4. proceso de atención y restauración

Post on 14-Apr-2017

370 views 0 download

Transcript of 4. proceso de atención y restauración

4. El proceso de Atención y Restauración para la Readaptación de Infractores y Delincuentes

4.1.Qué es la Restauración y la Reparación de daños, importancia en la Rehabilitación de infractores y delincuentes. 4.2. Los principales enfoques y modelos recomendados.4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y social.4.4. La Reeducación para la Rehabilitación..

Laura Eguia Magaña1 de Abril de 2016

El proceso de Atención y Restauración para la Readaptación de Infractores y Delincuentes

• El 6 de Septiembre de 2012, la Secretaria de Seguridad Pública emitió su primer análisis sobre la situación que impera en las cárceles mexicanas.

• Lo anterior como un tributo de atención a emitir reformas operativas, de infraestructura orientadas a la restauración social de los internos.

El proceso de Atención y Restauración para la Readaptación de Infractores y Delincuentes

• En dicho reporte se puede observar una reestructuración dentro de la infraestructura penitenciaria con la creación de más Centros de Reinserción Social tanto Estatales como Federales.

El proceso de Atención y Restauración para la Readaptación de Infractores y Delincuentes

• Con lo anterior se pretendió evitar la sobrepoblación en dichos lugares con un déficit de 49,000 lugares nuevos y de esta manera, refrescar las instalaciones sobresaturadas.

• Esta medida no logró su objetivo ya que sólo se pudo depurar un 26% aproximadamente del déficit Nacional.

El proceso de Atención y Restauración para la Readaptación de Infractores y Delincuentes

• En el tema de la administración de estos Centros, se creó la “Academia Nacional de Administración Penitenciaria” que opera desde el 2009 egresando 4,350 nuevos servidores públicos hasta el 2012.

El proceso de Atención y Restauración para la Readaptación de Infractores y Delincuentes• También se reorganizó lo que es el

proceso de ingreso de internos y de clasificación, pero únicamente en CEFERESO’s.

• Por lo anterior los procedimientos de los CERESO’s, no han sufrido cambios desde los años 80’s.

El proceso de Atención y Restauración para la Readaptación de Infractores y Delincuentes

• Es interesante otros procedimientos establecidos en todos los centros de reclusión como es: El Registro Nacional de Información Penitenciaria (RNIP) para la carga de la información penitenciaria en laPlataforma México. Actualmente, las 32 entidades federativas cargan su información en el RNIP.

El proceso de Atención y Restauración para la Readaptación de Infractores y Delincuentes

• Los proyectos que emanan de este análisis se enfocan en la infraestructura penitenciaria con la finalidad de tener los espacios y condiciones adecuadas para la Reinserción de los internos.

• Es necesario construir 46 Centros Penitenciarios.

El proceso de Atención y Restauración para la Readaptación de Infractores y Delincuentes

• Implementación de un nuevo sistema de supervisión en libertad.

• Fortalecimiento del Sistema Nacional de Información Penitenciaria y

• Fortalecimiento y homologación de la operación de los sistemas penitenciarios estatales

4.1. Qué es la Restauración y la Reparación de daños, importancia en la Rehabilitación de infractores y delincuentes.

• En Junio del 2008 se modificó el Artículo 18 del Reglamento de Sistemas Penitenciarios enfocando a la Reinserción como el principal objetivo de los centros de reclusión.

4.1. Qué es la Restauración y la Reparación de daños, importancia en la Rehabilitación de infractores y delincuentes.

• Dicho Artículo menciona:• El sistema penitenciario se organizará

sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir (…)

4.1. Qué es la Restauración y la Reparación de daños, importancia en la Rehabilitación de infractores y delincuentes.

• La reinserción en México ha sido difícil de lograr.

• El principal obstáculo es la sobrepoblación existente.

