4. manejo de residuos en la industria eléctrica

Post on 11-Jul-2015

466 views 4 download

Transcript of 4. manejo de residuos en la industria eléctrica

1

EDELNOR

CURSO MANEJO DE RESIDUOS EN LA

INDUSTRIA ELÉCTRICA, SECTOR TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ISO 14001

EXPOSITOR : Dr. JULIO DELGADO BELLIDODEL 12 AL 19 DE OCTUBRE DEL 2004

2

SEGUNDA SESIÓN

Fundamentos de los S.G.A. ISO 14001

Legislación. Ley General de Residuos.

Inventario de Desechos. Aplicación de la Normatividad en la

Clasificación y Manipulación de Desechos.

3

1. GESTIÓN AMBIENTAL DE LA EMPRESA

4

¿PORQUÉ SE PROPONE UN SISTEMA ¿PORQUÉ SE PROPONE UN SISTEMA DE MANEJO DEL MEDIO AMBIENTE?DE MANEJO DEL MEDIO AMBIENTE?

� Desarrollos Internacionales.

� Manejo del Medio Ambiente.

� Activadores para el Manejo del Medio Ambiente.

� Sistemas de Manejo Ambiental.

5

Relaciones Impacto en la industria

Perjuicio

Decrecimiento Costo

Desarrollo Sostenible Tema Serio•Oportunidades•Riesgo

Conflicto1960’s

1970’s1980’s

1990’s

$

6

Clientes

Compañía

Proveedores

LegislaciónGubernamental

Empleados

OpiniónPública

Inversionistas

PARTES INTERESADASPARTES INTERESADAS

7

Un deterioro físico ambiental - contaminación - reducción en la Bio-diversidad

Incremento en el conocimiento público - clientes, suministradores,

inversionistas. Necesidad para un Desarrollo Sostenible.

- Crecimiento sostenible. - Estabil idad económica.El Medio Ambiente en la Agenda Polít ica y Económica

1--

COMPONENTES DE ESTE COMPONENTES DE ESTE CAMBIOCAMBIO

8

1972: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, Estocolmo.

1972: UNEP (Programa Ambiental de las Naciones Unidas) fue establecido.

1984: WCED (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrol lo) Nuestro futuro común

(1987). 1990: BCSD: Consejo de Negocios para el

Desarrollo Sostenible Cambiante (1992). 1991: Estatuto de trabajo ICC para el Desarrol lo

Sostenible, 16 Principios para un Sano Manejo del Medio Ambiente.

HISTORIA DEL MANEJO HISTORIA DEL MANEJO AMBIENTALAMBIENTAL

9

1984: Programa de Cuidado Responsable: Industria Química.

1991: BSCD (Consejo de Negocios para el Desarrol lo Sostenible) mediante procedimientos ISO e IEC para discutir acerca del desarrol lo de Normas Ambientales. Primera Reunión (se trata) con ISO: Agosto de 1991 : SAGE.

1992: UNCED: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrol lo : Agenda 21 y Declaración de Río.

1994: Normas Esquemas : BS 7750, EMAS, ISO.

HISTORIA DEL MANEJO HISTORIA DEL MANEJO AMBIENTALAMBIENTAL

(Continuación)(Continuación)

10

Desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la habil idad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

DESARROLLO SOSTENIBLEDESARROLLO SOSTENIBLE

Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, 1987

11

9. Investigación. 10. Procedimiento Preventivo. 11. Contratistas y Suministradores. 12. Preparación para emergencia. 13. Transferencia de Tecnología. 14. Contribuyendo al esfuerzo común. 15. Claridad acerca de intereses. 16. Cumplimiento y reporte.

1. Prioridad Corporativa.2. Manejo Integrado.3. Proceso de Mejora.4. Educación al empleado.5. Evaluación Previa.6. Productos y Servicios.7. Consejo al Cliente.8.Facilidades y operaciones.

ESTATUTO DE TRABAJO ICCESTATUTO DE TRABAJO ICC

12

TEMAS Reporting

1964

1970

1975

1980

1985

1990

1995

Advertencia acerca del Medio Ambiente

Procedimiento “End of Pipe” (Fin emisiones tóxicas)

Procedimiento de Proceso Integrado

Coordinaciones ambientales

Manejo Ambiental : EMS & Audit ing (Sistema de Manejo Ambiental e Intervención)

Normas EMS (BS 7750, ISO 14001)Certif icación

LA EVOLUCIÓN DEL MANEJO LA EVOLUCIÓN DEL MANEJO AMBIENTALAMBIENTAL

13

Legislación y su cumplimiento. Presión sobre los interesados:

- Instituciones Financieras. - Accionistas empleados. - Grupos de intereses sobre el medio ambiente,

consumidores, público en general. Conocimiento, imagen y reputación:

- Cuidado. - Imagen corporativa. - Impacto sobre los negocios : Compromiso, costo,

interrupción del negocio, publicidad negativa, daño a la imagen.

¿¿PORQUÉ MANEJO PORQUÉ MANEJO AMBIENTALAMBIENTAL??

14

Competit ividad - Conocimiento acerca de los impactos sobre la

competit ividad de los aspectos ambientales de productos y procesos.

- Barreras sobre el comercio causados por diferentes normas para el desempeño del medio ambiente.

