52389933 sobre-el-bid

Post on 03-Jul-2015

96 views 0 download

description

Información y análisis sobre el Banco Interamericano de Desarrollo.

Transcript of 52389933 sobre-el-bid

Banco Interamericano de Desarrollo

Origen:El banco se creo en 1959 y es hoy el banco regional de desarrollo más antiguo y más grande del mundo, tanto en cuanto a la cantidad de países que lo conforman como en la cantidad de recursos que mueven. Su sede está ubicada en Washington DC, y tiene oficinas en cada país cliente.

Misión:La misión del Banco es contribuir a acelerar el proceso de desarrollo económico y social, individual y colectivo de los países miembros regionales en vías de desarrollo.

Estructura: El grupo del BID esta integrado por tres instituciones:

• El BID propiamente dicho.• La Corporación Interamericana de Inversiones.• El Fondo Multilateral de Inversiones.

El Banco Interamericano de Desarrollo:

Miembros:

El BID se creó en 1959 como una asociación entre 19 países latinoamericanos y los Estados Unidos. Los países miembros originales del BID son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos. El Banco actualmente tiene 47 países miembros, de los cuales 26 son miembros prestatarios en la región. El poder de votación de cada país está basado en las subscripciones del mismo al capital ordinario de la institución.

Los miembros del banco se diferencian en regionales (Latinoamérica y el Caribe) y no-regionales. Los regionales son los clientes y accionistas al mismo tiempo. Juntos tienen un poder de votación del 50.6 % en el banco. Sobresalen Argentina y Brasil con el 10% cada uno, Venezuela con el 5% y el resto esta alrededor del 1%. Los países no regionales participan como accionistas. Estados Unidos posee un 30% de los votos totales, Japón el 5%, Canadá el 4% y el restante 11% se distribuye de manera mas o menos uniforme entre los restantes miembros no regionales (aprox. 0.8% cada uno) .

Todo país interesado en ingresar al BID como miembro regional debe ser miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA). Los países que desean ser admitidos como miembros no regionales, deben ser miembros del Fondo Monetario Internacional. En ambos casos, otro de los requisitos básicos consiste en la suscripción de acciones del capital ordinario y la contribución al fondo para operaciones especiales.

1

Miembros regionales

El número de países miembros aumentó con el ingreso de Trinidad y Tobago en 1967, país al que pronto se unieron Barbados y Jamaica en 1969, Canadá en 1972, Guyana en 1976, Bahamas (1977) y Suriname en 1980. Cuba firmó pero no ratificó el convenio constitutivo del Banco, los estatutos que dieron origen a la institución, y por lo tanto no es miembro de la misma. Belice fue el último país en integrarse como miembro del banco en 1992.

Miembros no regionales

Entre 1976 y 1986, ingresaron al Banco los 18 países no regionales, que incluyen a 16 países europeos, Israel y Japón. Tras la desintegración de Yugoslavia, en 1993 se unieron Croacia y Eslovenia. Las restantes repúblicas ex integrantes de Yugoslavia optaron por no solicitar ingreso al Banco, con la excepción de Serbia-Montenegro, la cual aún mantiene abierta la opción de ingreso al BID. La República de Corea ingresó como país miembro en 2005.

Países miembrosArgentina* ^ Ecuador* ^ Nicaragua* ^Alemania* El Salvador* ^ NoruegaAustria* Eslovenia Países Bajos* ^Bahamas* ^ España* ^ Panamá* ^Barbados* ^ Estados Unidos* ^ Paraguay* ^Bélgica Finlandia* Perú* ^Belice* ^ Francia* Portugal^Bolivia* ^ Guatemala* ^ Reino Unido* Brasil* ^ Guyana* ^ República

Dominicana* ^Canadá^ Haití* Suecia*Chile* ^ Honduras* ^ Suiza*Colombia* ^ Israel* Suriname*^Corea, República de * ^Italia* ^ Trinidad y

