321ONES DE RIEGO 1.ppt) - previa.uclm.es · Sistemas de Riego. 3 Utilizan grandes aspersores...

Post on 01-Nov-2018

226 views 0 download

Transcript of 321ONES DE RIEGO 1.ppt) - previa.uclm.es · Sistemas de Riego. 3 Utilizan grandes aspersores...

www.ingenieriarural.com

Sistemas de Riego. 1

INTRODUCCION

Desplazamiento continuo

Ramales desplazables

Aspersor gigante

Pivote (desplaz. circular)

Lateral de avance frontal

Ala sobre carro

Cañones viajeros

Enrolladores

www.ingenieriarural.com

Sistemas de Riego. 2

� Equipos con mucha MOVILIDAD

� Riegan un sector circular (que se va desplazando)

�Son muy adecuados en climas húmedos o semihúmedos, para dar riegos de apoyo.

� Pueden mojar bandas de hasta 130 m de anchura.

� Los principales inconvenientes son:

�Elevada presión de trabajo (4 a 10 bar)

�Gran tamaño de gota (erosión, efecto del viento)

CARACTERISTICAS DE CAÑONES DE RIEGO

INFILTRACIÓN SEGÚN TEXTURA

www.ingenieriarural.com

Sistemas de Riego. 3

� Utilizan grandes aspersores rotativos, trabajando a gran presión, y mojando grandes superficies

� Se montan sobre carros o patines adaptables a distintas alturas y anchuras (según necesite el cultivo) y se desplazan mientras riegan.

�Su coste por hectárea es muy bajo, y apenas necesitan mano de obra.

�Las descargas por cañón oscila entre 20 y 170 m3/h. (los hay más pequeños)

�Pueden regar bandas de hasta 500 m de largo. Si la anchura son 100 m, por ejemplo, riegan 5 Has por postura.

�Hay dos tipos: CAÑONES VIAJEROS y ENROLLADORES

CAÑONES DE RIEGO

� Constan de un cañón de riego montado sobre un carro que se desplaza con ayuda de un cable, y es alimentado por una mangueraflexible, unida al carro y a un hidrante.

�La velocidad de desplazamiento oscila entre 10 a 50 m/h.

�Al aumentar la velocidad, disminuye la dosis de riego.

�Cuando el carro llega al extremo se para automáticamente, pudiendo también parar la bomba de suministro.

�El cambio de posición se realiza con un tractor, pudiendo tardar entre una hora y 1,5 horas.

�APENAS SE UTILIZAN EN EUROPA

CAÑONES VIAJEROS

www.ingenieriarural.com

Sistemas de Riego. 4

ESQUEMA TÍPICO DE INSTALACIÓN DE CAÑONES VIAJEROS

CAÑONES VIAJEROS

www.ingenieriarural.com

Sistemas de Riego. 5

ENROLLADORES.

� Constan de un cañón de riego montado sobre un carro o patín con ruedas, que es arrastrado por la propia manguera flexible de PE por la que recibe el agua a presión.

�La manguera se enrolla en un tambor, accionado por la propia corriente hidráulica mediante una turbina o un fuelle hidráulico.

�Para comenzar el riego hay que desenrollar la manguera tirando con un tractor. Finalizada una banda, se gira el tambor y se repite la operación

www.ingenieriarural.com

Sistemas de Riego. 6

ESQUEMA TÍPICO DE INSTALACIÓN DE ENROLLADORES

ENROLLADORES

www.ingenieriarural.com

Sistemas de Riego. 7

LOS CAÑONES.

�Son grandes aspersores, de construcción robusta, para soportar el caudal y la presión.

�Funcionan de forma sectorial, abarcando de 200 a 220º

�Pueden ser:

� de brazo oscilante:

otardan 2 a 5 minutos por revolución.oRegresan rápidamente a su posición inicial. Algunos giran a igual velocidad en ambos sentidos, utilizando dos brazos alternativos

LOS CAÑONES.

� DE BRAZO OSCILANTE

www.ingenieriarural.com

Sistemas de Riego. 8

LOS CAÑONES.

�Pueden ser:

� De brazo oscilante

� O de turbina:

o Giran a igual velocidad en ambos sentidos.oEl chorro principal (o uno secundario) inciden en una pequeña turbina que transmite su giro al aspersor por medio de un mecanismo de cremallera y piñón.

oLa reversibilidad del giro se produce porque se hace oscilar la turbina y el chorro incide originando el giro en sentido contrario.

oSe emplean cada vez menos.

LOS CAÑONES.

� DE TURBINA

www.ingenieriarural.com

Sistemas de Riego. 9

LOS CAÑONES.

