4. MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES ETRUSCAS. EDICIÓN REVISADA.

Post on 24-Jun-2015

2.430 views 0 download

description

La presentación ofrece una muestra de las antigüedades que pueden contemplarse en el Departamento de Antigüedades griegas, romanas y etruscas del Museo del Louvre, París.

Transcript of 4. MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES ETRUSCAS. EDICIÓN REVISADA.

MUSEO DEL LOUVREMUSEO DEL LOUVREANTIGÜEDADES ETRUSCAS

CIVILIZACIÓN ETRUSCA

La civilización etrusca, primera gran civilización de Italia, se desarrolla después del primer milenio, entre el fin de la edad del bronce, siglos XII-XI a.C. y el fin de la conquista romana

en 264 a.C.

Urna cineraria bicónica con decoración geométrica descubierta en la necrópolis de Tarquinia, Etruria. Siglo IX-VII a.C.

Casco de cobre con cresta decorado con

motivos geométricos y figuras humanas

estilizadas. Etruria. Siglo VIII a.C.

Oinochoe antropomórfico, de triple cuello y vientre globular decorado con motivos animales y geométricos. Realizada en cerámica tosca y no depurada. Siglo VII a.C.

Cucharón con decoración geométrica. Servía para sacar y verter líquidos. Siglo VII a.C.

Ánfora con decoración espiral. Mezcla motivos geométricos y animales. Siglo VII a.C.

Oinochoe con decoración incisa de motivos animales. Siglo VII a.C.

Colgante decorado con esvásticas. Siglo VI a.C. Broche de oro. Siglo VII a.C.

Pixís (vaso de tocador) tallado en marfil de elefante y decorado con un jinete y animales reales e imaginarios. Siglo VII a.C.

El león alado que decoraba la entrada a las tumbas. Obra realizada en piedra volcánica. Vulci, Etruria. Siglo VI a.C.

Ánfora etrusca. Aquiles persiguiendo a Troilo en una cara. Diomedes y Polixena en la otra. Siglo VI a.C.

Figura femenina alada. Hoja de oro estampado forrado con una hoja de plata. Siglo VI a.C.

Cáliz etrusco de pie alto con decoración en relieve. Siglo VI a.C.

Vaso canope para guardar las vísceras. Muestra un deseo de devolver al difunto su individualidad tras la cremación. Por eso la tapa se ha modelado con la

cabeza de una mujer y los brazos fijados a las asas. Siglo VI a.C.

Ánfora decorada con pintura e incisiones sobre fondo oscuro. Dos ciervos atacados, uno por un león; el otro, por una serpiente. Cerveteri, Etruria, Final del siglo VI a.C.

Crátera y tapa con decoración de pintura geométrica. Está adornada con seis pequeños oinochoes y un séptimo que sirve de asa de la tapa. Siglo VII a.C.

Vaso trípode con asa en forma de animal con cuernos. Siglo VIII a.C.

Alabastro decorado con frisos animales. Siglo VI a.C.

Hidria encontrada en la necrópolis de Caere (Cerveteri). Representa la batalla entre Centauros y Lapitas. Siglo VI a.C.

Hidria de figuras negras atribuida al pintor Eagle. Muestra el último de los Doce trabajos de Hércules, recuperar el perro Cerbero que guardaba las puertas del Infierno ayudado por Hermes y Atenea. Siglo VI a.C.

Ánfora con decoración escasa, sólo dos líneas para delimitar un espacio vacío.

Siglo VI a.C.

Ánfora de figuras rojas. Muestra un friso con animales. Siglo VI a.C.

Ánfora de Cerveteri. Italia. 560-530 a.C.

Hipocampo. Decoración de un ánfora de figuras negras. Siglo VI a.C.

Según la mitología griega, el hipocampo era un fabuloso caballo marino, cuya parte inferior del cuerpo era la de un monstruo marino o de pez El hipocampo aparece en los poemas de Homero como símbolo de Poseidón cuyo carro era tirado sobre la superficie del mar por veloces caballos

Oinochoe con rostros humanos en el cuello y panteras en su vientre. Siglo VI a.C.

Vaso canope. Terracota. Siglo VI a.C.

“El sarcófago de los esposos”.

Urna en forma de cama conocida como “El sarcófago de los esposos”. Siglo VI a.C.Aparecen ambosreclinados, en actitud de comensales compartiendo vino y perfumes siguiendo el ritual funerario.

Proviene de Caere (actual Cerveteri), una ciudad famosa en la época arcaica por sus esculturas de arcilla.Está considerada como una de las obras maestras del arte etrusco.

Collar con la cadena trenzada que representa al dios-río Aqueloo con su cabeza barbuda, cuernos y orejas de toro. Esta joya es una obra maestra que sirvió de inspiración a los artistas del siglo XIX. Siglo V a.C.

