6. Ritual. La Apertura El Ritual de Apertura es, en este grado, bastante extenso y complejo. Pike...

Post on 29-Jan-2016

227 views 0 download

Transcript of 6. Ritual. La Apertura El Ritual de Apertura es, en este grado, bastante extenso y complejo. Pike...

6. Ritual

La Apertura

• El Ritual de Apertura es, en este grado, bastante extenso y complejo.

• Pike incorporó en el mismo numerosas referencias mitológicas y astronómicas, que iremos explicando progresivamente.

• Según la mayoría de los Rituales, los trabajos se abren a la hora del alba (“al romper el día”) y se cierran a las siete de la noche.

• “La hora en que el astro luminoso despunta en el Oriente y en que la Naturaleza sonríe a la vista de sus rayos vivificantes”.

La Apertura

• Pike es más específico y dice que los trabajos se abren “en el amanecer del equinoccio vernal”.

• Es decir, en el inicio mismo de la Primavera que, en algunas Órdenes, se toma como el inicio del nuevo año.

La Apertura• En algunos Rituales, a la pregunta

por la hora del día, encontramos la siguiente respuesta, plena de poesía:

• “Muy Poderoso Líder, es el Alba, es la mañana del equinoccio vernal. El Dios-Sol se sienta sobre las aguas en las puertas de Oriente. Aún no se ha manifestado, mientras la Tierra lo espera, para alegrarse de la bendición de sus simientes. El círculo coronado por la Media Luna brilla en el cielo, y es el signo del Toro Celestial, Casa de Venus y lugar de la Exaltación de la Luna. El Sol, poderoso con una vida nueva, y la Luna Nueva, están en conjunción, y abren el nuevo Año y el período caldeo de Saros, mientras que, ruborizada y renuente, la bella estrella Amaltea sale con el Sol en el Oriente”.

Algunas explicaciones

• La alocución anterior requiere algunas explicaciones.• Saros es un período caldeo de 223 lunas, lo que

equivale a 6.585,32 días (algo más de 18 años y 10 u 11 días) tras el cual la Luna y la Tierra regresan aproximadamente a la misma posición en sus órbitas, y se pueden repetir los eclipses. Por definición, un saros son 223 meses sinódicos (periodo de una Luna Nueva a la siguiente). Conocido desde hace miles de años, es una manera de predecir futuros eclipses.

• Amaltea, la cabra que amamantó a Zeus, es, astronómicamente, otro nombre para la estrella Capella.

La Apertura• En otro Ritual leemos:• “En los albores del día, cuando

Aldebarán, precedido por Orión y sus perros, se elevó hasta la casa brillante del cielo en el Oriente, y Capella brilló también en la margen oriental del desierto, mientras que Antares en el Occidente brillaba malignamente, y Fomalhaut en el Sur miraba con calma en la tierra de Idumea: cuando la población se unía al maná, y la nube todavía se posaba en el Tabernáculo.”

• Esta última expresión no está exenta de cierta melancolía, porque parece aludir a un estado de comunión con la Naturaleza ya perdido, con el Tabernáculo ahora olvidado por la “nube” de las influencias etéreas.

“¿A quién representa aquí el Hermano Eleazar?”

• “A Orión, invocado por Zoroastro al morir; Trita Aptya, y Tistrya, en cuyo brillante cinturón resplandecen las tres Estrellas Regias; conocido de los viejas edades de marineros y agricultores Orión es visible para todo el mundo habitable”.

• Trita Aptya es uno de los 33 dioses védicos, en la categoría de los “dioses atmosféricos”.

Trita Aptya• Su nombre significa “tercer espíritu de las aguas”.• Divinidad de origen indoeuropeo (Trito) cuyo principal mito ha sido

reconstruido de fuentes indias e iranias sobre todo, pero también de fuentes griegas, romanas, germanas, celtas e hititas.

• Trito pierde su ganado ante un monstruo de tres cabezas (la serpiente Visvarupa, hija de Tvashtri), estrechamente relacionado con poblaciones locales no indoeuropeas (dāsa).

