4. Arte Islámico

Post on 29-Jun-2015

217 views 1 download

description

Arte Islámico

Transcript of 4. Arte Islámico

La Mezquita de La Mezquita de CórdobaCórdoba

Su construcción empezó en el 786 sobre las ruinas de la basílica Su construcción empezó en el 786 sobre las ruinas de la basílica visigoda de visigoda de San Vicente MartirMartir. .

La Mezquita de La Mezquita de CórdobaCórdoba

Fue expandida cuatro veces

• Abd-al-Rahman I 786 (Abd-al-Rahman I 786 (pinkpink))• Abd-al-Rahman II (Abd-al-Rahman II (greengreen))• Abd-al-Rahman III Abd-al-Rahman III construyó el construyó el

minarete (numero 2).minarete (numero 2).• Al-Haken II (Al-Haken II (blueblue))• Al-Mansur in 988 (Al-Mansur in 988 (brownbrown). ).

• Tiene 23,400 m2Tiene 23,400 m2

Partes de la MezquitaPartes de la Mezquita

1.1. El Patio de los Naranjos El Patio de los Naranjos se utilizaba para los baños ritualesAhora está se utilizaba para los baños ritualesAhora está rodeado por un claustro del siglo 16.rodeado por un claustro del siglo 16.

1.1. El minarete El minarete (ahora convertido en torre cristiana) se usaba para llamar a (ahora convertido en torre cristiana) se usaba para llamar a los fieles.los fieles.

1.1. El oratorio El oratorio o ala de rezos tiene 1300 columnas y 365 arcos bicolores.o ala de rezos tiene 1300 columnas y 365 arcos bicolores.

Patio

Catedral

Torre

Oratorio

El Oratorio

tiene 19 naves y 856 columnas

La catedral

Tras la conquista de Córdoba, los cristianos

celebraban sus ritos en la mezquita hasta que, en el siglo 16 construyeron una

catedral...en medio!

El minareteEl minarete

Hoy en día cubierto por la torre cristiana. Hoy en día cubierto por la torre cristiana.

El MihrabEl Mihrab

El Mihrab es una El Mihrab es una pequeña habitación o pequeña habitación o agujero en la pared en la agujero en la pared en la Kiblah donde se guarda Kiblah donde se guarda el Corán.el Corán.

La KiblahLa Kiblah

La Kiblah es la pared donde los fieles deben orientarse para rezar

Se usaba para actividades públicas y estaba abierto a la calle

Patio de los NaranjosPatio de los Naranjos

LA ALHAMBRA DE GRANADA

Un Palacio

La Alhambra, construida en una de las colinas de la ciudad, constituye una auténtica ciudad-palacio formada por:

- La ciudadela (alcazaba), con función defensiva militar.

- El palacio propiamente dicho.

- Un recinto amurallado que rodea todo el conjunto.

Materiales decoración

Madera:Madera: Ilusión de ser paneles superpuestos a las superficies. Complejos

dibujos geométricos policromados.

Azulejo: Azulejo: Cubre, en forma de zócalo, las partes inferiores de los muros,

representando dibujos geométricos, mediante una técnica especial que produce efectos metálicos.

Yeso:Yeso: Es el material más usado en la Alhambra, al ser ideal para crear

una "segunda" arquitectura.

Se trabaja de distintas formas, combinándose con el azulejo y la madera, y cubre las paredes envolviendo materialmente el edificio original.

El estuco, originalmente coloreado, se aplica en forma de paneles que reproducen una decoración epigráfica, geométrica o floral.

Forma falsos elementos constructivos (paredes, bóvedas, arcos) que dada su inutilidad constructiva pueden adquirir las formas más fantásticas y caprichosas.

Agua y vegetación

Mexuar

Es la parte del palacio abierta (el príncipe administraba justicia y recibía a sus súbditos).

Una de las salas más antiguas, principios del siglo XIII.

Las paredes están cubiertas con cerámica vidriada policromada formando lacerías, que es el estilo decorativo típicamente granadino.

La lacería o arabesco es una decoración de líneas que se entrelazan formando polígonos o estrellas con arreglo a unas estrictas leyes geométricas, uniéndose los lazos simétricamente una y otra vez.

Mexuar

La cubierta es de madera, sostenida por un dintel decorado con ataurique, sobre columnas típicas granadinas.

Columnas típicas granadinas, de fuste cilíndrico, liso, delgado y estilizado y capitel de dos cuerpos, el inferior decorado con cintas y el superior, cúbico, decorado con ataurique.

Mexuar

Columnas típicas granadinas, de fuste cilíndrico, liso, delgado y estilizado y capitel de dos cuerpos, el inferior decorado con cintas y el superior, cúbico, decorado con ataurique.

Detalle Patio Mexuar

El Patio de los Arrayanes

Es el mayor de los patios, de forma rectangular, con un gran estanque y vegetación.

En sus frentes estrechos tiene dos pórticos sobre columnas típicas granadinas.