Finanzas- Instrumentos económicos (impuestos, tr ibutos)

para estimular la disminución de la contaminación.

- Incentivos desde el Gobierno, Banca y Compañías de Seguros.

¿¿PORQUÉ MANEJO PORQUÉ MANEJO AMBIENTALAMBIENTAL??

(Continuación)(Continuación)

15

Riesgos : 1. Pérdida de acceso a mercados. 2. Pérdida de posición Competit iva. 3. Pérdida de Reputación. 4. Penas a Gobiernos y Controles. Oportunidades : 1. Comercial. 2. Ahorros de Costo. 3. Imagen de la Compañía.

RIESGOS / OPORTUNIDADESRIESGOS / OPORTUNIDADES

16

Procedimiento sistemático y estructurado. Control de aspectos ambientales. Cumplimiento con la legislación. Mejora del comportamiento del medio

ambiente. Experiencia favorable con sistemas de

manejo ambiental.

¿¿PORQUÉ UN SISTEMA DE PORQUÉ UN SISTEMA DE MANEJO AMBIENTALMANEJO AMBIENTAL??

17

Investigación, Desarrol lo y Diseño

Materiales yRecursos

Productos

Emisionesde desechos

Empleados

AlmacenajeProcesamientoManufacturació

n Provisionesambientales

Provisiones Organizacionalesy Administrativas

VISUALIZANDO EL SISTEMA DE VISUALIZANDO EL SISTEMA DE MANEJO AMBIENTALMANEJO AMBIENTAL

18

Definición. Propósitos (Objetivos). Términos y Conceptos Asociados. Elementos Centrales. ISO 14001. Desarrollo de un EMS (Sistema de

Manejo Ambiental). Influencia sobre las funciones en la

organización.

19

ISO 14001 Es aquella parte del Sistema de Manejo general la

cual incluye a las estructura organizacional, actividades de planeamiento, responsabil idades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para el desarrollo, implementación, ejecución, reconocimiento y mantenimiento de la polít ica ambiental.

BS 7750 Es la estructura organizacional, responsabil idades,

prácticas, procedimientos, procesos, y recursos, para la implementación del manejo ambiental.

DEFINICIÓN DE EMSDEFINICIÓN DE EMS

20

Identif icación y Control de aspectos, impactos y riesgos.

Establecimiento y ejecución de una polít ica ambiental, objetivo, metas, incluyendo el cumplimiento con la legislación.

Identif icando oportunidades ambientales.

Monitoreo y continua mejora del desempeño (performance) Ambiental.

21

Ambiente. Efectos Ambientales, aspectos,

impactos. Performance (desempeño) ambiental. Mejora continua. Partes interesadas.

22

EFECTOS VS. EFECTOS VS. ASPECTOS/IMPACTOSASPECTOS/IMPACTOS

Compañía

Aspectos

EMS

Medio Ambiente

Impactos

23

Son los alrededores en los cuales una organización opera, incluyendo aire, agua, t ierra, recursos naturales, f lora, fauna, seres humanos y sus interrelaciones.

Los alrededores en este contexto se extienden del interior de una organización al sistema global.

MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE

24

ISO 14001 Resultados medibles del Sistema de

Manejo Ambiental, relacionados a un control de organización de sus aspectos ambientales basados en su polít ica ambiental, objetivos y metas.

PERFORMANCEPERFORMANCE(DESEMPEÑO AMBIENTAL)(DESEMPEÑO AMBIENTAL)

25

ISO 14001 Proceso de perfeccionamiento del sistema de manejo

ambiental para efectuar en el desempeño general ambiental en línea con la polít ica de organización ambiental. El proceso no necesita tener lugar en todas las áreas de actividad simultáneamente.

BS 7750 Perfeccionamiento año a año del desempeño general

ambiental, no necesariamente en todas las áreas de actividad, resultando desde esfuerzos continuos para mejorar en línea con la polít ica ambiental.

MEJORA CONTINUAMEJORA CONTINUA

26

Suministradores. Clientes, consumidores. Reguladores gubernamentales,

inspectores. Inversionistas (bancos, accionistas),

compañías de seguros. Empleados. ONG’s, grupos ambientales,

comunidad local, público en general.

PARTES INTERESADASPARTES INTERESADAS

27

1993 Irlanda

1989Países bajos

ISO-9000(Calidad)

1992Reino Unido

199 3EEC : EMAS

1993Modelo ISO

1993 Francia

1993 Sudáfrica

1994 España

1994Reino Unido

1993Canad

á

1994/96 ISO

EVOLUCIÓN DE LA STANDARIZACION EVOLUCIÓN DE LA STANDARIZACION (NORMALIZACIÓN) DEL EMS(NORMALIZACIÓN) DEL EMS

28

Compromiso

Reconocimiento Preparatorio

Política

Revisiones

Registros

Control Operacional

Manual de

Manejo

Programa de Manejo

Intervenciones

Organizacióny personal

Registro de regulaciones

Evaluación y Registro de Efectos

Objetivos y Metas

ELEMENTOS DEL EMS DE ELEMENTOS DEL EMS DE ACUERDO A BS7750ACUERDO A BS7750

29

Planee

Actúe

Chequee(Comparación)