4.1. Qué es la Restauración y la Reparación de daños, importancia en la Rehabilitación de infractores y delincuentes.

• El Sistema Penitenciario Mexicano contempla cinco ejes de acción:

1. Abrir el camino para que México se incorpore a la tendencia mundial de aplicar penas alternativas a la reclusión.

2. Frenar el crecimiento de la población interna. y

4.1. Qué es la Restauración y la Reparación de daños, importancia en la Rehabilitación de infractores y delincuentes.

3. Alinear al Sistema con la Regla 58 de la Organización de las Naciones Unidas:• El fin y la justificación de las penas y

medidas privativas de libertad son, en definitiva, proteger a la sociedad contra el crimen…

4.1. Qué es la Restauración y la Reparación de daños, importancia en la Rehabilitación de infractores y delincuentes.

• …Sólo se alcanzará este fin si se aprovecha el periodo de privación de libertad para lograr, en lo posible, que el delincuente una vez liberado no solamente quiera respetar la ley y proveer a sus necesidades, sino también que sea capaz de hacerlo.

4.1. Qué es la Restauración y la Reparación de daños, importancia en la Rehabilitación de infractores y delincuentes.

4. Atender la sobrepoblación mediante la construcción de nuevos centros penitenciarios con un enfoque centrado en la reinserción

5. Articular programas de reinserción social para la población interna sentenciada.

4.1. Qué es la Restauración y la Reparación de daños, importancia en la Rehabilitación de infractores y delincuentes.

Se establece la “Misión” de todas las instituciones penitenciarias:

“Proteger a la sociedad contra la delincuencia, mediante el confinamiento de quienes la dañan; en ambientes controlados de reclusión, que sean seguros, humanos, eficientes y autosustentables; que den tranquilidad a la sociedad; y que generen condiciones de reinserción social basadas en el trabajo, la capacitación para el trabajo, la educación, la salud y el deporte, que permitan a los sentenciados recuperar su libertad como ciudadanos útiles a sí mismos y a la sociedad, respetuosos de la ley y del orden social”.

4.2. Los principales enfoques y modelos recomendados• El modelo Mexicano de Reinserción y

Restauración social.

CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO

EDUCACIÓN

SALUDDEPORTE

TRABAJO

COMPONENTES

Modelo de Reinserción Social

INTERNO

SENTENCIADOOperar en sí los cambios

necesarios para su reintegración social

Acompañar al interno en el proceso y encauzar su

aceptación social

SECTOR

PRODUCTIVO

SISTEMA

PENITENCIARIO

FAMILIA

COMUNIDAD

Dar efectividad al trabajo y a la capacitación para el mismo como medios de reinserción a

la vida productiva

Crear las condiciones para articular los cinco componentes de

la reinserción social con la participación de todos los actores

ACTORES CORRESPONSABILIDADES

Sistemas de Alianzas

REINSERCIÓN SOCIALSAGARPACOLPOS

SHCPFINRURAL

SISTEMA PENITENCIARIO

FEDERALSS

CONADIC

CONADE

Modelos productivos

Criterios de sustentabilidad

Certificación de competencias laborales

Políticas penitenciarias

Homologación SUAP

Apalancamiento Criterios de

rentabilidad social

SEPINEA/ILCE

Educación básica

Educación remota

Modelo de Telesalud

Rehabilitación

ESTADOS Y MUNICIPIOS

Acondicionamiento físico

Políticas penitenciarias

Homologación SUAP

SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA

Acompañamiento del proceso de reinserción:

• Interno• Familia• Centro

Penitenciario

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

Desde los diferentes ámbitos institucionales y no institucionales, se han hecho pronunciamientos en contra del delito, como actos que atentan contra los derechos humanos de las personas, como un fenómeno que frena las economías y el desarrollo de los países

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

Como un problema de salud, como un problema de seguridad, como practicas consuetudinarias que deben modificarse, como una conducta que se aprende y puede ser desaprendida, como un fenómeno histórico persistente en el tiempo.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

Así mismo, distintas posturas ha explicado la violencia familiar reflejando su complejidad, gravedad y trascendencia que tiene para los individuos que la viven velada o abiertamente.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