El Patio de los Arrayanes

La arquería inferior no tiene ninguna función de sostén, sino que es decorativo.

La cubierta del pórtico es plana y muy ligera, siendo sostenida por una estrecha pilastra que prolonga la columna hasta el techo.

De esta forma una estructura aparentemente constituida por arcos oculta otra arquitrabada.

Arco angrelado

•Decoración en el intradós

Sala de la Barca

Estancia alargada que sirve de transición entre el Patio de la Alberca y el Salón de los Embajadores.

Torre de Comares, Salón del Trono o de Embajadores

Construida con gruesos muros de ladrillo

Amplitud de sus ventanas, que son verdaderas cámaras abiertas tras arcos peraltados y angrelados típicos granadinos.

En uno de estos vanos se encontraba el trono.

Decoración muros

Sus muros están cubiertos con zócalos de alicatado

decoración geométrica de lacería o arabescos

y yeserías, con ataurique de hoja larga y fina, que da lugar a la figura de lirio sobre fondo rojo, con lazos, y con inscripciones epigráficas, que ahora es uno de los motivos más típicos de la decoración granadina

El Harem

Es la zona de las habitaciones privadas del monarca

Formada por un gran número de estancias ordenadas alrededor del Patio de los Leones, que constituye su verdadero centro.

Fue construido a finales del siglo XIV por Mohamed V.

Patio de los Leones

Es un patio con pórticos en sus cuatro frentes,, sostenidos por columnas genuinas del estilo granadino, a veces múltiples.

Todos los soportes son de dintel y los arcos sólo cuelgan como un motivo decorativo más.

Patio de los Leones

En su centro se encuentra la Fuente de los Leones, de ejecución muy torpe, hacia la que llegan cuatro canales (los cuatro ríos del Paraíso descritos en el Corán).

Riqueza decorativa en estuco coloreado y perforado, la cerámica vidriada policromada, la madera esculpida y dorada, junto con los efectos de la luz, el agua y el jardín.

Sala de las Dos Hermanas

Destaca una falsa bóveda de mocárabes,mocárabes, elemento decorativo de origen persa, que constituyen auténticas estalactitas que descienden del techo hasta alturas distintas.

Consisten en unos tacos de madera cubiertos con estuco y pintura, llegando a formar en su parte inferior arcos en forma de cortina y nichos artificiales en las ventanas de la base de la falsa bóveda, cubiertas por celosías de yeso que permiten que la luz acentúe el sorprendente efecto decorativo producido por los mocárabes.

Mirador de Daraxa o de Lindajara

Este mirador se encuentra al fondo de la Sala de las Dos Hermanas y abierto sobre un jardín interior.

Con zócalos alicatados de arabescos, arcos de mocárabes inscritos en arcos exteriores lobulados sobre un perfil peraltado, columnas nazaritas, decoración epigráfica y de ataurique granadino, etc.

Sala de los Abencerrajes

Frente a la Sala de las Dos Hermanas, en el Patio de los Leones.

Sus paredes se presentan cubiertas de yeserías y zócalo de azulejos

Sobre ocho trompas de mocárabes encontramos una magnífica cúpula también de mocárabes

Las ventanas situadas en el comienzo de la cúpula dejan pasar una luz tenue que ilumina sus mocárabes, dándole un aspecto mágico.

Sala de los Mocárabes y Sala de los Reyes

Situadas entre las estancias anteriores y el Patio de los Leones: La primera es una sala alargada que recibe su nombre debido

a la abundancia de este motivo decorativo típicamente nazarí.

La otra es una sala lateral cuyas bóvedas están decoradas con pinturas góticas cristianas...

Estas crujías están decoradas con arcos de mocárabes, muros con zócalos alicatados de lacería geométrica y franjas con las decoraciones típicas nazaritas.

EL BAÑO REAL

Dependencia insustituible en los palacios árabes. Formado por varias salas, siguiendo el modelo de las termas romanas: Caldarium, de la Pila Grande y de la Pila Pequeña.

Torre de las Damas y La Alberca del Partal

Dentro del recinto amurallado de la Alhambra de Granada, pero no incluidos dentro del palacio propiamente, encontramos otros espacios, entre los que destacan, además de los jardines, la Torre de las Damas y la Alberca del Partal.

Los Jardines del Generalife

Es un palacete de descanso, envuelto entre jardines, macizos de flores y fuentes y estanques, formando un todo con el conjunto de la Alambra y con el paisaje natural en el que se inscribe.

MADINAT AL-ZAHRA (CIUDAD BRILLANTISIMA)

Salón de Abd al-Rahman III

MADINAT AL-ZAHRASalón de Abd al-Rahman III y terraza (planta)

Salón de Abd al-Rahman III (planta)

Salón de Abd al-Rahman III (exterior)

Salón de Abd al-Rahman III (pórtico)

Salón de Abd al-Rahman III (interior)

Salón de Abd al-Rahman III (detalles)

CALLES

CALLES EN RAMPA

GRAN GALERÍA

MEZQUITA

CASA DE YAFAR