50° CONGRESO ANUAL ‘Transformarse para Competir’ Cartagena, 6 de septiembre de 2013

Post on 05-Jan-2016

44 views 2 download

description

50° CONGRESO ANUAL ‘Transformarse para Competir’ Cartagena, 6 de septiembre de 2013. Entorno Macroeconómico Internacional. Desaceleración Externa. Crecimiento esperado del PIB global del 3,1% en 2013 3,2 % 2012 4,0 % 2011. Para Latinoamérica de 3,0% en 2013 - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of 50° CONGRESO ANUAL ‘Transformarse para Competir’ Cartagena, 6 de septiembre de 2013

1

50° CONGRESO ANUAL‘Transformarse para Competir’

Cartagena, 6 de septiembre de 2013

Entorno MacroeconómicoInternacional

2

Desaceleración Externa

Crecimiento esperado del PIB global del 3,1% en 2013 3,2% 2012 4,0% 2011.

Para Latinoamérica de 3,0% en 20133.2% 2012 4,6% de 2011(*).

(*) Fondo Monetario Internacional

Y en el nivel nacional

3

Una menor dinámica de la economía colombiana:

El PIB creció 2,8% en el primer trimestre de 2013.4,0% 2012 6,6% 2011

La proyección 2013: 3% y 5% con un punto medio de 4,3% (*)

(*) Banco de la República

Sin embargo, tenemos un crecimiento superior al de la región en los últimos 10 años

4

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 201290

100

110

120

130

140

150

160

170Colombia

Brasil

Estados Unidos

Chile

México

Crecimiento anual PIB (Índice, base=100 año 2000)

Fuente: World Development Indicators – Grupo Banco Mundial.

5

La inversión en infraestructura de transporte como porcentaje del PIB va en aumento

6

Inflación, desempleo y Plan de Choque

➔ La inflación se mantendrá controlada y por debajo del 2.6%.

➔ El desempleo en julio se situó en 9,9%, la tasa más baja para ese mes desde hace 10 años.

➔ El Plan de Impulso fiscal para la Productividad y el Empleo –PIPE, con una inversión total de 5 billones de pesos, contribuirá al crecimiento en la construcción y al nuevo empleo.

y …

Las empresas nuevas se incrementaron en un 22% en Julio

7

Corrigió tendencia de los primeros mesesEnero – julio de 2013

Fuente: RUES – Registro Único Empresarial y Social

Enero Febrero Marz o Abr il May o Junio Julio

23,670

26,755

33,213

21,437

23,068

20,728

22,563

21,710

23,778

21,529

24,611 23,019 24,135

28,132

Total 2012 Total 2013

En lo corrido del año la creación de empresas presenta una disminución de 1,3% con respecto al mismo periodo del 2012

Gracias a políticas del Gobierno en alianza con la Red de Cámaras de Comercio:

8

➔Fomento al emprendimiento.

➔ Incentivos para la formalización empresarial.

➔Mayores accesos a financiación.

➔La innovación que cada día aplican más empresas.

➔La generación de oportunidades con nuevos mercados.

➔Mejoramiento de la competitividad regional.

. Adicionalmente, hay importantes recursos en el marco del

Sistema General de Regalías para el desarrollo regional

El presupuesto 2013 – 2014 es de 17.7 billones de pesos distribuidos así:

9

$ miles de millones

Inversión: 11.992

Asignaciones directas 3.631

Fondo de Desarrollo regional 2.639

Fondo de Compensación regional 3.958

Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación 1.675

Ahorro 4.867

Otros 886

Total 17.726

En Ciencia, Tecnología e Innovación lo ejecutado es 202.000 millones de pesos. Fuente: Ministerio de Hacienda$6 Billones ejecutados

a Julio de 2013

Que están transformando a las regiones con el apoyo de las Cámaras de Comercio

• En 2012 emitieron conceptos sobre 531 proyectos

• Entre enero y julio de 2013 sobre 165 proyectos.

(*) DNP

10

21Comisiones Regionales de Competitividad son Comités Consultivos de los OCADs:

3.281Proyectos aprobados entre 2012 y Julio de 2013 (*)

en los siguientes sectores

11Fuente: DNP, agosto 2 de 2013

En Millones

Total 2013 - 2014

Total 2012

12

Colombia se mantiene en Competitividad entre 148 economías, según el FEM

13

Y de acuerdo con el Instituto Internacional para el Desarrollo (IMD)

País Ranking2013 2012

USA 1 2Suiza 2 3Hong Kong 3 1Suecia 4 5Singapure 5 4Noruega 6 8Canada 7 6Emiratos Árabes Unidos 8 16Alemania 9 9Qatar 10 10Chile 30 28México 32 37Perú 43 44Colombia 48 52

Colombia mejora 4 posiciones entre 60

economías

14

Lo que hace necesario transformarse para competir y competir con los mejores.Por ello, nuestras apuestas son por la competitividad de Colombia.