Tobago* ^Costa Rica* ^ Jamaica* ^ Uruguay* ^Croacia Japón* ^ Venezuela* ^Dinamarca* México* ^ *Miembro de la Corporación Interamericana de Inversiones^ Miembro del Fondo Multilateral de Inversiones

Organización:

La autoridad máxima del BID es la Asamblea de Gobernadores. Cada país miembro designa a un gobernador, cuyo poder de votación es directamente proporcional al capital que el país suscribe a la institución. Los gobernadores son generalmente ministros de Hacienda o Finanzas, presidentes de bancos centrales o altos funcionarios públicos. La Asamblea de Gobernadores reúne una vez por año, durante la reunión anual del BID,

2

para revisar las acciones del banco durante el año y determinar la dirección general de la institución.

En la sede del BID, la Asamblea de Gobernadores está representada por el Directorio Ejecutivo. Este tiene 14 bancas y esta compuesto por representantes de ambos países regionales y no regionales. Cada Director Ejecutivo representa los intereses de un bloc de países, por ejemplo, el Director Ejecutivo para Argentina (Eugenio Díaz-Bonilla) no representa solamente a Argentina en el BID sino que también al país de Haiti. El Directorio Ejecutivo supervisa diariamente las operaciones del Banco. Los Gobernadores eligen o asignan a los Directores Ejecutivos por un período de tres años. Estos establecen las políticas de la institución, aprueban proyectos, determinan las tasas de interés a cobrarse por los préstamos, autorizan los empréstitos a realizarse en los mercados de capital, y aprueban el presupuesto administrativo de la institución. Cada Director Ejecutivo responde a sus gobernadores y al presidente del banco. Las labores cotidianas del BID están a cargo de un equipo de gerencia.

El Presidente del BID es elegido por la Asamblea de Gobernadores para ocupar el cargo por un período de cinco años. Este supervisa las operaciones diarias del Banco, encabeza las reuniones del Directorio Ejecutivo pero no tiene voto, salvo que sea necesario para dirimir un empate. Durante 17 años, desde 1988 a 2005, el presidente del BID fue Enrique Iglesias. En julio 2005, la Asamblea de Gobernadores eligió a Luis Alberto Moreno, diplomático colombiano y ex ministro de desarrollo económico quien asumió la presidencia el 1 de octubre de 2005. La elección de un nuevo presidente suele significar grandes cambios para la dirección del banco. El BID está actualmente experimentando un “realineamiento” de su estructura interna y su dirección institucional.

El Brazo Privado del Banco Interamericano del Desarrollo:

Juntos, la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones forman el brazo del BID que financia el sector privado. Hasta 2006, el dinero otorgado al sector privado no pudo llegar a ser más que 3% del presupuesto total del banco. En la reunión anual del BID en Belo Horizonte en 2006, oficialmente decidieron aumentar el porcentaje del presupuesto anual que se puede utilizar para financiar el sector privado hasta un 12% del presupuesto total.

La Corporación Interamericana de Inversiones (CII): Es un miembro autónomo del Grupo BID. Se crea en 1989 para respaldar a pequeñas y medianas empresas de América Latina y el Caribe. Estimula proyectos relacionados a la creación de empleos, ampliación de la propiedad el capital, ahorro local, transferencia de recursos y tecnología etc. Las operaciones no requieren garantía gubernamental y respalda la participación de otros inversionistas. La Corporación está formada por 42 países, 26 prestatarios de América Latina y Caribe, y 13 países europeos y USA, Israel y Japón. Tiene un capital autorizado de más de 700 millones de dólares y da por año alrededor de 300 millones para beneficiar a más de 400 empresas.

El Fondo Multilateral de Inversiones: En 1992, veintiún países miembros del Banco Interamericano de Desarrollo crearon el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) con el objetivo de promover el desarrollo del sector privado en América Latina y el Caribe a través de un fondo independiente administrado por el BID. A principios de

3

2006, treinta y tres países se habían incorporado al mismo en calidad de miembros y el monto recaudado por el Fondo alcanzó US $1.300 millones, de los cuales se han asignado US $900 millones para unos 600 proyectos. Todos los miembros del fondo son donantes y contribuyen al capital del FOMIN, pero solamente los países regionales utilizan los fondos. En el último año 5 países más (El Reino Unido, Francia, Suecia, Suiza y Haiti) han expresado su interés en integrarse como miembros donantes del fondo.