Par de pendientes decorados con motivos que representan al Carro del sol. Oro y pasta de vidrio. Siglo IV a.C.

Olpe etrusco. Combate. 490-480 a.C.

Fragmento lateral de un sarcófago. Piedra volcánica. Siglo V a.C.

Ánfora de figuras negras que representa a un bailarín con crótalos. Siglo V a.C.

Crátera con decoración de figuras rojas y pintura con motivos mitológicos. Siglo IV a.C.

Estatuilla masculina procedente de un depósito de bronces votivos de un santuario consagrado a diosas sanadoras. Siglo V a.C.

Estatuilla femenina de bronce procedente de un depósito de imágenes votivas descubierto cerca de Urbino. El tutulus, tocado puntiagudo que

lleva sobre la cabeza y el calzado también puntiagudo revelan la inspiración greco-oriental. Siglo V a.C.

Antefija de terracota con cabeza de mujer. La antefija era un elemento decorativoque se colocaba en los tejados y que servía para ocultar el extremo de las tejas.Siglo V a.C.

Madre e hijo. Siglo V a.C. Guerrero etrusco. Siglo V a.C.Minerva. Bronce. 29 cm. Siglo V a.C.

Estatuilla de bronce (ex-voto) del dios Turms, el etrusco Hermes o Mercurio reconocido por sus botas aladas. Siglo V a.C.

Espejo de bronce decorado con escenas mitológicas (Afrodita cabalgando sobre un cisne con las alas extendidas). Siglo IV a.C.

Orejera con representaciones de pegasos y quimeras. Oro con filigranas y granulación, Siglo IV a.C.

Orejera decorada con un rosetón. De oro con incrustaciones de pasta de vidrio. Siglo V a.C.

Estatuilla de bronce (ex-voto) de una mujer representando a una diosa, tal vezsea Afrodita, con diadema y túnica larga. Siglo IV a.C.

Jarra con doble cabeza: sátiro y mujer. Siglo IV a.C.

Estatuilla votiva de bronce de un hombre joven ajustándose el tahalí. Probablemente adornaría la parte superior de un candelabro. Siglo IV a.C.

Jarrón en forma de pato. Arte etrusco. 11,5 x 19,5 cm. Decoración policromada con mujeres desnudas volando en medio del plumaje.Siglo IV a.C.

Oinochoe de bronce en forma de cabeza de joven. Representa a un copero, ciudadano libre, como indica

el broche que lleva sobre la frente. Siglo IV a.C.

Stamnos etrusco de figuras rojas. Aquiles y Atenea, abajo. Eros y Nike en carros, arriba. Siglo IV.

Atenea y Poseidón. Detalle de una crátera

de figuras rojas. Siglo III a.C.

Stamnos etrusco de figuras rojas. Papposilenus (Sileno en su vejez) bebido es sostenido por dos

jóvenes. Procede de Vulci. Hacia 300 a.C.

Stamnos etrusco de figuras rojas, Troilo en la fuente. Procede de Vulci.

Hacia 300 a.C.

Vaso de bronce con la forma de una cabeza de mujer. El cuello está cerrado por una tapa (moño). Serviría para contener ungüentos o quizá un uso funerario. Siglo III a.C.

Busto de mujer joven realizado en terracota y reconocido recientemente como una obra maestra del arte etrusco. Tal vez se trate de Ariadna, velada y coronada con ramas y hojas, detalle que hace pensar en la boda de Dioniso. Siglo III a.C.

Busto votivo o maniquí anatómico etrusco. Terracota, Canino, Italia. Siglo III-II a.C.Un extraño busto etrusco que representa a un hombre joven con toga, con una incisión en el vientre que muestra los órganos del cuerpo.

Espejos etruscos con escenas de la guerra de Troya. Siglo III a.C.

Urna funeraria. Sobre la tapa un hombre joven reclinado con un abanico en una mano y en la otra una granada símbolo de la inmortalidad. En el friso

se muestra el rapto de Helena por Paris. Siglo II a.C.

Cabeza de bronce de un hombre joven. Siglo III a.C.

Cabeza de una divinidad.Bronce. Siglo II a.C.

PARA MAYOR INFORMACIÓN: Página oficial del Museo: http://www.louvre.fr/

IMÁGENES: Todas proceden de internet. Mi reconocimiento y agradecimiento a sus autores.

MÚSICA: Flauti etruschi. The Etruscan Flutes.

REALIZACIÓN: Emilio Fernández

eferna@telefonica.net

"MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES ETRUSCAS" es una presentación sin ánimo de lucro.Solamente tiene una finalidad educativa y cultural.

 http://www.slideshare.net/efeferna  http://www.authorstream.com/eferna/ 

 

F I NMUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES ETRUSCAS

Febrero 2014