15

COMPETITIVIDAD

INNOVACIÓN

EMPRENDIMIENTOINFORMACIÓN

FORMALIZACIÓN

Alianzas Estratégicas

Rede

s Re

gion

ales

Brigadas

Cifr

as y

Aná

lisis

par

a

la C

ompe

titivi

dad

Regiones

Acciones por el Sistema de Competitividad

16

Categoría Total

Educación 18 2 12 4 0 0Instituciones 22 3 11 4 4 0

Sofisticación de negocios 17 4 10 1 1 1

Infraestructura 16 1 9 2 3 1Mercado de bienes 13 4 7 0 2 0Innovación 7 2 5 0 0 0Preparación tecnológica 5 2 2 0 1 0

Mercado laboral 4 1 3 0 0 0

Mercado financiero 1 0 1 0 0 0

Total 103 19 60 11 11 2

Construcción conjunta de Agenda de Competitividad

17Fuente. DNP

19 acciones concluidas (18%).

60 acciones con un avance mayor al 70%.

11 acciones con un avance entre el 40% y el 70%.

11 acciones con un avance menor al 40%.

2 acciones no reportan avances.

Agenda de Competitividad

18

19

Según la Red de Cámaras:

Se hace necesario que las entidades responsables del nivel nacional señalen el alcance regional de las acciones.

Las acciones de mayor impacto son aquellas relacionadas con:• Sofisticación de los Negocios: Comisiones

Regionales, Rutas Competitivas, encadenamientos y clústers.

• Educación • Innovación.

20

28 Convenios de Cooperación con las Cámaras de Comercio para la contratación de un gerente en 30 Comisiones.

El 90% de las gerencias de las Comisiones en funcionamiento.

15 Comisiones con sectores productivos focalizados.

Coincidencia del 44.56%, convergencia del 52.55% y divergencia del 2.89% entre los Planes de Desarrollo y los Planes Regionales de Competitividad.

En convenio con el MinCIT, se fortalecen las Comisiones Regionales de Competitividad

21

Y hemos puesto en marcha conjuntamente una Plataforma virtual web:

www.sistemanacionaldecompetitividad.gov.co Para el seguimiento de los avances en nuestra competitividad.

22

Con el propósito de articular la oferta del Sector Comercio, Industria y Turismo.

Adicionalmente con el MINCIT nos hemos aliado para ejecutar el Programa Colombia Prospera

Se han realizado, con las Cámaras de Comercio, en La Guajira, Cesar, Tolima, San Andrés, Arauca, Caquetá, Norte de Santander y un Colombia Próspera de Zonas Francas.

Y avanzamos en programas por la productividad empresarial

Clúster 32 Programas $19.913Millones 33.147Beneficiarios

Doing Business

33 Programas para mejorar el

ambiente de negocios

$5.036 Millones

Promoción de mecanismos de

inversión

38 programas

$12.832 millones

8.553 nuevos empleos

Desarrollo empresarial

211 Programa

s

$52.291millones

45.151 Beneficiari

os

24

Otro de nuestros pilares es la información cameral que permite:

Construir políticas públicas.

Mejorar las decisiones empresariales.

Mayor transparencia, ya estamos trabajando en:- Comisión Ciudadana de Lucha Contra la Corrupción.- Veeduría al Departamento para la Prosperidad

Social.

25

5 millones de registros activos y 300 millones de datos.

580 mil operaciones anuales.

10 mil usuarios mensuales.

Para ello contamos con la mayor central de información de Colombia

26

… que apoyó el desarrollo empresarial en el último año:

249.501

• Empresas nuevas

7.485.739

• Certificados expedidos para dar certeza en los negocios

1.106.334

• Inscripciones para brindar seguridad en la actividad empresarial

338.061

•Asesorías para la simplificación de trámites y facilitar la creación de empresas

27

RUES

Estamos realizando ya análisis en temas de:

➔ Demografía Empresarial ➔ Formalización ➔ Innovación ➔ Exportaciones

Hoy nos basamos en el RUES para mostrar qué ocurre con la perdurabilidad de las empresas en Colombia.

28

Escogimos

80.268Sociedades Grandes y Pymes

Que se consideran agentes de transformación productiva, según el profesor Ricardo Haussman, por sus activos: conocimiento, capacidad de gestión y acceso al financiamiento.

Encontramos que la mayoría de las sociedades colombianas son jóvenes y en edad mediana

De la muestra:El 30,5% son empresas jóvenes (0 a 4 años).

El 55,8% empresas en edad mediana (5 a 24 años).

Y el 13,7% son empresas maduras (más de 25 años).