El FOMIN financia pequeñas operaciones piloto, a través de donaciones e inversiones, que representan perspectivas innovadoras o cumplen una función catalizadora para el desarrollo del sector privado. Este programa de inversiones busca tomar riesgos moderados que el mercado aún no ha asumido y financiar proyectos innovadores con el objetivo de promover la participación de otras fuentes financieras en el futuro.

El FOMIN provee recursos tanto a organizaciones públicas como privadas en los países prestatarios de América Latina y el Caribe. Para recibir financiamiento o donaciones del FOMIN, las instituciones solicitantes no pueden operar con fines de lucro. Entre las organizaciones que pueden solicitar financiamiento se encuentran: las asociaciones industriales, las organizaciones no gubernamentales y las cámaras de comercio, entre otras.

El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) se diseñó como un mecanismo novedoso para estimular la innovación y explorar nuevas áreas de cooperación que trascienden los programas bilaterales e internacionales existentes de ayuda para América latina y el Caribe. Con recursos no reembolsables de asistencia técnica y mecanismos de inversión, el FOMIN financia pequeños proyectos piloto, en conjunto con asociaciones empresariales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y entidades del sector público con sólida trayectoria en la región. El FOMIN busca mejorar los sistemas de capacitación y normas de competencias para los trabajadores, ampliar la participación económica de la pequeña empresa y fortalecer el clima para hacer negocios. Hasta la fecha el FOMIN ha aprobado 800 proyectos por un total de 1.000 millones de dólares, convirtiéndolo en la fuente principal de donaciones de asistencia técnica destinadas a la micro y pequeña empresa en la región. Con los recursos de contrapartida de sus socios, los proyectos del FOMIN han dirigido más de 2.000 millones de dólares en asistencia técnica a proyectos de desarrollo del sector privado en América Latina y el Caribe.

El Fondo fue diseñado como un instrumento flexible e innovador, libre de muchas de las demandas y de los apremios de las organizaciones tradicionales del desarrollo, el FOMIN puede permitirse experimentar y trazar un nuevo esquema.

Innovaciones del FOMIN

En lugar de financiar proyectos sin relación entre ellos, el FOMIN proporcionará asistencia técnica a través de "clusters" o grupos de proyectos. De esta forma los proyectos se identifican, desarrollan, implementan y evalúan en grupo. Los temas para la agrupación de proyectos se identifican en función de la demanda de la región y de la experiencia obtenida con iniciativas piloto prometedoras. Algunos ejemplos de clusters son: Derechos de Propiedad Efectivos, Responsabilidad Social Empresarial, Turismo Sostenible, Promoción de Emprendimientos Dinámicos, Apoyo a la Competitividad mediante asociaciones público-privadas.

4

El Comité de Donantes se encarga de dirigir el FOMIN. Este Comité (formado por los 33 miembros) es responsable de la aprobación de todos los proyectos del FOMIN, con el poder de voto basado en los niveles de aportación. Aunque el acuerdo especifica que las decisiones pueden adoptarse con el voto de tres cuartas partes del Comité, la práctica ha sido tomar las decisiones por consenso. Con los años, el Comité de Donantes ha jugado un papel clave en la conceptualización de la estrategia del FOMIN.

Funcionamiento del BID

El BID al momento de financiar proyectos de desarrollo, tiene tres ejes a respetar como parte de su modo de funcionamiento. Estos ejes son: Políticas del Banco, Estrategias del Banco y Buenas Prácticas.

1) Políticas Operacionales, Políticas Generales y Multisectoriales.Estas políticas son aplicables al BID y al FOMIN. Las actividades de la CII son regidas por sus propias políticas establecidas por su directorio ejecutivo.