Afectando los espacios más profundos y vitales de las personas, adultas o menores de edad, representando graves daños y riesgos para su desarrollo, así como, para la preservación de su vida.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

Slaikeu, ha referido que la violencia que se suscita dentro de los espacios familiares resulta aún más peligrosa para las víctimas.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

Los instrumentos jurídicos o programas de atención psicológica dirigidos a estas personas, se requieren de criterios, lineamientos y conocimientos específicos sobre el delito para brindar una atención eficaz y efectiva que se ajuste a las necesidades y características.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

El modelo Jurídico: En este rubro, tenemos una estructura

jurídica que emite penalisaciones cronológicas y económicas contra los delitos que se cometen tanto en el ámbito penal como civil.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

Basados en la Penología y en las ciencias Sociales, se ha tratado de disminuir los delitos mas graves y frecuentes en nuestra sociedad.

Sin embargo, las fallas técnicas, económicas y éticas de la infraestructura humana en este rubro dificulta su aplicación pronta y expedita

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

De lo que hablamos es lo que cotidianamente vemos y escuchamos en los medios masivos de comunicación, pero, debemos observar que el instrumento jurídico existe y se modifica conforme los delitos varían en nuestra sociedad.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

Dentro del marco jurídico contamos con:

• La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.• La Constitución Política de las Entidades Federativas.• Derechos Humanos.• Reglamento de Centros de Restructuración Social.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

El modelo psicojurídico, Tiene como finalidad representar las

acciones primordiales que se deben efectuar para otorgar una atención empática, responsable, eficaz, realista y objetiva a las víctimas del delito y de sus derechos humanos.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

Presenta el establecimiento de acciones a nivel emocional y asistencial, mediante servicios que abarquen aspectos educativos, de información, de asistencia médica y psicológica.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

Tener accesos, dentro de un mismo ámbito, a respuestas legales, sociales, y psicoemocionales, suscitadas de la situación de violencia o propias del delito.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

Esta acción implica que tanto la víctima como el victimario tienen igualitariamente derechos a ser protegidos durante el proceso.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

Los Planteamientos de orden psicológico, se abocan a los factores individuales respecto al agresor y de la víctima; considerando a la violencia resultado de una enfermedad mental o desorden psicológico de cualquiera de los dos implicados.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

Los abordajes sociológicos que explican la violencia, Michel Johnson (1995, en Bosch, F. E; Ferrer P. V; y Alzamora M. A., 2006) consideran que la violencia social, es resultado de la cultura, originado por variables sociales y organizacionales (estresores externos) que originan una respuesta alterna (crisis) en la sociedad.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

La “teoría del recurso último” destaca la violencia utilizada por los individuos, sólo cuando no cuenta con mayores elementos o medios para proseguir con el control.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

Los modelos multicausales, Desde este enfoque, la violencia social,

representa un fenómeno de altamente complejo y multifactorial, toda vez, que implica factores de orden individual, social y contextual (Bosch y Ferrer, 2002) .

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

Los factores sociales los hemos expuesto, pero es de importancia ver los individuales ya que en él, se encuentran una serie de variables, desde el nacimiento, su formación, religión y contenido biológico para intervenir de forma eficaz.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

El modelo Ecológico: El Modelo Ecológico de Jorge Corsi

(1995), para este psicólogo existen diferentes factores de influencia simultánea, pertenecientes a los diferentes contextos en los que se desenvuelve la persona:

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

1. El macrosistema, se encuentran los

valores de la cultura, los mitos, los estereotipos, el aprendizaje social de los roles de género.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

2. El exosistema, representado por las

instituciones más simbólicas las escolares, laborales, judiciales y de seguridad, religiosas, recreativas, y los medios de comunicación.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

3. El microsistema, la familia representa el grupo social primario, el núcleo socializador prioritario, en donde la interacción, la comunicación, fungen como antecedentes en la forma de solucionar conflictos, y las conductas de discriminación