Haga

EL CIRCULO DE DEMINGEL CIRCULO DE DEMING

30

Plan

Polít ica AmbientalAspectos ambientalesRequerimientos LegalesObjetivos y metasProg. de Manejo AmbientalActúe / mejore

ManejoRevisión

Monitoreo/mediciónSin conformación/correctiva/acción preventivaRegistrosIntervención

Chequee / corri ja

Haga

Estructura, responsabil idadEntrenamientoComunicaciónDocumentación de Manejoambiental.Control documentadoControl operacionalPreparación para emergencia

ELEMENTOS DE ISO 14001 DE ELEMENTOS DE ISO 14001 DE ACUERDO A DEMINGACUERDO A DEMING

31

Introducción.1 Alcance.2 Referencias.3 Definiciones.4 Sistema de Manejo Ambiental:

• Polít ica.• Planeamiento.• Implementación y Operación• Comprobación (chequeo) y Acción correctiva.• Revisión del manejo.

Anexo A Guía sobre el uso de la especif icación.Anexo B Relaciones entre las normas ISO 14001 e ISO 9000.

CONTENIDOS DE LA NORMA CONTENIDOS DE LA NORMA ISO 14001ISO 14001

32

Planee

Actúe

Haga

Chequee

Seguridad (Calidad/ Medio Ambiente)

Mejora(perfeccionamiento continuo)Desempeño

(performance)

Tiempo

MEJORA CONTINUAMEJORA CONTINUA(PERFECCIONAMIENTO CONTINUO)(PERFECCIONAMIENTO CONTINUO)

33

2. LEGISLACIÓN. LEY GENERAL DE RESIDUOS. LEY Nº 27314

34

EL MARCO LEGAL PREEXISTENTE A LA LEY ERA:

� Disperso e inorgánico: - institucionalidad

confusa - normas con distintos enfoques, incluso

contradictorios� Incompleto: - importantes vacíos� Sustentada en principios

y criterios técnicamente superados.

35

¿¿QUÉ TRAE DE NUEVO LA LEYQUÉ TRAE DE NUEVO LA LEY??

1. Integra el marco legal- Ordena la institucionalidad- Establece lineamientos de política y principios comunes para todos los tipos de residuos sólidos

3. Dinamiza el sector residuos sólidos- Formalización de actores- Mayor participación privada

2. Establece criterios e instrumentos parael manejo de residuos peligrosos

4. Promueve el uso de instrumentos económicos5. Aplicación flexible y gradual

36

� Lineamientos de gestión.� Institucionalidad.� Manejo de residuos sólidos.� Prestación de servicios.� Información y participación

ciudadana.� Instrumentos económicos.� Sanciones.� Proceso gradual de

implementación.

CONTENIDO DE LA LEYCONTENIDO DE LA LEY

37

� Prevención en la gestión.� Minimización,

reaprovechamiento y disposición final adecuada.

� Manejo integral y sistémico.

� Responsabilidad compartida.

� Participación del sector privado.

LINEAMIENTOS DE GESTIÓNLINEAMIENTOS DE GESTIÓN

38

CONAMCoordina y promueve cumplimientode la Ley; centraliza información;

inaplica resoluciones y actos administrativos

RESIDU OS

MUNI CI PALES

RESIDU OS

NO

MUNI CI PALES

DIGESANorma aspectos técnico-sanitarios; aprueba EIA; declara emergencias

sanitarias; registra y fiscaliza

MUN. PROVINCIALPlanifica; regula y fiscaliza; opina sobre normas distrita-les; aprueba infraestructura; autoriza y fiscaliza transpor-te de peligrosos en urbes

SECT. COMPETENTESNorman, fiscalizan y sancionanal interior de empresas/instal.

MUN. DISTRITALESLimpieza pública, recolección,participan en planificación

SECTOR TCVCAutoriza y fiscaliza transporte de peligrosos en carreteras; emite opinión para infraestruc-tura; regula residuos de construcción

39

� Definición y clasificación.

� Excepción para pequeñas ciudades.

� Criterios para el manejo de residuos peligrosos.

� Responsabilidad por el manejo de residuos peligrosos.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOSMANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

40

� Favorece la prestación privada de servicios (concesión o locación), aunque también puede seguir siendo municipal o mixta.

� Promueve el manejo empresarial de los servicios.

� Normas diferenciadas para pequeñas empresas.

PRESTACIÓN DE PRESTACIÓN DE SERVICIOSSERVICIOS

41

� Sistematización y acceso.

� Declaración y Manifiesto de Manejo para Residuos Sólidos Peligrosos.

� Informe de operadores.

� Define derechos/deberes de la población.

� Acceso a la información pública.

� Resolución de contratos de prestación de servicios.

INFORMACIÓN Y INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓN

42

� Promueve la utilización de instrumentos económicos.

� Rol de las autoridades.

� Recuperación de residuos.

� Contiene sanciones generales que deben ser reglamentadas por las autoridades competentes.

� Establece medidas de seguridad.

� No doble imposición

INSTRUMENTOSINSTRUMENTOSECONÓMICOSECONÓMICOS

Y SANCIONESSANCIONES

43

� Reuniones de coordinación transectorial.

� Reglamento de Manejo de Residuos Sólidos y Formatos.