Políticas Generales. Son las políticas del banco aplicables a todos los proyectos que financia. El objetivo que persiguen las políticas operativas del Banco Interamericano de Desarrollo es establecer el marco operacional para que el personal preste asistencia a los países miembros prestatarios del Banco. Las políticas son vinculantes, y la violación de ellas por el banco o el estado prestatario es ilegal. Sin embargo, frecuentemente están ignoradas y parte del papel de la sociedad civil trabajando sobre Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) ha sido promover adherencia a las políticas y participar en su revisión y fortalecimiento.

De conformidad con la política del Banco sobre disponibilidad de información, el BID pone todas sus políticas operativas a disposición del público por intermedio del Centro de Información Pública. Cabe advertir a los usuarios que las políticas operativas del Banco se encuentran en proceso continuo de revisión, proceso que incluye la elaboración de documentos sobre los mejores métodos en uso, en los que se resume la experiencia del Banco y otras instituciones similares, así como documentos sobre estrategias sectoriales.

• 101 Generalidades

• 102 Disponibilidad de Información

FORMULACION DEL PROGRAMA OPERATIVO.

• 201 Proceso de Programación por País y Sub-regional

• 202 Programa Operativo del Banco

POLITICAS DE PRESTAMO

• 301 Prestatarios Elegibles

• 302 Preparación, Evaluación y Aprobación de los Proyectos

• 303 Garantías Requeridas al Prestatario

• 304 Administración de las Operaciones

5

• 305 Evaluación Ex-Post de las Operaciones

• 306 Formas de Financiamiento y Asistencia del Banco para la Movilización de Recursos Financieros

• 307 Monto del Préstamo en Divisas

• 308 Financiamiento de Intereses

• 309 Préstamos Globales a Instituciones Financieras

POLITICAS DE ASISTENCIA TECNICA

• 401 Orientaciones Básicas

• 402 Modalidades y Formas de Financiamiento

• 403 Programa de Cooperación Técnica Intra-regional

• 404 Fondo de Cooperación Técnica (FONTEC)

ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS Son las guías generales aplicables al proceso de adquisición de bienes y servicios financiadas total o parcialmente con recursos provenientes de los préstamos otorgados por el Banco.

• 501 Política General

• 502 Licitación Pública Internacional

• 503 Adquisición de Bienes Financiados con Préstamos de Ajuste Sectorial

• 504 Reconocimiento de Gastos, Financiamiento Retroactivo y Contratación

• Anticipada 505 Contratación de Servicios de Consultoría

ORGANISMOS SUBREGIONALES DE FINANCIAMIENTOLas directrices operativas generales aplicables en las relaciones del Banco con otros organismos para apoyar el desarrollo de los países prestatarios.

• 601 Política General

• 602 Cooperación con otras Fuentes de Financiamiento

ORIGEN Y USO DE FONDOS En este capítulo se presentan los documentos de referencia que regulan los principales aspectos sobre el origen y el uso de los fondos para financiar las operaciones del Banco.

• 901 Origen y Asignación de Recursos

• 902 Capital Ordinario (CO)

• 903 Fondo para Operaciones Especiales (FOE)

• 904 Fondos en Administración

• 905 Cuenta de Facilidad de Financiamiento Intermedio (IFF)

6

Políticas Sectoriales. Su particularidad se justifica en su especialización por la temática a financiar y el impacto que la misma pueda tener en estos sectores.

• 701 Preinversión

• 702 Financiamiento de Exportaciones Intra-regionales de Bienes y Servicios

• 702-1 Financiamiento de Exportaciones con Recursos del Fondo de Fideicomiso de Venezuela

• 703 Medio Ambiente (La nueva Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias entrará en efecto el 19 de julio de 2006)

