4. Estimación de recursos del FPGC - tamaulipas.gob.mx · % de participación en el ... Popular de...

Post on 18-Sep-2018

219 views 0 download

Transcript of 4. Estimación de recursos del FPGC - tamaulipas.gob.mx · % de participación en el ... Popular de...

2

4. Estimación de recursos del FPGC

ESTIMACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS FPGC 2017

Intervención FPGCEstimación de casos

2017Recursos financieros estimados

2017% de participación en el monto

total de recursos requeridosCáncer de Mama 9,326 $ 3,013,659,516.00 36.07%Cuidados Intensivos Neonatales 24,912 $ 1,177,590,240.00 14.10%Cáncer de Colón y Recto 1,699 $ 609,847,555.00 7.30%Cáncer de Ovario Epitelial 1,792 $ 520,414,720.00 6.23%Enfermedades lisosomales 170 $ 470,722,520.00 5.63%Canceres Infantiles 1,954 $ 395,636,324.00 4.74%Linfoma no Hodgkin adultos 1,415 $ 394,490,680.00 4.72%Tumor maligno de próstata 3,333 $ 299,979,999.00 3.59%17 Malformaciones Congénitas 3,062 $ 246,420,574.00 2.95%Cáncer Cérvico Uterino 4,243 $ 179,608,759.00 2.15%Hemofilia 348 $ 161,941,008.00 1.94%Hepatitis C 922 $ 158,025,268.00 1.89%Infarto agudo al miocardio 2,748 $ 157,022,700.00 1.88%Leucemia Linfoblástica 1,162 $ 144,147,262.00 1.73%Tumor maligno de testículo 1,059 $ 112,140,687.00 1.34%Trasplante de Medula Ósea niños 110 $ 108,687,150.00 1.30%Trasplante de médula ósea adultos 116 $ 91,898,796.00 1.10%Trasplante de córnea 860 $ 37,112,440.00 0.44%Cáncer de Ovario Germinal 204 $ 35,394,000.00 0.42%Transplante Renal 29 $ 19,675,903.00 0.24%Síndrome de Turner 216 $ 18,041,184.00 0.22%Insuficiencia Renal Crónica 17 $ 2,198,297.00 0.03%

Total 59,697 $ 8,354,655,582.00 100.00%

36.1%

14.1%7.3%

6.2%

5.6%

4.7%

4.7%

3.6%

2.9%

2.1% 1.9%1.9%

1.9% 1.7%

1.3%

1.3%

1.1%0.4%0.4%

0.2%0.2%

0.0%Porcentaje de distribución de los recursos totales del FPGC estimados al 2017

Cáncer de Mama

Cuidados Intensivos Neonatales

Cáncer de Colón y Recto

Cáncer de Ovario Epitelial

Enfermedades lisosomales

Canceres Infantiles

Linfoma no Hodgkin adultos

Tumor maligno de próstata

17 Malformaciones Congénitas

Cáncer Cérvico Uterino

Hemofilia

Hepatitis C

Infarto agudo al miocardio

Leucemia Linfoblástica

Tumor maligno de testículo

Trasplante de Medula Ósea niños

Trasplante de médula ósea adultos

Trasplante de córnea

Cáncer de Ovario Germinal

Transplante Renal

Síndrome de Turner

Insuficiencia Renal Crónica

3

Las intervenciones de Cáncer de Mama y Cuidado Intensivos Neonatalesrequerirán del 50.2% del total de los recursos financieros estimados, lo querepresenta la mitad de los recursos concentrados en 2 intervenciones. Sinconsiderar los antirretrovirales de VIH-SIDA.

5. Conclusiones

CAUSES 2016

78

91 154

249255 266 266 275 275 284

285285 285 287

139

168

172

265285

312

312

357

422 422

609634 642 647

0

100

200

300

400

500

600

700

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Intervenciones Medicamentos

CASESCABEME CAUSES

Evolución Histórica

CAUSES 2016

CONGLOMERADO INTERVENVIONES

2014 2016

Salud Pública 27 27

Medicina Familiar / Especialidad 109 110

Odontología 7 7

Urgencias 26 27

Hospitalización 49 49

Cirugía General 67 67

Total 285 287

Conglomerados

Intervenciones de Salud Publica

Intervenciones de medicina General, Familiar y de Especialidad

Intervenciones de Odontología

Intervenciones en Urgencias

Intervenciones de Hospitalización

Intervenciones de Cirugía General

12

34

56

CAUSES 2016• Se incluyen las intervenciones:

•89. Manejo ambulatorio de cuidadospaliativos y dolor crónico.

•145. Estabilización en urgencias.

CAUSES 2016

• 89. Manejo ambulatoriode cuidados paliativos ydolor crónico.