• Trito con la asistencia del dios de la guerra (Indra) vence al monstruo y recupera su ganado.

• Trita Aptya ayuda, también, a Indra a derrotar a Vritra.• Asociado con los Maruts y con Agni, vive en un lugar secreto del cielo

adonde van los malos sueños.• Cae o es tirado en un pozo y pide ayuda a Brihaspati.• En el libro IX del Rig Veda Trita Aptya prepara y cuida el Soma.• En los Brahmanas, Trita (“tercero”) tiene dos hermanos, Ekata

(“primero”) y Dvita (“segundo”), todos hijos de Agni y nacidos de las aguas.

Tistrya• Tistrya  es una de las principales divinidades astrales persas, junto a

Tiri.• Fue identificado con la estrella Sirius. • Aunque cuando Sirius alcanza su punto más alto en época de sequía,

su principal mito es una batalla contra una estrella demoníaca llamada Apausha (“no-prosperidad”) con gran cantidad de lluvia. En un combate que se reconstruye en un ritual anual, Tistrya y Apausha, asumiendo las formas de un caballo de cría y un caballo de horrible descripción, combaten a lo largo de las orillas del mar Varu-Karta. Inicialmente Apausha es victorioso, pero cuando Tistrya es adorado le vence. Entonces Tistrya provoca que del mar cósmico surja un hervor, y después otra estrella, Satavaisa (Fomalhaut), que sube con una niebla soplada por el viento en forma de lluvia y nubes y granizo a la morada y las poblaciones y a los siete continentes.

• Tistrya también estaba íntimamente relacionado con la agricultura. Luchó y venció a las estrellas malvadas, identificadas con brujas, especialmente una llamada “Mala Cosecha” (Duzhyarya). En el zoroastrismo, Tistrya fué identificado, probablemente en época Aqueménida, con el dios del Oeste de Irán Tiri. También fue llamado Tishtrya.

Sirio, la estrella más brillante del cielo, junto a la constelación de Orión.Los antiguos iranios asociaron a Sirio con la divinidad Tistrya.

“¿A quién representa aquí el Hermano Caleb?”

• “A SIRIUS, llamado por los egipcios Sothis, y por los hebreos ANUBACH CALEB, quien, como el Sol se reúne con las alegres Pléyades, dulces vírgenes de la primavera, se eleva con el rey del día, y duplica la actividad de sus fuegos”.

• (Alude a la salida helíaca de Sirio, que anunciaba en Egipto el inicio de las inundaciones del Nilo).

“¿A quién representas tu aquí, Hermano Segundo Vigilante?”

• “ A Horus, el hijo de Isis y Osiris, ante quien Tifón, la serpiente maligna del Polo Norte, huye horrorizado, y se hunde en la oscuridad del Mar Occidental, como Aldebarán conduce a los ejércitos de estrellas de los cielos hasta la vertiente oriental del cielo, y los perros de Orión ascienden, mientras que el escorpión se estremece sobre el borde occidental del mundo”.

HORUS

“¿A quién representa el Muy Poderoso Líder?”

• “A Osiris, rey de las influencias estelares de la Luz y la Vida; a Ahura Mazda, Gran Principio de la Luz; a Moisés, Attys, Adonis, Dionisos, Baco, Apolo - las personificaciones que en todas las épocas han representado el Principio Divino de la Luz , El Eterno e Infinito Ser, Fuente de Luz y Vida.”

OSIRIS

A lo que nosotros agregamos…

• El Principio Luminoso no puede existir sin el Principio Oscuro, y ambos son necesarios para la conservación del Universo.

• De hecho, Osiris tampoco era una divinidad tan luminosa (“recuerda que Osiris es un dios negro”).

• Quizás Pike, en esta oportunidad, se haya mantenido demasiado dentro de los límites de lo políticamente correcto.

• Aunque en otros grados él demostró saber perfectamente que Lucifer, el Señor Oscuro, es, simultáneamente, el Portador de la Luz.