• 704 Desastres Naturales

• 705 Utilización de Tecnologías Intermedias o de Menor Intensidad de Capital

• 706 Programa de Empresariado Social

• 707 Mantenimiento y Conservación de Obras Físicas y Equipos

• 708 Servicios Públicos Domiciliarios

• 709 Tasas de Interés de Subpréstamos

• 710 Reasentamiento Involuntario

• 711 Las Tecnologías de la Era de la Informática y el Desarrollo

Sectores Productivos

• 721 Sector Agropecuario

• 722 Desarrollo Industrial

• 723 Desarrollo Forestal

• 724 Desarrollo Pesquero

• 725 Minería

• 726 Turismo

Sectores de Infraestructura Económica

• 731 Transporte

• 732 Telecomunicaciones

• 733 Energía

• 733-1 Energía Eléctrica

Sectores de Infraestructura Social

• 741 Población

• 742 Salud Pública

• 742-1 Apéndice 1 Salud Pública

• 743 Educación

• 744 Ciencia y Tecnología

• 745 Saneamiento Básico Ambiental

7

• 746 Nutrición

Programas de Desarrollo Integrado

• 751 Desarrollo Urbano y Vivienda - Guía Operativa para Vivienda

• 752 Desarrollo Rural

Políticas para Áreas Especiales

• 761 Mujer en el Desarrollo

• 765 Pueblos Indígenas (Aprobada el 22 de febrero de 2006, entrará en efecto el 22 de agosto de 2006)

2) Estrategias. Están diseñadas para incrementar la eficacia en la consecución de los mandatos institucionales del banco. Las estrategias, a diferencia de las políticas generales, no son vinculantes.

• Institucional . Tiene por objetivos crear y sostener una política y un marco de inversión conducentes a un sólido crecimiento económico; y alcanzar niveles más altos de desarrollo humano en todos los sectores de la población, incluyendo los grupos e individuos tradicionalmente excluidos.

• Sectoriales. Las Estrategias de Sector son esquemas de las actividades del Banco en aproximadamente 25 sectores y están sujetos a consulta pública en varias etapas de su preparación. Acá se incluye la Estrategia para Promover la Participación Ciudadana en las Actividades del Banco: Esta resalta la importancia de la participación en la formulación de políticas públicas aunque aclara que esto no implica la sustitución de los gobiernos en la negociación de las condiciones y términos de las diferentes actividades y operaciones a ser ejecutadas con apoyo del Banco. La estrategia estimula la aplicación de los siguientes principios: inclusividad, pluralismo, oportunidad, transparencia, eficiencia, sensibilidad cultural.

Hay cuatro ámbitos de actividad del Banco en los cuales puede ser incorporada de manera sistemática la participación de los ciudadanos, bajo el explícito entendimiento que participar no consiste en decidir sino en tener la posibilidad de influenciar las decisiones que deberán ser tomadas por las instancias de autoridad establecidas en cada caso. Los campos de actividad son: i) las contribuciones del Banco a la definición de las agendas, planes y políticas de desarrollo de los países; ii) la formulación de estrategias sectoriales y la estrategia de país; iii) la preparación y ejecución de proyectos; y, iv) la evaluación de las actividades realizadas. Los tres instrumentos básicos para la participación de los ciudadanos en las actividades del Banco son la información, la consulta y la participación propiamente tal en la ejecución de actividades del Banco.

• De país . Son instrumentos en donde se elabora el marco de referencia para todas las operaciones financiadas por el Banco de conformidad con el ciclo electoral del país, normalmente cada cuatro a seis años. Las

8

Estrategias de País contienen: una síntesis de la actual situación económica del país, la estrategia de desarrollo del Banco para el país dividida por sector, la programación del Banco de los próximos dos años en el país. Estas estrategias de país tienen una actualización anual denominada Actualización del Programa de País que es aprobada por el Comité de Programación del Directorio Ejecutivo y esta accesible al público, dando cumplimiento a la Política de Disponibilidad de Información del Banco. Para la mayoría de los países se prepara un documento de Situación Económica y Perspectivas, que esta accesible a través de la misma página que contiene las Estrategias de País.

3) Buenas Prácticas. Son documentos, papers y experiencias sobre temas específicos que han dado como buen resultado practicas a promover. No son vinculantes.