Dolor leve Dolor moderado Dolor severo

No opioides

+/-

Coadyuvantes

Opioides

débiles

+/-

No opioides

+/-

Coadyuvantes

Opioides

fuertes

+/-

No opioides

+/-

Coadyuvantes

Escalera analgésica de la OMS

CAUSES 2016

89. Manejo ambulatorio de cuidados paliativos y dolor crónico.

CAUSES 201689. Manejo ambulatorio de cuidados paliativos y dolor crónico.

Integración transversal con otras Intervenciones

Diagnóstico y

Tratamiento

• CAUSES

• FPGC

• SMSXXI

88. Atención por

algunos signos y

síntomas y otros

factores que

influyen en el

estado de Salud

89. Manejo

ambulatorio de

cuidados

paliativos y

dolor crónico.

27. Otras

acciones de

promoción a

la salud y

prevención de

riesgos.

CAUSES 2016

• Surge ante la necesidad que tienen los afiliados al SeguroPopular de requerir estabilización en el servicio deurgencias sin contar con un diagnóstico establecido o bienno contemplado para ser cubierto por alguna de las carterasde servicio.

• Con esta intervención se busca evitar el gasto de bolsillo delos afiliados.

145. Estabilización en urgencias.

CAUSES 2016

• A fin de hacer frente a la alerta sanitaria derivada de la expansión de losvirus Zika y Chikungunya:

• En la intervención 39 “Diagnóstico y Tratamiento de Dengue Clásico”aumenta la cobertura a otras Fiebres producidas por Flavivirus yArbovirus

• A92.0 Fiebre por Virus Chikungunya.

• U06.9 Enfermedad del virus Zika.

• En la intervención 204 ahora cubre Diagnóstico y Tratamiento de Dengue Hemorrágico (y otras Complicaciones por Flavivirus) que incluye Urgencias, Hospitalización y Terapia Intensiva

• U06.9 Enfermedad del virus Zika.

Refuerzo de esquemas y cobertura

CAUSES 2016

• La intervención 109. Diagnóstico y tratamiento médicodel sobrepeso y obesidad exógena pasa de cubrirsolamente a niños y a adolescentes, a toda la poblacióncon este problema de salud que generará un gran impactoen el sector salud de no ser atendido.

• Intervención 238 Diagnóstico y Tratamiento de Colecistitis yColelitiasis ahora se cubre la clave CIE-9-MC 51.11Colangiografía retrograda endoscópica (CRE)

• Intervención 240 Diagnóstico y Tratamiento de Quistes deOvario incluye CIE-9-MC 65.29 Otra Escisión local odestrucción local de ovario

Refuerzo de esquemas y cobertura

CAUSES 2016

• Incluyen:

• 010.000.2012.00 Amfotericina B Solución inyectable.

• 010.000.5935.00 Dabigatran cápsula.

• 010.000.2814.00 Hipromelosa solución oftálmica al 0.5%.

• 010.000.2893.00 Hipromelosa solución oftálmica al 2%.

• 040.000.4029.00 Morfina tableta.

• 040.000.4033.00 Oxicodona tab. de liberación prolongada 10 mg.

• 040.000.4032.00 Oxicodona tab. de liberación prolongada 20 mg.

• 060.932.2599 Válvula de derivación peritoneal (adultos)

• Excluyen*:

• 040.000.0107.00 Dextropropoxifeno cápsula o comprimido 65 mg.

040.000.0132.00 Nalbufina solución inyectable. 10mg con 3 amp.

• 040.000.0132.01 Nalbufina solución inyectable. 10mg con 5 amp.

Actualización del Catálogo de Medicamentos del Anexo I

Personas: de objetos a sujetos

• Centrado en las necesidades de la gente

• De lo curativo a lo promocional y preventivo

• De lo biomédico a lo biopsicosocial

• De predominio hospitalario al énfasis en la atención primaria

• De hospitalización a ambulatorio y domiciliario

• De asistencialista a comunitario

• De organización jerárquica a redes asistenciales

• De relación institucional con las personas: de beneficio a servicio

ENFOCADO EN ROMPER PARADIGMAS

• Capacitar al paciente y su familia en el autocuidado domiciliario

• Apoyo psicosocial a la unidad paciente –familia- equipo tratante, que facilite la comunicación entre sus componentes

• Disponer de los opioides adecuados así como de los adyuvantes e insumos prioritarios para el control de síntomas incluyendo el dolor.

ACCIONES TRANSVERSALES EN LOS DIFERENTES NIVELES DE

ATENCION

• Establecer los registros necesarios para la sistematización de la información y estadísticas para la métrica y evaluación del programa.

• Registro, seguimiento y evaluación de los pacientes en el programa

ACCIONES TRANSVERSALES EN LOS DIFERENTES NIVELES DE

ATENCION

Vinculación del modelo de atención y el SPSS

Cobertura:

- Complementación de las carteras de servicios para la atención de pacientes.