El Maestro dice…

• “El Sol de la primavera, que los antiguos consideraron un Dios, representa la Fuente de la Vida y la generación, y así fueron Osiris y Ormuz, Atis, Saba-Zeus, Bel y Amón, y todas las poderosas deidades imaginadas por los que veían las estrellas en Etiopía y en Egipto, en las llanuras caldeas y sobre las laderas de las montañas del Himalaya”.

El encendido de las luces• El Maestro dice: “¡Que las siete luces místicas disipen la oscuridad de

este Consejo!”• Sigue entonces una ceremonia de corte netamente teúrgico, en la que

se van encendiendo siete luces, correspondientes a siete “arcángeles” planetarios: Saphael (mensajero de Al, Luna), Raphael (influencia curativa de Al, Mercurio), Hamaliel (bondad misericordiosa de Al, Venus), Michael (la semblanza e imagen de Al, Saturno), Gabriel (fuerza y poderío de Al, Júpiter), Auriel (luz y fuego de Al, Marte). Las tres primeras las enciende el 2° Vigilante, las otras tres el 1° Vigilante.

• El Maestro enciende la del centro, correspondiente al Sol, tipo e imagen de lo Divino, que en este esquema teúrgico se relaciona con Zerachiel, el amanecer de Al, el Sol de Rectitud.

• Hoy, por supuesto, sólo podemos tomar esto como un simbolismo de gran riqueza, y no pretendemos invocar arcángeles ni seres de ninguna clase.

• Como base para la proyección psicológica, sin embargo, el cuadro que se presenta es muy interesante.

• Cada luz es, obviamente, un centro psíquico a través del cual la Kundalini debe ascender.

La Iniciación consta de 17 fases• I. El ingreso.• II. La Tierra Baldía.• III. El Oriente.• IV. El regreso del Maestro.• V. Nueva esclavitud.• VI. Circunvalación de la Serpiente.• VII. Las esferas.• VIII. Las cadenas.• IX. El euforbio.• X. Frente a la Serpiente.• XI. El Juramento.• XII. La Consagración.• XIII. El triunfo.• XIV. Alocuciones.• XV. Las rosas.• XVI. El Caduceo de Hermes.• XVII. La circulación del Caduceo.

El Candidato• Representa a un viajero (es decir, a

un buscador, a alguien que ha recorrido muchas partes del mundo en busca de la Verdad).

• En algunos Rituales, representa a “alguien que intercede por el pueblo”.

• Algunos lo refieren a Eliab, de la tribu de Rubén, aunque esto no nos parece muy relevante.

• Debe estar atado con cadenas pesadas, “de 30 libras de peso o más”. Esto tiene que ver con la esclavitud, de cualquier clase, de la que el Candidato busca liberarse.

• “Da libertad a los cautivos”.• No lleva ninguna insignia. Algunos

lo presentan vestido con ropas como si acabara de atravesar un desierto o cualquier tierra estéril y baldía.

I. El ingreso• El Candidato entra

estrepitosamente, sin previo anuncio.

• El Maestro pregunta quién causa ese desorden.

• En algunos Rituales se dice que son extranjeros que la noche anterior preguntaban por los usos y costumbres de los hebreos, y se sospecha que sean espías egipcios, pero esto implica rebajar la universalidad del Ritual.

• Ante la pregunta del Maestro, el Candidato dice que es un Príncipe del Tabernáculo que fue Iniciado en Egipto, y busca la coronación de su Obra.

II. La Tierra Baldía

• El Candidato dice que tanto él como su pueblo han caído en desgracia, y solicita asistencia.

• Hablan con el Maestro sobre el desierto y las privaciones de la vida, y el concepto de una Tierra Baldía.

• El Maestro le pregunta si ha invocado a los dioses, y el Candidato contesta: “Los dioses no responden”.