Acceso a la Justicia- El Mecanismo de Investigación Independiente

Establecido en 1994 por el Directorio Ejecutivo, el Mecanismo de Investigación Independiente (MII) brinda a las personas cuyas vidas han de ser afectadas por proyectos que financie el Banco un medio para constatar si éste ha ejercido la diligencia debida en el diseño, análisis y negociación de esos proyectos. El mecanismo permite que representantes acreditados de los grupos afectados soliciten una investigación encaminada a determinar si el Banco se ha ceñido a sus propias políticas operativas durante la preparación y ejecución de los proyectos.

Tras el análisis inicial de una solicitud de activación del mecanismo, para verificar si se ajusta a los criterios de elegibilidad, el Directorio Ejecutivo debe determinar si corresponde que se lleve a cabo una investigación formal. Cuando así se entiende, se constituye un panel de por lo menos tres personas que figuren en la Lista de Investigadores, independientes y de distintas nacionalidades, que procede a la investigación. Ésta, generalmente, culmina con un informe al Directorio con las conclusiones y recomendaciones del panel. El Directorio, tomando en cuenta la información suministrada por la Administración y el informe del panel, determina si corresponde la adopción de medidas preventivas o correctivas en cuanto al proyecto. Sin embargo, el directorio no tiene que tomar medidas porque las recomendaciones del panel no son mandatarios, así que hacer un reclamo oficial no necesariamente resulta en acciones correctivas por el banco.

El MII actualmente está en pleno proceso de revisión. El resultado de esto será el Mecanismo de Consulta y Revisión de Cumplimiento (CCRM). Representantes de la sociedad civil de toda la región, los EEUU y Europa han contribuido al proceso de a través de extensos comentarios sobre el documento y están esperando que el BID apruebe el nuevo mecanismo, con la esperanza que sea más accesible e independiente que el MII. Aunque es muy débil y no opera independiente del BID, el MII es el único mecanismo de recurso que tiene el banco, y hasta que el nuevo mecanismo esté aprobado, el MII continuará siendo la única manera de hacer denuncias en contra del banco para las comunidades y la sociedad civil de Latino América y el Caribe.

FORMAS DE PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL.

9

1) Reunión anual de la sociedad civil y autoridades del Banco : Unos días antes de que se reúna la asamblea de gobernadores, el Banco y el país anfitrión organizan una serie de seminarios y talleres sobre diversos temas donde las organizaciones de la sociedad civil exponen su visión de la problemática del desarrollo y los aspectos que debe cambiar el BID. Las organizaciones de la sociedad civil y otros invitados especiales pueden participar sólo por invitación del Banco y la Corporación. Las listas de organizaciones de la sociedad civil de cada país miembro del Banco y la Corporación que han solicitado invitaciones se preparan según procedimientos internos y, antes de que pueda emitirse una invitación, deben contar con la aprobación de las autoridades del país respectivo. La lista correspondiente a cada país se actualiza cada año para incluir las solicitudes recibidas después de la reunión anterior, tras lo cual se presenta para aprobación del Director Ejecutivo correspondiente.

2) Consultas nacionales y regionales a las modificaciones de políticas . Caso de las políticas ambiéntales y salvaguardias, de disponibilidad de información (virtuales), indígenas (virtuales) y del mecanismo de inspección.

3) CASC. Consejo Asesor de la Sociedad Civil. Hay uno por país. Los CASC varían en su tamaño y naturaleza, pero todos comparten la característica de composición temática plural. Resultan por tanto foros pertinentes para acceder a comentarios, opiniones y sugerencias de representantes de un amplio abanico de organizaciones de la sociedad civil. Según la Estrategia para Promover la Participación Ciudadana en las Actividades del BID (Mayo de 2004), los CASC se deben conformar con un criterio de amplitud, diversidad y periódica renovación de sus integrantes. Deben ser instancias flexibles, plurales, de asesoría y consulta de las Representaciones, pero sin excluir otros mecanismos de relacionamiento y coordinación de las Representaciones con organizaciones de la sociedad civil. En la actualidad solo Brasil, Ecuador, Honduras, Jamaica, México y Perú poseen Consejo Asesor de la Sociedad Civil. En Argentina su última reunión fue en Mayo del 2002 y actualmente no existe un CASC en el país. En Belo Horizonte y en la reunión de la sociedad civil en Campinas, el presidente Moreno prometió promover la creación de los CASC como un foro importante para la participación de la sociedad civil en las actividades del banco en cada país miembro. Hasta ahora no ha habido grandes cambios.

