teodora destacan sobre los demás y son los que promueven la obra siendo representados INMUTABLES, RÍGIDOS, SOLEMNESINDICAN EL GRADO DE PODER TEMPORAL Y RELIGIOSO DEL EMPERADOR: Ver los nimbos y el hecho de la ubicación a ambos lados del presbiterio teniendo delante en el ábside a Cristo todopoderoso sentado sobre el mundo DEL QUE HA RECIBIDO JUSTINIANO SU PODER.La CONTRAPOSICIÓN DE UNOS CUERPOS ESENCIALES Y ESQUEMATIZADOS Y UNOS OJOS EXPRESIVOS REFLEJA LA IDEA DE UN CUERPO MORTAL Y LA IMPORTANCIA DEL ESPIRITU

JUSTINIANO Y SU SÉQUITO. S. VITAL DE RÁVENA.S.VI

Emperatriz TEODORA

Mosaico de S. VITAL de Rávena SIGLO VICristo alejandrino sentado sobre la esfera terrestr e, S. Vital recibiendo la corona, y a la derecha un obispo ofrece la iglesia

S. APOLINAR NUEVO. Rávena. S. VI. Procesión de santos desde palacio Teodorico hacia Cristo entronizado

CRISTO ENTRONIZADO

SANTOS

S. APOLINAR NUEVO. RÁVENA. S. VI. Procesión de vírgenes, Reyes Magos y Virgen entronizada

PANTOCRATOR

DEESIS de Santa Sofía siglo XII. Cristo, María y Juan

CRUCIFICADO, MARÍA Y JUAN

ANASTASIS . Bajada de Cristo a los infiernos

ETAPA POSTICONOCLASTA ICONOGRAFÍA A PARTIR DEL SIGLO IX

DISTRIBUCIÓN DE IMÁGENES EN EL ESPACIO. CÚPULA CRISTO, ABSIDE CRISTO O LA VIRGENCAPILLA PALATINA DE PALERMO. SIGLO XII

PANTOCRATOR

HOSIOS LUKAS. SIGLO XI.

GRECIA

ETAPA POSICONOCLASTA. S IX-XVNUEVA CONFIGURACIÓN ICONOGRAFÍA ,INICIADA S.IX.

DEESIS . SANTA SOFÍA SIGLO XII

PANTOCRATORDe la Deessi

MONASTERIO DE DAFNI S.XI

ANASTASIS . Cristo rescatando almas. Fresco de San SALVADOR EN CHORA SIGLO XIV

VIRGEN COMO TRONO Monasterio HOSIO LUCAS S. XI y VIRGEN ORANTE Catedral de Cefalú. S. XI-XII

Virgen ODIGITRIA. Sostiene en un brazo a Cristo y señala con la mano el camino de la salvación

HOSIOS LUKAS SIGLO XI Y CATEDRAL DE TORCELLO SIGLO XII

VIRGEN DE VLADIMIR . S.XIIVirgen humanizada ELEOUSAICONO

NATIVIDAD . HOSIOS LUCAS. SIGLO XIBAUTISMO DE CRISTO ( VER TRINIDAD) Monasterio de Dafni. S.XI

KOIMETESIS, DORMICIÓN O TRÁNSITO DE LA VIRGEN

SAN SALVADOR DE CHORA ( ESTAMBUL). SIGLO XIV

DISTRIBUCIÓN DE IMÁGENES O JERARQUIZACIÓN DEL ESPACIO: CÚPULA CRISTO , ÁBSIDE CRISTO O LA VIRGEN S. SALVADOR EN CHORA. SIGLO XIV

HOSIOS LUCAS. SIGLO XI. JERARQUIZACIÓN DE LOS TEMAS CUPULA SOBRE PRESBITERIO TEMA PENTECOSTÉS , EN EL ÁBSIDE LA VIRGEN COMO TRONO , A LA DERECHA SE PUEDE OBSERVAR NATIVIDAD Y VIRGEN ORANTE

CATEDRAL DE MONREALE SIGLO XII

ICONOS VIRGEN COMO TRONO, TEODORO Y JORGE S.VI monasterio de Sta Catalina . Sinaí

ANDREI RUBLEV

LA TRINIDAD.

S.XIV

Galería

Tetriakov.

Moscú

ICONO. La

Anunciación

S. XIV

, la Virgen y el Niño (fines del siglo XIIII, National Gallery of Art, Washington

DIONISIO. CRUCIFIXIÓN. S.XIV-XV

DEESIS , GALATA THEOTOKOS

SILLA OBISPO MAXIMIANO S.VI

DÍPTICO BARBERINI. JUSTINIANO TRIUNFA SOBRE SUS ENEMIGOS S.VI

DORMICIÓN S. XI

MARFIL DEESIS SIGLO X

TRÍPTICO HARBAVILLE SIGLO X.Concebido como un altar en miniatura para la devoción privada, . APARRECEN CRISTO ENTRONIZADO,LA VIRGEN Y SAN JUAN , ACOMMPAÑADOS DE SANTOS. QUE SE MUESTRAN RÍGIDOS E HIERÁTICOS, No obstantes se percibe la huella clásica en los pliegues en un espacio poco profuundo