“La Tierra Baldía”

III. El Oriente

• El Maestro dice que las respuestas del Candidato demuestran que este ha transitado el desierto de la vida con lo mejor de sus habilidades, y que por eso le está reservado el sitio de honor.

• Se quitan las cadenas del Candidato, es conducido al Oriente, el Maestro le cede su Trono y se retira, de forma tal que el Candidato queda presidiendo la Logia.

• Todos los presentes comienzan a hacerle preguntas y solicitarle audiencia, a lo que el Candidato, naturalmente, ignora qué responder.

IV. Regreso del Maestro• En cierto momento, el

Maestro re-ingresa al Templo, portando la Serpiente de Bronce.

• Se la entrega al Primer Vigilante, y este la coloca en el centro de la Logia.

• Todos los presentes hacen los signos del grado, que el Candidato presencia con cierta desorientación.

V. Nueva esclavitud• El Maestro le

pregunta al Candidato: “¿Ahora que eres libre te has olvidado de tu Pueblo?”

• Y vuelven a cargarlo de cadenas.

VI. La circunvalación de la Serpiente

• El Maestro le dice al Candidato que si quiere obtener la verdadera libertad debe “trazar el círculo en torno a la Serpiente”.

• Y comienza la circunvalación, cuando el Primer Vigilante exclama, refiriéndose al Candidato: “Viajero, usted conducirá el círculo. ¡Viajemos en el Camino de la Serpiente!”

VII. Las esferas

• Se dan, en total, siete círculos en torno a la Serpiente de Bronce.

• Cada círculo corresponde a un metal simbólico, una esfera y un chakra.

• De forma tal, que al completar cada círculo, se deposita en torno a la serpiente una piedra del metal correspondiente.

• Cuando la circunvalación termina, rodea la serpiente un círculo de siete piedras, correspondientes a los siete metales alquímicos.

VIII. Las cadenas• Concluidos los viajes, el

Maestro le pide al Candidato que ascienda a la cumbre del montículo donde se encuentra la Serpiente de Bronce.

• El Candidato manifiesta que le es imposible ejecutar lo ordenado, porque las cadenas se lo impiden.

• El Maestro responde que es imposible vencer los obstáculos que se presentan mientras estemos cargados de cadenas.

IX. El euforbio

• Tiene lugar entonces la ceremonia del euforbio.

• Los vigilantes frotan las cadenas del Candidato con hierbas de euforbio, y luego simulan que las cadenas se rompen.

• Todos exclaman: “¡Dá libertad a los cautivos!”

¡Dá libertad a los cautivos!

X. Frente a la Serpiente

• Rotas las cadenas, el Candidato asciende por el montículo, con la cabeza baja, hasta que queda frente a la Serpiente de Bronce.

• El Maestro le dice: “Ya eres libre. Alza la vista y mira”.

• El Candidato, entonces, queda cara a cara con la Serpiente.

XI. El Juramento• En esa posición tiene lugar el Juramento. Se juran:• Secreto. • Emplear la razón para que los seres humanos recobren la libertad

perdida. • Curar a los enfermos, ayudar a los viajeros.• Tomar como divisa “Virtud y valor” (virtud como sinónimo de

fuerza). • Preservar las leyendas de Osiris y Ormuzd. • Se jura en el nombre de Al – Khanan. • La penalidad es “que mi corazón sea devorado por la más

venenosa de las serpientes, y yo perezca miserablemente”.• Según otros Rituales: “que las fieras serpientes del remordimiento

me torturen”.

XII. La Consagración

• En este Ritual el Candidato se consagra a sí mismo, y para ello toma la Serpiente de Bronce con sus manos y la eleva, exclamando:

• “¡La Serpiente se ha elevado! ¡Los cautivos son libres!”

XIII. El triunfo

• Se escucha una música triunfante, y comienza entonces una serie de alocuciones que anticipan la llegada de la primavera (el renacimiento, la muda de la piel de la serpiente).

XIV. Las alocuciones

• El Maestro realiza una serie de alocuciones similares a las del Ritual de Apertura.