3) CIP. El Centro de Información Pública. El BID provee copias de los documentos de proyectos (gratis a los ciudadanos de los países donde están implementando las operaciones) a través del sistema de Centros de Información Pública (CIP), que están dirigidos por la Oficina de Relaciones Exteriores (EXR). Existe un CIP en la sede del BID en Washington DC y en cada una de sus Oficinas de País, así como en las oficinas del BID en Japón y París. Mucha gente en Latinoamérica reporta dificultad en obtener información a través de los CIPs en las Oficinas de País, que es sintomático de la cultura organizativa de no-divulgación, a pesar de las declaraciones del BID a favor de la divulgación de información. En Argentina su encargada es/era Alexandra Beltrán, y ahora esta en traspaso a Pablo Arana y Maria Luisa Arias.

4) Oficina de Relaciones con la comunidad / sociedad civil del banco . Su encargado en Argentina es Ernesto Martinez.

10

El BID en Argentina

La representación en Argentina del Banco es la encargada de supervisar los proyectos en ejecución, descubrir oportunidades e identificar proyectos, ayudar en su preparación, apoyar su puesta en marcha, evaluarlos y estimar su efectividad en el desarrollo.

El personal de la representación debe ayudar a determinar el alcance y las necesidades financieras de un proyecto, definir los fondos locales de contrapartida y analizar la capacidad institucional del país para su ejecución. Al preparar la operación, deben apoyar el desarrollo de su marco lógico, comprobar su conformidad con las políticas y los procedimientos del Banco y ayudar a establecer las condiciones para los desembolsos. Durante el periodo de ejecución, los funcionarios de la representación deben apoyar a la gerencia local que administra el proyecto. También preparan informes sobre cada etapa de la operación, incluyendo el informe de terminación de proyecto.

Estrategia del Banco en nuestro país: Un equipo de profesionales del BID en coordinación con Argentina prepara la estrategia de país. En este documento, marco de referencia para las operaciones financiadas por el Banco, se establece las prioridades de desarrollo del país que son consistentes con las estrategias de desarrollo del BID para la región. La estrategia de país con Argentina, incluye el programa esperado por el Banco para el período 2004-2008.

La estrategia de país incluye una síntesis de la actual situación económica del país y una estrategia de desarrollo del Banco para el país dividida por sector. Las estrategias de país son preparadas en base a un estudio analítico hecho por el Banco y otros participantes en una amplia escala de sectores económicos y sociales, tales como desarrollo urbano y rural, salud, educación, modernización del estado, transporte, comercio, medio ambiente, entre otros.

Estrategia Operacional con Argentina (2004-2008)

El objetivo del Banco para el periodo 2004-2008 es ayudar a que Argentina logre un crecimiento socioeconómico sostenible y equitativo.

Para ello, el Banco concentrara la acción del BID en las siguientes áreas:

• Fortalecimiento institucional para la mejor gobernabilidad y sostenibilidad fiscal que apunta al mejoramiento de la seguridad legal y habilidades técnicas para la administración pública;

• Promover un clima más favorable para la inversión y el crecimiento productivo que mejore la competitividad del país. Un objetivo importante será restablecer las condiciones para financiar nuevos proyectos del sector privado;

• Reducir la pobreza, reconstruyendo el pilar de recursos humanos y la promoción de desarrollo social sostenible e inclusivo. Se tendrán como prioridad aquellas actividades que conlleven a una consolidación transversal de los programas de la red de seguridad social.

Participación:

11

Argentina es uno de los países miembros fundadores del BID. Como el resto de los accionistas, Argentina designa a un gobernador que representa al país en la Asamblea de Gobernadores. Para las operaciones diarias del Banco, Argentina esta representada en el Directorio Ejecutivo por una silla que comparte con Haití. El gobernador por Argentina elige junto al gobernador por Haití a un director ejecutivo que trabaja en la sede del BID, en Washington, D.C., durante su mandato de tres años.