� Las boquillas a su vez pueden ser:

� Cónicas (de plástico o metálicas)

� De anillas.

oProducen mayor distorsión del chorro.oDisminuye el alcanceoSon más baratas y se cambian mejor.

�A la salida de las boquillas suele haber un rompechorro, que facilita su pulverización y el riego de las proximidades del cañon. Suele ser regulable.

�El tubo del cañón suele llevar unos álabes fijos para encauzar las líneas de corriente del fluido y conseguir un chorro más compacto, de mayor alcance.

DISTINTAS BOQUILLAS.

www.ingenieriarural.com

Sistemas de Riego. 10

MECANISMOS DE PROPULSION.

�FUELLE HIDRAULICO:

� El fuelle se expande por la propia presión del agua, y contrae por la acción de un muelle exterior. El movimiento alternativo origina el giro del tambor a través de un trinquete.

�Consume una pequeña parte del agua de riego (2 a 5%), pero no introduce pérdida de carga.

�La velocidad de giro (y por tanto de desplazamiento del cañón) se regula actuando en la válvula de descarga, que controla el vaciado del fuelle.

�Es necesario tener en cuenta el enrollamiento de la manguera. Se utiliza un palpador que también actúa en la válvula de descarga del fuelle

FUELLE HIDRAULICO

www.ingenieriarural.com

Sistemas de Riego. 11

MECANISMOS DE PROPULSION.

�TURBINA HIDRÁULICA:

�Son los mecanismos más frecuentes.

�No consumen agua, pero producen una pérdida de carga de 0,5 a 1 bar.

� La turbina se alimenta por todo o por parte del caudal. Transmite el giro al tambor mediante una caja de engranajes o un sistema de poleas.

�La velocidad de giro puede regularse:

�By – pass y caudal variable en las de flujo parcial.

�Juego de piñones o variador de velocidad de polea en las de flujo total.

�Todas disponen de embrague para desconectar el mecanismo de propulsión del tambor.

�Disponen de un by-pass regulado con un palpador para detectar el enrollamiento de tubería, y mantener velocidad constante.

TURBINA HIDRAULICA.

www.ingenieriarural.com

Sistemas de Riego. 12

MECANISMOS DE PROPULSION.

�TURBINA HIDRÁULICA:

�Algunas máquinas utilizan sistemas hidráulicos de aceite. La turbina mueve una bomba que suministra energía a un circuito cerrado de aceite, en el que se intercala un motor hidráulico de aceite que hace girar el tambor de enrollamiento.

�Todas las máquinas llevan un dispositivo de recogida de manguera de “emergencia” accionado por toma de fuerza.

�Algunos cañones disponen de mecanismos que les permiten girar 180º para regar una nueva banda

MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO Y CONTROL

�GUIA DE LA MANGUERA:

�Disponen de una horquilla que guía el tubo y se mueve a derecha e izquierda para facilitar el enrollamiento de la manguera

www.ingenieriarural.com

Sistemas de Riego. 13

MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO Y CONTROL

�PARADA DEL CAÑON:

�Puede hacerse de tres formas:

�Desviando el flujo de agua mediante una válvula de descarga

�Cerrando lentamente el flujo de agua mediante una válvula automática.

�Desembragando el mecanismo de propulsión, sin cortar el suministro de agua.

MANGUERAS

� Se suelen montar con diámetros entre 50 y 125 mm.

� Deben resistir tanto la presión, como las tracciones a que son sometidas.

�Materiales

�PE de media densidad en enrolladores.

�Lona recubierta de plástico en cañones viajeros. Estas son tuberías flexibles, que quedan planas cuando no tiene presión.

www.ingenieriarural.com

Sistemas de Riego. 14

CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO

� PRESION DE FUNCIONAMIENTO.

�Exceso de presión: gota más pequeña, mayor sensibilidad al viento.

�La presión de funcionamiento en toda la parcela no debe variar más de un 20%.

� ANGULO DE DESCARGA.

�21º A 23 º sin viento

�20º a 21 º si el viento medio supera 4 m/s

www.ingenieriarural.com

Sistemas de Riego. 15

CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO

�ANGULO DEL SECTOR REGADO.

�El recomendado está entre 200 y 220º

CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO

�ANGULO DEL SECTOR REGADO.

www.ingenieriarural.com

Sistemas de Riego. 16

CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO

�ESPACIAMIENTO ENTRE POSICIONES

�Los valores más altos para boquillas cónicas y los más bajos para boquillas de anillas

�El diámetro mojado es el correspondiente a la menor altura manométrica.

