363n de Barcelona [Modo de compatibilidad]) · 2011. 9. 25. · 23-09-2011 1 PABELLÓN DE ALEMANIA...

Post on 18-Aug-2021

1 views 0 download

Transcript of 363n de Barcelona [Modo de compatibilidad]) · 2011. 9. 25. · 23-09-2011 1 PABELLÓN DE ALEMANIA...

23-09-2011

1

PABELLÓN DE ALEMANIAen la Exposición Universal de Barcelona en 1929Los límites-elementales en la arquitectura de Mies.

Proyectado en 1928Construido en 1929Desmontado en 193Reconstruido en 1987Mies van der RoheSuperficie: 1.000 m2 aprox. (56,68 x 18,53 m)Superficie interior: 250 m2

Mies trabajando en la planta para la casa Esters (1927-30).

23-09-2011

2

El encargo era muy claro :

El dia de la inaguración los reyes de España , Alfonso XIII y Victoria Eugenia, se sentarían para la ceremonia frente a los Embajadores, ministros y personalidades asistentes.

Los reyes, después de los discursos protocolarios, debían firmar en el libro de oro del Pabellón Alemán y, acabada la ceremonia, tomar una copa de champán junto a las restantes autoridades.

Posteriormente, quedaría abierto al público por los restantes nueve meses, para posteriormente ser desmantelado junto con el cierre de la Exposición.

No se presentarían productos, por el contrario, se trataba de enseñar una nueva concepción del espacio.

El pabellón no expone otra cosa que a sí mismo. Su propia construcción es el programa y está concebido para que ocurra un acto cuyo protagonista son los Reyes.

Dia de la inaguracion

23-09-2011

3

PLAN ACADÉMICO DE LA EXPO DE BARCELONA DEL 29

23-09-2011

4

23-09-2011

5

Planta del pabellón y su contexto inmediato.

1 zócalo de mármol, 5 muros de mármol, 8 pilares cruciformes, 2 techos a 3,09m.,

4 paramentos de cristal, 2 espejos de agua, 1 alfombra negra, 1 cortina roja, 1

escultura, 2 sillones de cuero blanco, algunos pisos, mesa de arrimo y una banca de

mármol.

23-09-2011

6

23-09-2011

7

23-09-2011

8

La escalera (8 peldanos)

El podio : una trama de

travertino de 110 x 110 cms

(variable)

Muros de travertino 220 x 110

cms.

Estanque (cantos rodados y

nenufares)

Asiento de travertino

Marmol verde de los Alpes

Marmol verde de Tinos

Muro de onix dore

235x135x3cms Estanque fondo

cristalina negra

8 pilares cuciformes perfil L

200x200x3 mm.

oficinas administracion

Muro de travertino

Cristal tranparente

Cristal esmerilado Cristal verde botella

Cristal gris

Escultura el amanecer de G.

Kolbe

La puesta en obra: AUTONOMÍA y DEPENDENCIA DE LOS ELEMENTOS.

EL ZÓCALO

23-09-2011

9

Zócalo : una trama de travertino de 110 x 110 cms (variable)

23-09-2011

10

108,5 x 108,5 cm

23-09-2011

11

23-09-2011

12

LOS MUROS DE MÁRMOL (planos verticales)

Muros de travertino 220 x 110 cms.

Asiento de Travertino

23-09-2011

13

Marmol verde de los Alpes y de Tinos

Muro de onix dore 235 x 35 x 3cms

23-09-2011

14

103 cm (1/3 de la altura) x 218 cm. (2 módulos del zócalo)

Altura de la placa: 154 cm (sólo 2 módulos = coincidiendo con la altura de los ojos de

una persona de pie. Y 103 cm -1/3 de la altura- coincide con la altura de los ojos de una

persona sentada)

23-09-2011

15

LOS PARAMENTOS DE CRISTAL

--- Cristal de tono verdoso (10 mód de 109, coincidiendo con la trama del zócalo)

--- Cristal de tono bronce (8 módulos)

--- Cristal esmerilado blanco (2 módulos)

--- Cristal transparente dando al parque (3 módulos)

Segmentar la visión – controlar la iluminación interior

23-09-2011

16

23-09-2011

17

… … …

MUROS QUE GUIAN

MUROS QUE SOSTIENEN

MUROS QUE ILUMINAN

MUROS QUE SEPARAN

etc

LOS PILARES DE ACERO (elementos lineales)

23-09-2011

18

Pilares : cruciformes perfil L 200x200x3 mm.

Juego de reflejos, desmaterialización de la capacidad portante del pilar.

23-09-2011

19

Salto de elemento de fabricación industrial a elemento de diseño.

LOS TECHOS (planos horizontales autónomos)

23-09-2011

20

El plano horizontal del techo no coincide con el perímetro. Surgen las sombras necesarias para que existan los reflejos.

23-09-2011

21

LOS ESPEJOS DE AGUA (planos horizontales)

Estanques

Escultura el amanecer de G. Kolbe

23-09-2011

22

La superficie sin profundidad del agua, en constante movimiento por el viento.

Abisalidad y estaticidad del elemento de fondo oscuro.

23-09-2011

23

LA ESCULTURA (contrapunto figurativo)

La jerarquía que establece el único

elemento figurativo, jerarquía que

es neutralizada por la condición de

inalcanzable por su posición en el

estanque de agua.

23-09-2011

24

Caracterización de una nueva sensibilidad:

1

Esta obra enfrenta el problema de la forma desde una geometría elemental:

Punto, línea, plano.

Coincidencia de elemento geométrico (plano, línea) con elemento arquitectónico (muro,

pilar)

2

Mies no oculta la materialidad, hace nacer de ella parte importante del discurso que

quiere construir.

El tratamiento de los materiales plantea la sustitución del trabajo de luz y sombra por las

nociones de transparencia y reflejos.

3

Asistimos a una obra pensada en torno a la idea de equivalencia, equilibrio, tensión,

coherencia o compensación (que implica la noción de asimetría).

ORDEN: LA EXPERIENCIA DE LOS PLANOS EN FUGA (elementos orientados).

23-09-2011

25

23-09-2011

26

Piet Mondrian _ Theo Van Doesburg

Frontalidad (lejanía) _ Escorzo (cercanía)

Planta del pabellón y su contexto inmediato.

Mies cambió el emplazamiento original a uno de menor presencia y en el que ya existía

un recorrido.

Al pabellón se accede abandonando el eje, según una pequeña diagonal primero, en

escorzo y de soslayo luego, para terminar abiertamente perpendicular al eje cuando se

enfrenta la escalera… propiciando la continuidad espacial, coincidente con el recorrido

continuo. Espacio y recorrido coinciden en esta obra., el recorrido estructura el

proyecto.

23-09-2011

27

SIMETRÍA

El uso del gran angular de 24mm en la fotografía de interiores.

23-09-2011

28

ATRIBUTOS DE LA FORMA MODERNA

Sustitución de la Mímesis por la Construccióncomo criterio de producción artística.

ProgramaPequeño universo estructurado, en el que hay que ver las comunicaciones formales que

puede ofrecer. Es decir, el Programa hay que mirarlo en aquello que tiene de formal, no

sólo en lo que tiene de administrativo, porque el programa estimula la forma.

Y la forma es aquella estructura inmanente, es decir implícita, que soporta su propio

contenido (no imita, construye) mediante un juego de:

1 precisión (nada está de más),

2 economía (ser con el mínimo material, recursos y operaciones),

3 rigor (servir a la función) y

4 universalidad (aquella condición que nos permite que el resto de los sujetos puedan

reconocer la legalidad de la obra que su autor ha puesto en ella).