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

4. La dimensión psicológica o cognitiva, contiene estructuras y esquemas cognitivos, percepciones y conceptualizaciones de todo aquello que representa su realidad.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

5. La dimensión conductual, contiene el repertorio comportamental con que la persona se relaciona con su entorno y las personas, caracterizada por el despliegue de la violencia familiar.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

6. La dimensión psicodinámica, se refiere a toda la actividad psíquica implícita en la organización e integración de emociones, ansiedades y conflictos manifiestos a través de patrones conscientes o inconscientes de respuestas violentas ante determinadas situaciones o experiencias.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

7. Dimensión interaccional, se

representan con los patrones de interacción y comunicación interpersonal aprendidos, característicos por la búsqueda de control, empleando la violencia como medio para mantener el control.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

8. Los factores socioculturales y económicos, incluyen normas y establecen el dominio de los hombres sobre las mujeres, así como, actitudes favorables respecto al uso de la violencia como medio para solucionar conflictos.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

9. Factores comunitarios, formales e informales, relativos a la comunidad o de las instituciones, destacando la precaria condición económica, desempleo o pobreza; existencia de vínculos con personas con antecedentes delincuenciales; marginación; así como, el inexistente o limitado apoyo social.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

10. Factores familiares, pertenecientes al ambiente o propios de las relaciones en donde prevalece la violencia o el abuso, con constantes conflictos familiares, y predominio masculino sobre los recursos materiales y sobre la toma de decisiones.

4.3. Hacia un enfoque Integral Jurídico, forense, Médico, Psicológico y socia

11. Los factores individuales, directamente vinculados con el comportamiento violento como contar con padre ausente o rechazante hacia los hijos, así como, con abuso de alcohol o drogas.

4.4. La Reeducación para la Rehabilitación

La reinserción social del individuo es un tema importante, es por ello que investigar y profundizar sobre el trabajo que se realiza, los avances obtenidos, las dificultades por las que se atraviesa y lo que debe o puede hacerse, objetivos muy importantes. 

4.4. La Reeducación para la Rehabilitación

El tratamiento al hombre que ha infringido la Ley, ha sido objeto de represión penal y encarcelado, como necesidad para proteger la sociedad es naturalmente una tarea prolongada y compleja.

4.4. La Reeducación para la Rehabilitación

Según la criminología moderna el hombre es una totalidad sistémica, socio-sicológica, ecológica y cultural, categorías que es preciso conocer a profundidad para poder desarrollar un trabajo con posibilidades reales de éxito en este campo, tanto en el período de reclusión como al reingresar al seno social.

4.4. La Reeducación para la Rehabilitación

El rechazo y estigmatización social al individuo que egresa de un centro penitenciario o es sancionado o asegurado con medidas no detentivas es un hecho discriminatorio en la actualidad.

4.4. La Reeducación para la Rehabilitación

Estas personas al regresar a su lugar de residencia e incorporarse a un centro laboral, se encuentran muchas veces en una situación de aislamiento social que los induce a mezclarse con elementos antisociales y delincuentes que confrontan similar situación, lo cual propicia la comisión de nuevos hechos delictivos.

4.4. La Reeducación para la Rehabilitación

Esta actividad preventiva por consiguiente, demanda de un seguimiento y continuidad educativa, de la colaboración e influencia de todo un sistema de factores en función de los objetivos e intereses cardinales de la sociedad.

4.4. La Reeducación para la Rehabilitación

Incluso entre sus fines la readaptación social de los transgresores de la Ley a partir de características específicas, necesidades particulares y posibilidades inmediatas.

4.4. La Reeducación para la Rehabilitación

Debemos tener en cuenta que el delito, como fenómeno social, tiene su origen fundamental en la Sociedad misma,  como las diferencias sociales, la insatisfacción de las necesidades materiales y espirituales de los individuos, pero también en la educación deficiente de algunas personas.