Vinculación del modelo de atención y el SPSS

“Con fundamento en las modificaciones a la Ley General de

Salud (LGS), el Reglamento de la LGS y la NOM-011-SSA3-

2014, y considerando las medidas de la Organización Mundial

de la Salud (OMS)2, la Comisión Nacional de ProtecciónSocial en Salud (CNPSS) incorpora la intervención 89.Manejo ambulatorio de cuidados paliativos y dolor crónico,con apego a la Escalera Analgésica (fig. 1); para aquellosafiliados que no cuenten con ninguna otra opciónterapéutica, que el control de la sintomatología, mediantemanejo ambulatorio y domiciliario; alutilizar las intervenciones 27. Otras acciones de promoción

a la salud y prevención de riesgos (para la capacitación del

paciente y/o sus familiares) y 88. Atención por algunos

signos, síntomas y otros factores que influyen en el

estado de salud, con esto se fomenta el manejotransversal del CAUSES”

Fuente: Catálogo Universal de Servicios de Salud 2016

Vinculación del modelo de atención y el SPSS

Cobertura:

- Intervención 27 del CAUSES 2016, Otras acciones de promoción a la salud y prevención de riesgos

Vinculación del modelo de atención y el SPSS

Cobertura:

- Intervención 88 del CAUSES 2016, Atención por algunos signos, síntomas y otros factores que influyen en el estado de salud

Incluye atención en urgencias

Incluye hospitalización

Incluye terapia intensiva

Incluye material de osteosíntesis

Incluye hemiprótesis

Incluye prótesis

Incluye válvulas

Incluye marcapasos

Lente Intraocular

Incluye Malla Quirúrgica

Incluye Valoración Prequirúrgica

Incluye oxígeno domiciliario

Incluye quirófano

CAUSES 2016ICONOS DE COBERTURA

Incluye Prótesis Completa

CAUSES 2016

• 2014

• 285 Intervenciones

• 642 Claves de medicamentos o Insumos

• 1620 Claves CIE-10

• 533 Claves CIE-9-MC

• 2016

• 287 Intervenciones

• 647 Claves de medicamentos o Insumos

• 1663 Claves CIE-10

• 553 Claves CIE-9-MC

MODELO DE CUIDADOS PALIATIVOS

Valoración

TRIAGE de Cuidados Paliativos

(Etapas de vida)

PlaneaciónEjecución

EvaluaciónPacienteFamilia

Calidad de VidaControl de Síntomas

Duelo

Red de Cuidados Paliativos

Bitácora de Procesos

Entorno: Pacientes, Familia y Comunidad

Retroalimentación

Referencia

Contra referencia y planes de cuidado

1er NivelAtención

Domiciliaria

2do NivelEquipos

paliativos

3er NivelUnidades de

Cuidados Paliativos

Reporte del registro a la CNPSS Cuidados Paliativos

Reevaluación y Continuidad

Pacientes

Equipo Multidiscipli

nario

Contra referenc

ia

Referencia de servicios Inter consultantes

Historia

Clínica

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO CAPACITADO

ESTÁNDARES DE ATENCIÓN

PLANTA FÍSICA IDENTIFICABLE

PLAN DE MONITOREO

COMPONENTES DEL PROCESO DE ATENCIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS

PACIENTE DERIVADO A UNIDAD POR ESPECIALISTA

INGRESO

NIVEL TERCIARIO

EVALUACIÓNCONTROLPROCEDIMIENTOSDERIVACIÓN AL 2 O 1 NIVEL

NIVEL SECUNDARIO

EVALUACIÓNCONTROLSEGUIMIENTODERIVACIÓN AL PRIMER NIVEL EDUCACIÓNPROCEDIMIENTOS

NIVEL PRIMARIO

EVALUACIÓNCONTROLSEGUIMIENTO DOMICILIAR DERIVACIÓN EDUCACIÓNPROCEDIMIENTOS

EGRESOAPOYO DURANTE EL DUELO

Consulta Ambulatoria Visita DomiciliariaAsesoría TelefónicaConsejería Familiar

Consulta Ambulatoria

Hospitalización Visita Domiciliaria

Consejería FamiliarAsesoría

Telefónica

Consulta ambulatoria

HospitalizaciónConsejería

familiarAsesoría

Telefónica

- Ampliación de las guías de practica clínica- Estandarización del modelo asistencial - Manuales de procedimientos- Eficientar la referencia y contra referencia- Consulta ambulatoria- Hospitalización para control de síntomas incoercibles

- Equipos multidisciplinarios que funcionen SIN AREA FISICADESARROLLO:

- Guías de practica clínica en el 2 nivel de atención- Manuales de procedimientos- Estandarización de los procesos- Consulta ambulatoria- Cuidados de día- Hospitalización para control de síntomas incoercibles- - Eficientar la referencia y contra referencia

SEGUNDO NIVEL

Enfoque de salud publica- Basar la asistencia en los Centros de Salud a partir del medico general y pasantes de medicina- Atención domiciliar- DESARROLLO:- Modelo asistencial basado en cuidados del domicilio- Implementar las redes de apoyo- Guías de practica clínica para el primer nivel de atención- Manuales de procedimientos- Estandarización de los procesos- Eficientar la referencia y contra referencia- Capacitación continua en : desarrollo de habilidades psicosociales y de comunicación

PRIMER NIVEL

TERCER NIVEL

Disposiciones Comunes

Artículo 166 Bis 1, Fracción III.

Los Cuidados Paliativos se entienden como el cuidado activo y total de aquellas enfermedades que no responden a tratamiento curativo. El control del dolor, y de otros síntomas, así como la atención de aspectos psicológicos, sociales y espirituales.

Artículo segundo. Se crea un Título Octavo Bis. denominado “De los

Cuidados Paliativos a los Enfermos en situación Terminal”

2013. Ley General de Salud: Decreto

que la reforma en materia de

prestación de servicios de atención

médica.

Plan de cuidados paliativos

SANCIONES

Del Capítulo II, de la Ley General de Salud,

Sanciones Administrativas.

Artículo 421 bis, Se sancionará multa equivalente de 12 mil hasta 17 mil veces del salario mínimo general diario vigente en la zona económica que se trate, la violación de las disposiciones contenidas en los artículos 166 bis 19, 166 bis 20

Artículo 166 Bis 19. El personal médico que deje de proporcionar los cuidados básicos a los enfermos en situación terminal, será sancionado conforme lo establecido por las leyes aplicables

Enfermedades

incurables,

progresivas,

invalidantes e

irremediableme

nte fatales

HIV

EPOC

CANCER

ALZHEIMER

PARKINSON

CIRROSIS HEPÁTICA

DIABETES MELLITUS

ENFERMEDAD RENAL

ESCLEROSIS MULTIPLE

ARTRITIS REUMATOIDE

ENFERMEDAD

CARDIOVASCULAR

Criterios para la atención de

enfermos en situación terminal a

través de cuidados paliativos.

Iniciativa encabezada por el Consejo de SalubridadGeneral, la Facultad de Medicina, e Instituciones delSector Salud.

Objetivo: Crear el “Acuerdo por el que el Consejo deSalubridad General declarara la obligatoriedad de losesquemas de manejo integral de cuidados paliativos”.

Grunenthal S.A de C.VMundipharma S.A de C.VPiSA Farmacéutica

«Acuerdo por el que el Consejo de Salubridad General declara la obligatoriedad de los esquemas

de manejo integral de cuidados paliativos, así como los procesos señalados en la Guía del Manejo

Integral de los Cuidados Paliativos»

PUBLICACIÓN EN DOF 26 DE DICIEMBRE DEL 2014

Aspecto psicológi

co

Control de

síntomas

Aspectos

sociales y

espirituales

Individuo y

Familia

“Guía del Manejo

Integral de los Cuidados Paliativos”

CAPITULO 1 Contexto y

generalidades del manejo del

dolor y cuidados paliativos

CAPÍTULO 2

Modelos de atención

CAPÍTULO 3 Manejo

sintomático

CAPÍTULO 4 Consideraciones

bioéticas

CAPÍTULO 5 Marco

regulatorio

CAPÍTULO 6 Formación de

recursos humanos

PERSPECTIVAS

Realizar un anexo para población pediátrica.

Enfocar nuevas

tecnologías: formulas “antiabuso” de opioides.

Enfatizar el manejo, control y uso de

medicamentos.

Accesibilidad en 1er nivel de atención.

Documentar los avances para realimentar y mejorar el proceso.

NIV

EL D

E A

TEN

CIÓ

N

CO

NTI

NU

O

CA

RG

A/B

ENEF

ICIOMoral

UTILIDAD PARA GUIAR LA PRACTICA MÉDICA

Actos y Omisiones

Retener y Retirar

Muerte buscada

Muerte previsible

Tratamiento ordinario

Tratamiento extraordinario

SON UNA EXPRESION DE LA CONCLUSION MAS QUE UNA JUSTIFICACION

EDUCACION

• PACIENTE

• FAMILIA-SUSTITUTOS DISPONENTES

INFORMACION

RESPONSABILIDAD

• PERSONAL DE LA SALUD

• MEDICOS

OPCIONES TERAPEUTICAS

BENEFICIOS

CARGAS DEL TRATAMIENTO

• DECISIONES