�Intentar regar en posición perpendicular al viento.

�Si la parcela tiene pendiente, regar de arriba abajo.

�Cuidado con las líneas eléctricas. Separarse al menos 30 m.

�La uniformidad de riego oscila entre el 70 y 82%, y la eficiencia entre 65 y 77%, según la velocidad del viento.

CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO

� PRINCIPIO Y FIN DE CADA POSICION DE RIEGO

�Se recomienda uso de temporizadores, que retengan al cañón el tiempo que tardaría en llegar desde el final de la parcela a la primera posición.

�Comenzar a regar a 2/3 del radioTiempo de riego que el cañón debe regar sin desplazarse, al principio de la banda (Ti)

Ti = 2/3 * (a / 360) * R / Va = Angulo del sector circular regado (200 – 220º)

R= radio de mojado

V= velocidad de avance del cañón

Tiempo de riego sin desplazamiento al final de la banda (Tf)

Tf = 2/3 * (1 – a / 360) * R / V

� Al calcular el caudal, mayorar un 20% para prevenir tiempo sin riego por viento excesivo, averías, o cultivos de mayor demanda.

� La longitud de la manguera debe ser la longitud máxima de cada posición dividido por 2.

� Las pérdidas de carga en el cañón son 0,5 atm en los de fuelle y 1 atm en los de turbina

www.ingenieriarural.com

Sistemas de Riego. 17

CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO

�CALCULO DE LA MANGUERA

Mangueras de PE 8 atm

CATALOGOS

www.ingenieriarural.com

Sistemas de Riego. 18

Ejemplo: Diseño cañón autoenrollable

Predio 300 m ancho x 540 m de largo (16.2 ha)

Suelo textura media Vel. Inf. 8 mm/hora

Cultivo maíz

ETc máx: 6 mm/día

Dosis de riego neta: 36 mm

Eficiencia de aplicación: 75 %

Dosis Bruta: 36/ 0.75 = 48 mm

Frecuencia de riego: 36 /6 = 6 días

Equipo

Horas de operación máximas diaria: 16 h

Volumen neto de bombeo: 6 mm/día = 60 m3.día-1 ha-1

Volumen total neto: 972 m3

Volumen total bruto: 972 / 0.75 = 1296 m3

Caudal de diseño: 1296 m3 / 16h = 81m3.h-1

www.ingenieriarural.com

Sistemas de Riego. 19

IRROMOTOR mod. VF 125 x 300

Datos de catalogo

Q = 86.2 m3.h-1

Largo de manguera: 300 m

Diámetro de tubería de PE: 125 mm

Presión a la entrada de la maquina: 5.4 bar

Presión en el cañón: 3.5 bar

Diámetro de boquilla: 35 mm

Radio de mojado: 60 m

Ancho de banda: 90 m (75% del diámetro mojado)

Número de bandas: 540 m / 90 m = 6

Velocidad de avance = 86200l.h-1 / 48* 90 = 20 m.h-1

Pluviometría media = 15.4 mm.h-1

www.ingenieriarural.com

Sistemas de Riego. 20

Tiempo de riego por posición = (Largo de banda – 2/3 R) / V+ Ti + Tf

Ti= 2/3 * 220º/360º * 60/ 20 = 1.21 h

Tf = 2/3 (1 – 220/360) * 60/ 20 = 0.77h

Tiempo de riego por posición = (300 m – 2/3* 60m) / 20 m.h-1+ 1.21 h +0.77 h

Tiempo de riego por posición = 15

Tiempo para cambio de posición = 1 h

Tiempo total = 15 + 1 = 16 h

1.5 %

300 m

540 m

0.5 %

40 m

90 m

720 m

15 m

20 m

15 m45 m45 m

www.ingenieriarural.com

Sistemas de Riego. 21

Requerimiento de bombeo

• Carga necesaria a la entrada de la maquina 5.4 bar (54 m)

• Desnivel 7.1 m

• Perdida de carga en tubería de conducción

720 m, DN 160 mm, PN 10 bars, Hf = 9.14 m

Requerimientos de carga (m) = 54 + 9.14 + 7.1 = 70 m

Caudal requerido = 24 l.s-1

ALAS SOBRE CARRO

www.ingenieriarural.com

Sistemas de Riego. 22

� Presión de trabajo 2 a 2.5 Kg.cm-2

� Mayor uniformidad de reparto de agua

� Toberas o difusores (escorrentía)

� Longitud del ala de 20 a 40 m

� Ancho da la banda mojada 20 a 50 m

� Mayor mano de obra e inversión inicial

ALAS SOBRE CARRO