• Anuncia la llegada de la Primavera, e indica la posición de las constelaciones para ese momento.

• Los Rituales escritos al respecto por Pike son demasiado extensos y algo fatigosos, pero no carecen de poesía.

• La idea es anticipar un momento de renacimiento, un florecimiento, después de los padeceres de la Tierra Baldía.

XV. Las rosas

• El Candidato, ya ataviado como un Caballero de la Serpiente de Bronce, recibe una rosa roja y una rosa blanca.

• El Maestro le relata cómo los Templarios recibieron los Misterios de la Serpiente.

• Y le dice que en un momento más será exhibido un objeto sagrado, aún más sagrado que la Serpiente de Bronce.

XVI. El Caduceo de Hermes

• Por un breve momento, el Maestro exhibe el Caduceo de Hermes.

• Y dice que su comprensión completa recién se alcanzará en el grado 28° (Caballero del Sol), pero que desde ahora debe comenzar a estudiarlo.

XVII. El Caduceo de Hermes

• El acto final de la Iniciación es la circulación del caduceo, que comienza y termina en el Maestro.

• Y este dice que el Caduceo de Hermes será el objetivo de los trabajos durante mucho tiempo.

La Clausura

• Se Clausura a “La hora en que los tres reyes de Oriente se han sepultado en Occidente, y Perseo se levanta con el Escorpión en el Oriente”.

• Pero hay muchas variantes. Algunos, por ejemplo, indican que la Clausura tiene lugar en el crepúsculo. O “cuando el escorpión y la serpiente dominan en los cielos”.

• Según Dalchó, la Corte se abre a la una en punto y se cierra a las cuatro en punto. Morris, por su parte, indica trabajar de una a siete.

• Nosotros creemos que la mejor alternativa es la que figura al principio, debida a Pike.

Otras variantes

• Existen, por supuesto, muchas variantes más al esquema Ritual expuesto.

• Por ejemplo, algunos Rituales, de corte político, antes de abrir la Corte eligen por azar 12 miembros, simulando así la constitución de un jurado.

• Y trabajan esencialmente sobre el valor social de la institución del Jurado.

7. Instrucción

Un Ouroborosde diseño primitivo,en un manuscritoalquímicogreco-egipcio.

La instrucción• La instrucción de este

grado es bastante compleja, porque puede referirse a distintos niveles de significación.

• El grado puede leerse desde un punto de vista social, psicológico o esotérico.

• Todos estos niveles de significado, por supuesto, interactúan entre sí y dan como resultado la trama completa del grado.

Lectura social Lectura psicológica

Lectura esotérica

La esclavitud

• La eliminación de la esclavitud es, en el orden social, el objetivo principal del grado.

• “La misma flecha puede matarnos a todos nosotros”.

• De donde se deducan ideas de igualdad y de lucha contra el despotismo, tanto político como religioso.

Crítica a la fe

• La fe ciega, especialmente aquella de tipo religioso, es especialmente criticada en este grado, por conducir a la superstición y el fanatismo.

• Por el contrario, se insiste en el valor del conocimiento, de la razón ilustrada por la experiencia, y en el libre intercambio de conocimientos entre individuos e instituciones de distintos credos e ideas.

La Verdad• En línea con lo anterior, se

exalta la Verdad como la cualidad y condición a ser alcanzadas, aún cuando ello comporte “dar la espalda” al aparato político-religioso ortodoxo.

• En forma más esotérica, la Verdad representa uno de los arquetipos platónicos más elevados, la experiencia en la que puede distinguirse la esencia real del Ser y de los seres, comprendiendo la identidad fundamental existente entre ambos.

La hospitalidad• A veces puede confundir que esta virtud, de

carácter aparentemente profano, sea resaltada como una cualidad eminentemente masónica.

• Sin embargo, en el misticismo judío la hospitalidad desempeñaba un rol muy importante.

• Recibir a un visitante en nuestra propia casa se tomaba como una preparación para recibir “la Iluminación en nuestro interior”.