� Presentación de Declaración de generadores y de informe de operadores.

� Plan de Recuperación.� Planes provinciales de

gestión integral.� Establecimiento de áreas

para el manejo.� Registro Auditores y EPS-RS .

APLICACIÓN GRADUALAPLICACIÓN GRADUAL Por lo menos una vez al añoDIGESA: 6m proponePCM: 6m más apruebaDentro de 6 m posteriores a apro-bación de Formatos

3 años

1 año

1 año: identificación6 meses: bases

6 m: reglamentación3 m: Inscripción

44

ASPECTOS GENERALES DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES: LGRS

Se rige por l ineamientos de polít ica similares a los del MITINCI: prevención, minimización, manejo integral, etc.

Sólo pueden ser manejados (transporte, tratamiento y disposición final), por empresas registradas ante DIGESA.

Está sujeto a mecanismos de generación de información.

Sólo pueden ser confinados en rellenos sanitarios debidamente autorizados por una municipalidad

provincial.

45

RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES PELIGROSOS

La Ley establece una definición que debe ser reglamentada.

Originan responsabilidad legal en el generador y quienes los manejan (artículo 23). Plazo: 20 años desde que son confinados en el relleno de seguridad.

Los envases de sustancias o productos peligrosos y los productos usados o vencidos que puedan generar daño a la salud o el ambiente también son considerados residuos peligrosos.

Las autoridades competentes –el MITINCI- pueden disponer la contratación de seguros para su manejo.

46

INTERNAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Sólo se permite para actividades de reciclaje, reutilización y recuperación, previa autorización de DIGESA.

Esto es compatible con el Convenio de Basilea que permite a cada país, establecer su definición de residuos peligrosos y los mecanismos y procedimientos para permitir el internamiento y la exportación de residuos.

47

MECANISMOS DE GENERACIÓN DE

INFORMACIÓN a) Declaraciones Juradas El generador de residuos industriales debe

presentar una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos anual, ante el Sector.

Los titulares de operaciones de manejo (transporte, tratamiento y disposición final) deben presentar una Declaración similar, pero mensual, ante la DIGESA.

Copia de la información recibida debe ser enviada al CONAM para su inclusión en el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).

48

MECANISMOS DE GENERACIÓN DE INFORMACIÓN (Cont.)

b) El Manifiesto

El generador y los responsables del transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos deben suscribir un Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos por cada operación de traslado de los residuos hacia el lugar de disposición final.

Una copia de los Manifiestos debe ser adjuntada a la Declaración Jurada Anual que se presenta ante el Sector.

49

ORDENANZA Nº 295, SISTEMA METROPOLITANO DE GESTIÓN DE

RESIDUOS SÓLIDOS16/11/2000

50

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Desarrolla la Ley Nº 27314 para la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Es de obligatorio cumplimiento por:� la MML� las municipalidades distritales� los generadores de residuos� los que desarrollan actividades

vinculadas a la gestión de residuos

51

EL SISTEMA METROPOLITANO

Busca el bienestar de los vecinos a través de la prestación de un servicio coordinado entre la MML y las municipalidades distritales.

Planificación de los servicios. El rol de la MML EIA para la infraestructura de servicios Manejo de los residuos y prestación de

servicios

52

CONCLUSIONES GENERALESCONCLUSIONES GENERALES

1. La Ley 27314 es una norma articuladora.2. Ordena las competencias públicas.3. Define criterios generales de gestión a ser

reglamentados por las autoridades competentes.4. Define pautas para el manejo de residuos

peligrosos.5. Promueve la prestación privada de los servicios

de residuos.6. Establece mecanismos de ordenamiento y acceso

a la información.

53

CONCLUSIONES GENERALES (Cont.)

7. Promueve la participación privada.8. Complementa instrumentos económicos y

sanción.9. Establece un proceso gradual de

implementación10.Contiene un Glosario de Términos.

54

INVENTARIO DE DESECHOS

Residuos No industrialesNo peligrosos

Domicil iarios

PeligrososDomicil iarios

Residuos industrialesNo peligrosos

Inertes no metálicosInertes metálicos (chatarra)Vegetales

55

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Peligrosos Desechos de productos químicos para la

conservación de la madera. Desechos de disolventes orgánicos. Desechos de aceites minerales no aptos

para el uso a que estaban destinados. Mezclas y emulsiones de desechos de

aceites y aguas o hidrocarburo y agua.

56

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Desechos alquitranados. Desechos de pinturas. Resinas látex y adhesivos. Sustancias químicas de desecho. Compuestos de zinc. Desechos con mercurio y compuestos. desechos con plomo y compuestos. soluciones acidas.

57

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Desechos de ácidos o bases en forma l iquida.

Desechos con asbestos (polvo o f ibras.) Desechos de solventes orgánicos con

compuestos de cloro o bromo.

Residuos de las actividades de construcción

58

SEGUNDA PARTE

Reducción de los volúmenes de generación de desechos.

Reutilización. Recuperación. Reciclaje.

59

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Manejo de Residuos Sólidos en la Industria Eléctrica

Referencias Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

Ley General de Residuos sólidos. Ley No. 27314 de fecha 21.07.2000.

Plan de Manejo de Aceites Usados. NTP 900.050.2001 y NTP 900.051.2001.