30

Tienen…

31

Edad Promedio: 12,5 años

Grandes: 18 años Pymes: 12 años

En los siguientes sectores

32

45,6% 23,5% 13,3% 11,0% 4,8%

1,8%

Servicios Comercio Industria Construcción Agropecuario Minas

12 12 15 10 15 8Edad promedio

Activos

1.346 Billones de pesos

12,9% Pymes

87,1% Grandes

Las empresas tienen recursos para impulsar la productividad:

Sus activos alcanzan 2,2 veces el PIB.

34

Pero debe trabajarse para fortalecer la perdurabilidad de las empresas en Colombia, ya que la antigüedad tiene una mayor incidencia en la capitalización y equilibrio financiero.

Para ello proponemos:

Mejorar la información para identificar nuevas tendencias y mercados, y entender al consumidor.

Propiciar alianzas estratégicas para el intercambio de conocimientos y la transferencia tecnológica.

Fortalecer el capital humano.

Incrementar la sofisticación y valor agregado de los productos.

35

Acciones de la Red de Cámaras por la formalización, para un país más sincero

36

Lo que hemos hecho en Formalización con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

37

Sensibilizados 109.425 unidades informales

Formalizados 38.469 unidades empresariales

Cobertura en 778 municipios a nivel nacional

Vinculación de 388 personas (Brigadistas)

Realización de 19 Talleres de Capacitación

52 Cámaras de Comercio participantes

Contribuyendo a crear Institucionalidad para el emprendimiento desde la Red de Cámaras

38

39

Actualización de 10 Planes Estratégicos de Emprendimiento Regionales (PEER).

Realización de ocho Encuentros Regionales de Innovación y Emprendimiento.

Acompañamiento a 12 Redes de Emprendimiento Regionales en la elaboración de proyectos que serán presentados ante el Sistema Nacional de Regalías.

Emprendimiento

40

Y para la promoción del empresarismo y los negocios

69Programas

$24.446 Millones

en recursos

5.939 Empresas creadas

Métodos Alternos de Solución de Conflictos

52 Centros de Conciliació

n y Arbitraje

523 Arbitrajes 14.720 Conciliado

res Unión de 397 Cámaras de Iberoamérica en el marco de la Alianza

del Pacífico. Acuerdo con el Ministerio de Defensa por la convivencia y la

seguridad.

41

15 para la movilidad

urbana. $1.017 millones.

60para promoción

cultural y recreación.

$6.467 millones y 497.904

beneficiarios.

25 para la recuperación del espacio público.

31 de mejoramiento

ambiental.

Y programas sociales y culturales

Una Red de Cámaras por la Innovación

42

43

• Caribe• Antioquia y sus subregiones• Pacífico• Boyacá y Santanderes• Eje Cafetero• Bogotá Región• Tolima y Huila• Llanos Orientales

Conformación de 8 Alianzas Regionales para la Innovación, en convenio con Colciencias

Participación de más de 5.000 empresarios

en talleres de sensibilización.

44

En programas por la Innovación

38Programas

16.402Millones en

recursos

13.927Beneficiario

s

Su compromiso con la Red de Cámaras de Comercio: Los hechos hablan por sí solos

45

Una formidable alianza con su equipo de Gobierno en Presidencia, MinCIT, Mindefensa, SIC, Supersociedades,

Colciencias, DNP, Bancóldex, Proexport e iNNpulsa.

46

… que genera resultados:

En la protección de los ingresos de las Cámaras para el desarrollo.

En la Gobernabilidad

Respaldo Institucional y trabajo en Red

Creación del RUES y ampliación de registros• Garantías mobiliarias• Turismo • Libranzas

47

En síntesis…

Las Cámaras de Comercio son la mejor respuesta para lograr una verdadera transformación productiva dada su vocación de trabajo por el interés general.

Nuestra estrategia al 2020 propende por un trabajo en red de las Cámaras de Comercio para:

- Aumentar la competitividad en Colombia.- Fortalecer procesos de formalización.- Impulsar el emprendimiento y la innovación.- Brindar información de calidad para la toma de decisiones de

política pública y empresariales.

48

Qué esperamos de esta gran alianza público – privada…

Políticas de descentralización y desarrollo regional.La presencia de la mano con el Gobierno en cada

rincón del país.Acompañar la integración con las regiones.Contribuir a la transparencia del país.El fortalecimiento empresarial yMejorar la institucionalidad del país.

49

El país enfrenta grandes retos:

Culminar el proceso de paz.Construir el Pacto por el Sector Agropecuario y Rural,

convirtiendo la crisis de los paros en una oportunidad.Aumentar la ejecución de los proyectos de regalías, del

Plan de Choque denominados PIPE y de la infraestructura.

Imprimir mayor velocidad a las 109 acciones por la competitividad del país.

50

Aquí tiene, Señor Presidente, la Red de Cámaras de Comercio para enfrentar los desafíos del futuro.

51

GRACIAS