• La hospitalidad, entonces, era vista como un acto externo que simbolizaba y anticipaba una condición interna, y de ahí su valor, prácticamente ritual, en el contexto del esoterismo hebreo.

El intelecto• Desde una óptica

más psicológica, este grado trabaja fundamentalmente con el intelecto, y especialmente con la habilidad para distinguir y diferenciar.

• De hecho, la serpiente se ha tomado, en algunas oportunidades, como símbolo del intelecto investigador.

La Vida Universal• A diferencia de lo que

sostienen las tres religiones monoteístas de Occidente, para quienes el Mundo material, la vida y el cuerpo son algo malo, resultado de la “caída”, este grado exalta el valor de la Vida.

• Y la entiende como un principio Universal, como una “fuerza” que fluye por todo el Cosmos, representada precisamente por la Serpiente.

La Vida Universal• En algunos Rituales, junto con

el concepto de la Vida Universal, se hace referencia al “engaño de Jehová”.

• Esto se vincula con la doctrina de los gnósticos ofitas, para quienes el Jehová del Antiguo Testamento era un Demiurgo malvado, y no la Divinidad principal.

• Este “engaño” refiere al estado de aislamiento en que se encuentra el ser humano, resultado de la mitológica “caída” la que, a su vez y siempre según este concepto, fue consecuencia de la prohibición de comer el fruto del Árbol, prohibición que encerraba, en sí misma, el estímulo para transgredirla.

Ángel Zárraga, Adán y Eva (1904)

Creación, conservación, destrucción

• Los tres estados del Trimurti hindú son las tres fases por las que atraviesa la Vida en su fluir Universal.

• Las formas nacen, crecen, alcanzan su apogeo y decaen, y después de su destrucción son utilizadas en la generación de nuevas formas.

• Es un proceso terrible y maravilloso, ante el cual, según Joseph Campbell, sólo podemos decir: “Sí”.

La Vida

• Los Rituales presentan la vida como una lucha (literalmente, como “una guerra”).

• “La fuerza no se rinde, es necesario ganarla o conquistarla”.

• Esto está alejado tanto del quietismo y la resignación religiosa como del optimismo irreal y sin sentido.

• Ver la vida desde ese aspecto es consistente con el carácter Templario del grado, y muestra al Caballero de la Serpiente de Bronce como un luchador, que sigue la máxima de Tennison: “jamás resignarse”.

La Vida

• Es por ello que la expresión sugerida por Mackey, “he pecado”, no es consistente con el espíritu del grado, que precisamente rechaza nociones como pecado y castigo divinos, de claro origen jesuítico.

• En cambio, “he sufrido” es una declaración honesta de aquello que debe experimentar todo ser humano en la vida.

• E implica no una pasiva resignación ante el sufrimiento, o un escape del mismo, sino la lucha para, aceptándolo temporalmte, finalmente superarlo.

Vida y muerte

• Esta dualidad, tan básica y fundamental en la vida humana, aparece repetidamente en los grados masónicos.

• En el 25° es especialmente relevante, para no quedar “atrapado” en la reverencia a la Luz, olvidando el valor y la importancia de la Obscuridad.

Vida y muerte

La serpiente, cuando se arrastra, es símbolo de muerte, pero cuando se eleva en el polo, es símbolo de vida.

“Muerte y vida”, Klimt, 1911

Vida y muerte

En árabe, el término Nahas significa calamidad. Pero con este término (o sus derivados) también se designa la Serpiente, como símbolo de la Vida Universal.

Una vez más la dualidad, la Muerte y la Vida.

Más sobre la Serpiente

• Lo que hemos explicado aquí no agota, por supuesto, el simbolismo de la serpiente.

• Algunas mitologías la presentan como “autora del destino de las almas”.

• Es una especie de función psicopompa, que nos habla de un principio metafísico de dirección en el flujo de la Vida, tanto individual como universal.

Seres con cuerpo de serpiente y un rostro que, en el primero de ellos, recuerda al de Jesucristo. Bajorrelieve efectuado en 1799

por un soldado del ejército de Napoleón en Egipto.