Manejo de Residuos Sólidos de la Actividad de la Construcción.

60

MANEJO DE DESECHOS

El Objetivo es el establecimiento de medidas para realizar un manejo adecuado de los desechos generados por las actividades de construcción, a fin de minimizar los riesgos al ambiente y a la salud.

Los medios para lograr ese objetivo, en orden de importancia son:

• Implementación de un plan adecuado de desechos.• Aplicación de la normatividad para la clasificación y manipulación de desechos.

61

MANEJO DE DESECHOS (cont.)

• Capacitación del personal.• Reducción de los volúmenes de generación

de desechos (reutil ización, recuperación y reciclaje)

• Disposición adecuada de desechos, según normatividad.

• Seguimiento y supervisión.

62

INVENTARIO DE DESECHOS

ACTIVIDADES Inventario de desechos

Cemento no utilizado Materiales de construcción Envases de vidrio Envases de metal Plásticos Envases industriales de plástico Elementos de filtros Filtros de aceites e hidráulicos Grasas Aceites usados Materiales orgánicos Suelo contaminado con combustibles

63

ESTRATEGIA DE MANEJO DE DESECHOS

Comprende las siguientes actividades:

MinimizaciónLa minimización consiste en la reducción del volumen de desechos en el punto donde se genera el desecho. Para la disposición de estos desechos se priorizará el uso de recipientes de mayor capacidad buscando preferentemente proveedores que vuelvan a recibir los envases de sus productos.

64

DISPOSICIÓN FINAL

ReutilizaciónLa reutilización de materiales se realizaran en las distintas etapas constructivas a fin de alargar su duración y minimizar la generación de más residuos. Deberán aplicarse las siguientes medidas:

IncineraciónDisposición de rellenos sanitariosTratamiento de aguas servidasTodos este programa de manejo de Residuos Sólidos en la industria de la construcción se hará complementándolo con la capacitación básica del personal de cada proyecto.

65

DISPOSICIÓN FINAL (Cont.)

Usar cilindros vacíos para transportar tierras o residuos contaminados.

Los aceites y lubricantes usados (no contaminados) pueden usarse como lubricantes de tipo industrial para maquinas y herramientas que no requieran lubricación final.

La madera de embalajes debe de reutilizarse. Los envases plásticos contaminados, se

destruirán y se enviaran a un relleno final.

66

DISPOSICIÓN FINAL (Cont.)

ReciclajeEsta práctica incluye la conversión de los desperdicios en materiales reutilizables. Son: vidrio, plástico, residuos metálicos y baterías.

El procedimiento consistirá en separar, clasificar, compactar y almacenar los desechos en lugares acondicionados para tal fin, antes de ser enviados a las plantas de reciclaje se verificaran los pesos y volúmenes.

67

TERCERA PARTE

Disposición Adecuada de desechos según normatividad.

Disposición final: incineración, disposición en rellenos sanitarios y tratamiento.

Manejo de sustancias peligrosas. Confinamiento de residuos especiales. Seguimiento y Supervisión.

68

CLASIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO Y SEGREGACIÓN DE RESIDUOS

Objeto Fijar las condiciones de almacenaje, manipulación y

segregación de residuos sólidos, semisólidos y líquidos generados en la empresa, con el fin de minimizar el impacto ambiental y asegurar la salud publica, de acuerdo a la implantación de sistema ambiental.

Alcances El campo de aplicación es para todo tipo de residuos

que conforman los excedentes de las actividades propias ya sean del tipo industrial o no y que se generan dentro de las instalaciones de la empresa y fuera de ellas en tareas realizadas a la vía publica.

69

CLASIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO Y SEGREGACIÓN DE RESIDUOS

(Cont.)

El presente procedimiento alcanza a todo el personal propio y contratistas que realizan tareas para la empresa.

Conceptos• Generador Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades

genera residuos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario. También se considerará como generador al proceso de residuos sólidos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a los gobiernos municipales a partir de las actividades de recolección.

70

CLASIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO Y SEGREGACIÓN DE RESIDUOS

(Cont.)

• Residuos Se considera residuo, desecho o desperdicio a

toda materia, sustancia u objeto producido en cualquier actividad, en forma semisólida, liquida o gaseosa, cuya eliminación, reciclado, recuperación, reutilización y/o disposición final se realice, se proponga realizar o se este obligado a realizar en virtud de lo establecido en la normatividad nacional vigente de los riesgos que causan a la salud y el ambiente.

71

CLASIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO Y SEGREGACIÓN DE RESIDUOS

(Cont.) Residuos Peligrosos Será considerado peligroso todo residuo que por

sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo o pueden causar daño directo o indirecto a la salud y al ambiente.

Se consideran peligroso, los residuos que presentan por lo menos una de las siguientes características: autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radioactividad o patogenicidad. Asimismo, se consideran peligroso los envase s, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos, como también los lodos, cenizas y similares.

72

CLASIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO Y SEGREGACIÓN DE RESIDUOS

(Cont.)

Residuos no peligrosos Son aquellos que por sus características no

causan daño a la salud humana o al medio ambiente.

Residuos Industriales Son aquellos que se originan en los procesos

productivos, durante la realización de las obras de infraestructura o mantenimiento. A su vez, también se los clasifica teniendo en cuenta el tratamiento diferencial que se le debe dar.