4.4. La Reeducación para la Rehabilitación

En Estados Unidos no es preocupación del Estado la reeducación de los comisores de delitos a pesar de las grandes sumas de dinero que se destinan a la construcción de prisiones.

4.4. La Reeducación para la Rehabilitación

Las características de su sistema y de su sociedad, a pesar de que está establecido por los organismos internacionales, no la conciben y se dan pasos avanzados hacia la privatización de las prisiones obviando al hombre como un ser social.

4.4. La Reeducación para la Rehabilitación

En Latinoamérica no se cree en la resocialización, ni en la readaptación, ni en la rehabilitación de los presos por los sistemas penales predominantes y por las administraciones penitenciarias que promueven tratos inhumanos, crueles y degradantes.

4.4. La Reeducación para la Rehabilitación

No obstante, hay autores, también latinoamericanos más optimistas que sí piensan en eso y tratan de buscar la razón de ser del proceso reeducativo.

4.4. La Reeducación para la Rehabilitación

En nuestro país la concepción sobre la reeducación no se diferenciaba del resto de los países latinoamericanos, pues se concebían las cárceles como puros almacenes de hombres sin las más mínimas condiciones higiénicas, no existían normas reeducativas, imperaba el maltrato físico

4.4. La Reeducación para la Rehabilitación

Las vejaciones y las humillaciones, y los fondos para los programas constructivos de cárceles y para mejorar la situación de los presos en las prisiones era robado por los gobernantes de turno y las autoridades penitenciarias.

4.4. La Reeducación para la Rehabilitación

El delito es un problema social y comunitario porque nace en la comunidad y en ella debe encontrar fórmulas de sanciones positivas.

4.4. La Reeducación para la Rehabilitación

El fenómeno delictivo, está orgánicamente vinculado por su origen, esencia y dinámica a diferentes aspectos materiales, sociales e ideológicos de la vida social. Siendo un fenómeno social complejo, el análisis de sus causas, formas de coerción y prevención están condicionadas a sus propias raíces materiales y sociales.

4.4. La Reeducación para la Rehabilitación

En reclusión, los individuos son intervenidos para modificar aquellos patrones de conducta que los trajo a reclusión.

La finalidad de la reeducación, es adquirir nuevas conductas que los ayude dentro y fuera del internamiento.

4.4. La Reeducación para la Rehabilitación

La función de todos los involucrados es el tratamiento individualizado para lograr este propósito de “reeducar” individuos que han delinquido, para tener un nuevo patrón de conducta que les ayude a salir con un conocimiento, valores, competencias nuevas para su establecimiento social.

4.4. La Reeducación para la Rehabilitación

Los equipos de trabajo institucionales y de apoyo auxiliar son los que se dedican a dicho apoyo y fomentar la reeducación.

Los nuevos patrones conductuales les ayuda a una libertad anticipada por lo que estar en programas laborales, educativos y sociales son esenciales para cualquier beneficio pre-liberacional.

4.4. La Reeducación para la Rehabilitación

Para la reeducación es primordial, la motivación, apoyo psicológico, pedagógico e institucional, para dar soporte a los programas en los cuales se insertan y promueven la reeducación.

4.4. La Reeducación para la Rehabilitación

Los programas de apoyo son:– Educativos–Deportivos–Psicológicos–Laborales

4.4. La Reeducación para la Rehabilitación

Los programas espirituales son de suma importancia, debido a la cultura religiosa que es característica de México, estos los brindan organizaciones religiosas y grupos voluntarios tanto civiles como lo es el grupo “AA”.

4.4. La Reeducación para la Rehabilitación

Para la reeducación se debe tomar en cuenta la visión Bio-Psico-Social, con el que se observa cualquier tipo de tratamiento a individuos en reclusión ya sean adultos o menores infractores.

• Congreso de la Secretaría de Seguridad Pública 2008.

• Congreso de la Secretaría de Seguridad Pública 2012.

•  www.eumed.net/rev/cccss/07/lgr.htm 

Fuente de información