Contribuciones de Capital de Argentina (al 31/12/2005)

Millones de US$ Millones de Pesos Capital Ordinario: 10.858,9 33.052,3 Pagadero en efectivo: 465,1 1.415,7 Exigible: 10.393,8 31.636,6

Fondo de Operaciones Especiales: (Neto de ajustes cambiarios)

512,4 1.559,6

CONTRIBUCIÓN TOTAL: 11.371,3 34.612,0

La sociedad civil de Argentina no ha tenido muchas oportunidades de participar, revisar y comentar sobres las actividades y préstamos del BID en Argentina en los últimos años. Un ejemplo de esto es la falta de CASC en nuestro país desde el 2002.

Uno de los proyectos más controversiales financiados por el BID y el BM en Argentina es Proyecto Hidroeléctrico Yacyretá. Desde su creación en 1983 ha experimentado incontables retrasos, billones de dólares de incremento en sus costes, corrupción, conflictos, varios impactos ambientales y sociales, y desplazará directamente más de 50.000 personas. Grupos de la sociedad civil argumentan que el proceso de consulta pública ha sido mínimo o inexistente y que los paquetes de remuneración y relocalización para la gente afectada han sido inadecuados. Los problemas continúan hoy mientras que todavía sigue habiendo los miles de personas sin ninguna remuneración.

En 1996 un grupo de ONG lideradas por Sobrevivencia llevó el caso ante el Panel de Inspección del Banco Mundial y el Mecanismo de Investigación Independiente del BID. Ambos dispositivos confirmaron que la participación local, las compensaciones y los programas de mitigación ambiental fueron insuficientes. Sin embargo, las diferencias políticas entre los gobernadores de los países del norte y del sur han postergado la implementación de las reformas sugeridas en los mecanismos de inspección.

En mayo de 2002, Federación de Afectados por Yacyretá de Itapúa y Misiones (FEDAYIM) interpuso una segunda demanda ante los mecanismos de inspección del Banco Mundial y del BID, citando impactos ambientales y en la salud continuados y solicitando una investigación adicional. El panel de inspección del banco mundial y el IIM del BID aprobaron la demanda y condujeron una segunda inspección. Aunque ambas inspecciones se han terminado, en fecha abril de 2004, ningún banco ha dado a conocer sus resultados al público.

12

Enlaces útiles

Enlaces Oficiales del BID

Enlace al sitio web del BID: http://www.iadb.org/ Enlace a la lista de oficinas del país del BID: http://www.iadb.org/aboutus/vii/cof.cfm?language=spanishEnlace a la lista de Centros de Información Pública:http://www.iadb.org/exr/pic/contacts.cfm?language=Spanish Enlace a la página de proyectos del BID:http://www.iadb.org/projects/index.cfm?language=Spanish Enlace a la página del Mecanismo de Investigación Independiente:http://www.iadb.org/aboutus/iii/independent_invest/notices.cfm?language=spanish Enlace a la nueva Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias del BID (entrará en efecto el 19 de julio de 2006): http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.aspx?DOCNUM=665905 Enlace a la política de divulgación de información del BID: http://www.iadb.org/exr/pic/VII/policy_disclosure.cfm?language=Spanish Enlace a la lista de Gobernadores del BID:http://www.iadb.org/aboutus/IV/go_governors.cfm?language=Spanish Enlace a la lista de los Directores Ejecutivos del BID: http://www.iadb.org/aboutus/iv/go_exd.cfm?language=spanishEnlace con la Sociedad Civil en las representaciones del BID:http://www.iadb.org/exr/socciv/enlaceseng.pdf

Enlaces de la Sociedad Civil sobre el BID

Enlace a la página web del Centro de Información Bancaria sobre el BID: http://www.bicusa.org/bicusa/issues/el_banco_interamericano_del_desarrollo/index.php

13