73

CLASIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO Y SEGREGACIÓN DE RESIDUOS

(Cont.)

Se pueden identificar cinco oportunidades en las que se generan residuos.

Residuos generados en las operaciones rutinarias y normales de producción.

Residuos generados en situaciones limitadas y transitorias producto de alteraciones del régimen del proceso productivo.

Residuos generados por perdidas o emisiones fugitivas. Residuos generados como consecuencia de accidentes. Residuos generados en instalaciones de almacenamiento

de materias primas.

74

CLASIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO Y SEGREGACIÓN DE RESIDUOS

(Cont.)

Residuos no industriales Son aquellos que se originan en las tareas de

oficina. Residuo semisólido Material o elemento que normalmente se

asemeja a un lodo y que no posee suficiente liquido para fluir libremente.

• Segregación Acción de agrupar determinados componentes o

elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial.

75

CLASIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO Y SEGREGACIÓN DE RESIDUOS

(Cont.)

• Empresa Prestadora de servicios de residuos sólidos (operador) Persona natural o jurídica que realiza cualquiera de

las operaciones o procesos que comprenden el manejo de los residuos.

• Operador Es la forma publica o privada como persona natural o

jurídica que contando con los recursos técnicos, legales, económicos y de equipamiento puede realizar la prestación de todos o alguno de los servicios de limpieza publica contando para ello con la autorización competente.

76

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Contenido

• Residuos Generados por la Empresa Residuos no Industriales

No PeligrososDomiciliarios Se origina en los distintos sectores y

conforman los excedentes de las actividades de oficina.

77

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Están compuestos principalmente por, papeles sucios con alimentos, vasos y cucharas de plástico, envases de

botellas, latas, restos de aseo personal, restos de alimentos y todo resto orgánico recolectado, además de papeles y cartones excedentes de las actividades de oficina.

78

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

PeligrososDomiciliarios

Incluye los excedentes de los equipamientos de informática, como cartuchos de tonner, tinta; papel carbónico , pilas alcalinas, etc.

Residuos IndustrialesNo peligrosos

Inertes no Metálicos Incluye los residuos provenientes de las actividades

de obras, mantenimiento y operación . Están constituidos por: escombros, tierra, trapos no contaminados

79

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Con hidrocarburos, porcelanas, embalajes y envoltorios de cartón, plástico, vidrio, bolsas de polietileno, maderas no contaminados con hidrocarburos, tecknopor.

Inertes Metálicos (chatarras) Poseen el mismo origen que los no

metálicos, se componen de equipos y/o materiales de hierro, acero, fundición, bronce, excedentes de cables de acero, barras de/con cobre, excedentes de cable con aluminio.

80

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Vegetales

Son aquellos excedentes de las actividades de poda y tala.

Este residuo se incorpora dentro de los residuos industriales por estar relacionado en la empresa a procesos y/o planes de mantenimiento y/u obras, servidumbre, construcción de líneas u otras obras que impliquen la poda y/o tala de árboles o remoción de la cobertura vegetal.

81

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Peligrosos

La ley general d e residuos sólidos 27314 especifica diferentes categorías de residuos que indefectiblemente deben someterse a control; considera residuos peligroso aquellos que presentan por lo menos una de las siguientes características:

Autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad.

82

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

La Empresa debe encontrarse involucrada por ser generadora de dichos residuos en las siguientes categorías:

Desechos de productos químicos para la conservación de la madera.

Desechos de disolventes orgánicos. Desechos de aceites minerales no aptos para el uso

a que estaban destinados. Mezclas y emulsiones de desechos de aceites y

aguas o hidrocarburos y agua.

83

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Desechos alquitranados. Desechos de pinturas. Resinas, làtex, adhesivos. Sustancias químicas de desecho. Compuestos de zinc. Desechos con mercurio y compuestos. Desechos con plomo y compuestos. Soluciones acidas. Desechos de ácidos o bases en forma liquida. Desechos con asbestos (polvo o fibras.) Desechos de solventes orgánicos con compuestos

de cloro o bromo.

84

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Residuos de las actividades de construcción Son aquellos residuos fundamentalmente inertes que son generados en las actividades de construcción y demolición de obras.

• Almacenamiento y Segregación de Residuos Los residuos se Irán depositando, a medida que se

generan, en cajas, depósitos, bolsas, contenedores y bidones específicos situados en las áreas generadoras de los mismos. Estos recipientes estarán debidamente identificados con la etiqueta y colores correspondientes numerados, flechados y rotulados según se especifica en el punto

85

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Una vez que el contenedor complete su capacidad, se procederá al cierre del mismo garantizando que no haya fugas del residuo.

La etapa siguiente luego de la generación es la segregación y almacenamiento de los residuos en condiciones de seguridad que garanticen el posterior traslado al tratamiento y/o disposición final.

El almacenamiento de los residuos, dentro de la Empresa, se realizará en un lugar determinado, delimitado y separado para tal fin. Se segregaran

86

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

mediante envases cuyas especificaciones serán detalladas a continuación o mediante cajas dentro del área de almacenamiento.

El lugar asignado para el almacén de los

residuos estará limitado y separado del sitio asignado para el almacenamiento de los insumos.

La Empresa velará para que los contratistas

cumplan también con estos requerimientos, tanto en el almacén propio como el almacén de la Empresa.

87

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Los residuos deben ser envasados, identificados los recipientes, así como su contenido y se los debe fechar y numerar.

Depósitos de Almacenamiento- Tropología constructiva

Las áreas destinadas al deposito de residuos estarán identificadas, contando con ventilación y todos los elementos de seguridad que permitan prevenir y controlar situaciones de riesgo, asimismo estarán emplazados en terrenos no inundables y separados de otros edificios.

88

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Estarán separados de otras áreas de usos diferentes, con distancias adecuadas según el riesgo que presenten.

Las áreas de almacenamiento se identificarán de acuerdo al tipo de residuos que contienen, realizando separaciones sobre la base de las compatibilidades fisicoquímicas que los mismos presenten, los correspondientes a residuos peligrosos o especiales se construirán con materiales incombustibles con ventilación natural y con el piso impermeabilizado con

89

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Pintura Epóxica.

El lugar de almacenamiento de los residuos líquidos tendrá un sistema de contención o concentración de perdidas y/o derrames y uno de recolección que no permita vinculación alguna con desagües cloacales o pluviales.

Contara con piso o pavimento impermeable. Los depósitos o contenedores utilizados como envases

90

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

para acopio de residuos estarán albergados en lugares donde el techo posea una altura mínima de 5 metros, como así también el ancho de los pasillos (>1,50 mts.) para que permitan el movimiento y traslado sin dificultad alguna.

Características Generales de los Envases Los materiales para los envases o contenedores

de residuos especiales, serán materiales químicamente inacatables, de adecuada resistencia física y sistemas antivuelco.

91

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Los residuos de poco porte se almacenaran en contenedores metálicos o plásticos dependiendo de su agresividad, estado de agregación y volumen/masa.

Los contenedores plásticos de capacidades de entre 200 y 300 litros deben tener ruedas para poder ser ubicados muy próximos a los puntos de generación y transportados dentro de las instalaciones sin dificultad.

92

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Los depósitos de 200 litros metálicos serán para almacenar aceites, pinturas y solventes y permitirán un cierre seguro para evitar perdidas o fugas en su almacenamiento y transporte. Estos serán altamente confiables para almacenar residuos con riesgos de incendio y prestando especial cuidado de no albergar aquellos que presenten agresividad química al hierro.

Asimismo se dispondrán de forma vertical con sus orificios vertedores en la parte superior.

93

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Para líquidos y/o barros que sean químicamente agresivos a los metales se utilizaran depósitos plásticos de capacidades entre 50 y 200 litros, el material se deberá seleccionar de acuerdo a las características fisicoquímicas de los residuos.

Para el caso de materiales que contengan líquidos, como por ejemplo plásticos, trapos, maderas, etc., impregnados se utilizaran bolsas plásticas. Los depósitos metálicos o plásticos, estarán limpios y no contaminados con otras sustancias que pudiesen

94

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Reaccionar y/o producir alteraciones en las condiciones fisicoquímicas de los residuos que contendrán.

Los depósitos metálicos o plásticos y los contenedores no tendrán ninguna inscripción y/o marca que induzca a confusiones en cuanto a su contenido y/o procedencia, solo reflejara las indicadas por la Empresa.

Aquellos recipientes que contengan residuos, ya sean depósitos, contenedores, bolsas de polietileno u otros

95

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

serán identificados mediante una convención de colores, la cual tendera a favorecer una correcta segregación de los residuos.

Rotulado y Etiquetado de Envases y Contenedores

Los contenedores, depósitos, bolsas u otro tipo de envase, como así también las áreas de almacenamiento estarán debidamente identificadas a través de etiquetas y/o carteles y colores para favorecer su segregación.

96

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Los recipientes estarán numerados, rotulados con su contenido genérico y de acuerdo a lo que se establezca la Normativa, figuraran, si es necesario, fecha de ingreso al área de deposito y su identificación en función del riesgo que presenten.

Los rótulos empleados serán inalterables por acción del agua, sol o por el propio producto almacenado.

Los rótulos se colocaran en un lugar visible y de fácil lectura. La etiqueta debe permitir:

97

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Informar de manera inmediata respecto al contenido del envase.

Evitar confusiones a la hora de manipularlos. Ayudar al almacenamiento y a la prevención de

accidentes, fugas y vertidos.

Manipuleo En caso de que se requiera el manipuleo de

residuos se tendrán en cuenta las especificaciones que a continuación se detallan:

98

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

La movilización de los equipos y/o envases se hará a través de winches, autoelevadores o medios apropiados y conducidos por personal capacitado en movimiento de cargas. Los winches usaran cables de acero con ganchos adecuados.

Cuando los equipos y/o envases fueran movidos a través de autoelevadores serán dispuestos sobre pallets amarrados.

Los equipos y/o envases serán movidos en posición vertical y amarrados, a fin de evitar posibles perdidas y/o derrames.

99

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Se tomaran las medidas necesarias a fin de evitar el daño de los embalajes de los rótulos.

• Identif icación de Equipos Contaminados con PCB

Los transformadores y otros equipos con aceite que han salido de servicio deben ser sometidos al proceso de identificación de PBC’s de acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica Ambiental NTA.008 “Programa de identificación de PBC’s” y de confirmarse una contaminación, estos deben ser

100

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Almacenados y dispuestos de acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica Ambiental NTA.009 “Uso, manipuleo y disposición segura de PBC y sus deshechos” y la Norma técnica ambiental NTA.010 “ Retiro y Transporte de Transformadores con PBC”.

• Control de Residuos y Certif icación de Disposición Final De los residuos identificados como peligroso, se

llevara un estricto registro de las cantidades generadas y de las cantidades procesadas y/o entregadas a los gestores para su disposición final, obteniendo certificación de disposición final por parte

101

INVENTARIO DE DESECHOS

(Cont.) de dichos gestores autorizados.

En el caso de los PBC`s tendrá certificación de disposición final por un gestor autorizado que posea Licencia Ambiental par manipulación, transporte y destrucción del contaminante o reducción a niveles permitidos por normas internacionales.

Estos documentos, así como los formatos de identificación de PBC’s constituyen registros ambientales que estarán a disposición de la Autoridad Ambiental.

102

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Responsabil idades

• Sector Responsable de la Gestión Ambiental

Efectuar evaluaciones internas para controlar la correcta implementación de esta norma.

Mantener actualizado el listado de los residuos generados por La Empresa.

103

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

• Sector de Logística de CAM Perú

Responsable de la administración de los almacenes y de las áreas de recuperos donde se almacena residuos permanente o temporalmente y cumplirá con lo dispuesto en la presente Norma Técnica Ambiental respecto a la clasificación, almacenamiento y segregaron de residuos.

Supervisar las operaciones de carga y descarga de los residuos peligrosos.

104

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

• Sectores Productores de Residuos

Conocer la relación de los residuos generados bajo su responsabilidad y asegurar su inclusión en el listado de residuos generados por La Empresa.

Realizar las operaciones de segregación y almacenamiento de residuos de acuerdo a lo definido en la presente Norma.

Proveer los medios necesarios (contenedores, bidones, etc.) para efectuar la recogida selectiva de residuos.

105

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Expedir los residuos peligroso hacia operador autorizado con el asesoramiento del sector responsable de la Gestión Ambiental.

Supervisar las operaciones de carga y descarga de los residuos peligrosos, cuando la expedición se realice externa y directamente desde el punto de producción.

• Sectores Afectados Realizar las actividades contempladas en la

presente Norma y en los registros asociados.

106

INVENTARIO DE DESECHOS (Cont.)

Comunicar al sector responsable de la Gestión Ambiental, cualquier modificación de las actividades o documentos que puedan afectar lo dispuesto en la presente Norma Técnica Ambiental.

107

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS

Conceptos Residuos Se considera residuo, desecho o desperdicio a

toda materia, sustancia u objeto producido en cualquier actividad , en forma sólida, semisólida, liquida o gaseosa, cuya eliminación, reciclado, recuperación, reutilización y/o disposición final se realice, se proponga realizar o se este obligado a realizar en virtud de lo establecido en la normatividad nacional vigente o de los riesgos que causan a la salud y medioambiente.

108

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS (Cont.)

Residuos Semisólidos Material o elemento que normalmente se

asemeja a un lodo y que no posee suficiente liquido para fluir libremente.

Disposición Final de Residuos Procesos u operaciones para tratar o disponer

en un lugar los residuos sólidos como ultima etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.

109

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS (Cont.)

(EPS-RS) Empresa prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (operador)

Persona natural o jurídica que realiza cualquiera de las operaciones o procesos que comprenden el manejo de los residuos.

Operador Es la forma publica o privada como persona natural o

jurídica que contando con los recursos técnicos, legales, económicos y de equipamiento puede

110

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS (Cont.)

realizar la prestación de todos o alguno de los servicios de limpieza publica contando para ello con la autorización competente.

Generador Persona natural o jurídica que en razón de sus

actividades genera sólidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario. También se considerara como generador al poseedor de residuos sólidos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a los gobiernos municipales a partir de las actividades de recolección.

111

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS (Cont.)

Gestión de Residuos Sólidos Toda actividad técnica administrativa de planificación,

coordinación, concentración, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional y local.

Manejo de Residuos Sólidos Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que

involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, trasferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final.

112

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS (Cont.)

Planta de Tratamiento Es el centro de operaciones donde se realizan

un conjunto de procesos unitarios que bajo diferentes métodos o técnicas como compostaje, incineración, industrialización, u otro; permita modificar la característica física, química o biológica del residuo sólido a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente. Además se incorpora dentro de esta definición la segregación de los residuos solidos por medios manuales y/o mecanizados.

113

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS (Cont.)

Litro Es la unidad de medida de capacidad

considerada, para medir el volumen de los residuos. Equivale a 0.001 m3.

Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos

Documento técnico administrativo que facilita el seguimiento de todos los residuos sólidos peligroso transportados desde el lugar de generación hasta su disposición final.

114

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS (Cont.)

El Manifiesto de manejo de Residuos Sólidos Peligroso deberá contener información relativa a la fuente de generación, las características de los residuos generados, transporte y disposición final, consignados en formularios especiales que son suscritos por el generador y todo los operadores que participan hasta la disposición final de dichos residuos.