La Cruz

• Dada la afinidad de este grado con el Rosa-Cruz, también es apropiado decir algunas palabras sobre el simbolismo de la Cruz.

• “Uno compuesto por dos que, a su vez, se dividen y dan lugar a cuatro”.

La Cruz

• “El punto central de unión de los ángulos rectos de cuatro triángulos infinitos”.

• En forma poética, se dice que los cuatro cuadrantes determinados por la cruz son cuatro triángulos infinitos, lo cual remite también al número 12 (3x4).

El cuatro en uno del Divino Tetragrama

El Gran Año de Platón• Es mencionado en algunos

Rituales de este grado.• En astronomía se denomina año

platónico (gran año o ciclo equinoccial) al período que tarda la precesión de la Tierra en dar una vuelta completa: dura entre 25.700 hasta 25.800 años de tiempo solar medio.

• Se debe a la precesión de los equinoccios, es decir, se trata del giro completo del eje de rotación de la Tierra en torno al actual Polo Norte de la eclíptica.

• Después de gozar un tiempo de mucha popularidad, hoy su empleo ha decaído bastante, tanto en astrología como en astronomía.

Recorrido del Polo Sur durante un Año Platónico

La Kábala como disciplina• Se insiste en la

necesidad de tratar la Kábala como una disciplina, que requiere un estudio riguroso y exacto.

• Y se postula que debe trabajarse para encontrar aquello que en Kábala es de naturaleza universal, y no está limitado a los creyentes de una religión determinada.

La Kundalini• Pero la disciplina por excelencia en este grado es la

Kundalini.• En el marco del hinduismo, la kundalini es una energía

invisible e inmedible representada por una serpiente o por un dragón, que duerme enroscada tres veces y media en el muladhara (el primero de los chakras, ubicado en la zona del perineo).

• La kundalini asciende verticalmente por medio del fluido espinal, a través de la columna vertebral, atravesando todos los chakras y alimentando el cerebro.

• Existen tres canales por los que fluye esta “energía”: ida nadi o el canal de la Luna (el lado izquierdo, femenino), pingala nadi o el canal del Sol (el lado derecho, masculino) y el canal central o Shusumna nadi, que equilibra y armoniza los anteriores.

La palabra sánscrita chakrá (चक्र en escritura devánagari y cakra en el sistema IAST de transliteración) significa ‘rueda’ o ‘círculo’.

mula-adhará (‘sostén de la raíz’), la zona cerca del ano. sua adhishthana (‘su-propio lugar-de-estar’), la región umbilical. maní-pura (‘joya-ciudad’), la punta del estómago o epigastrio. an-ajata (‘no-herido’ o ‘no-golpeado’), la raíz de la nariz. vi-shuddha (‘muy puro’), el hueco entre los senos frontales (dentro de la nariz). agña-akhia (‘conocer por el entendimiento’), el bregma (unión de las suturas coronal y sagital, en el cráneo); en esos huecos se supone que existen varias facultades y divinidades

En un principio se consideraban seisChakras, y no siete

En las prácticas contemporáneas occidentales se considera que hay un séptimo chakrá, el Sajasra-ara (‘mil-rayos [de una rueda]’), con la forma de una flor de loto invertida, que se encuentra en la cabeza. Este, por ser el último, se considera a veces el más y a veces el menos Importante de los siete.

El muladhará chakrá (‘sostén de la raíz’), se representa con un loto de 4 pétalos y se encuentra en la zona cerca del pubis, color rojo.

El suadhisthana chakrá se relaciona con la sexualidad y la creatividad. Simbolizado por un loto de seis pétalos, de color naranja. Se relacionaría con los testículos del varón y los ovarios de la mujer.

El manipura chakrá esta en el plexo solar, su elemento es el fuego. Fortalece nuestra voluntad y es donde con fuerza controlamos nuestras grandes emociones para depositar la Kundalini en el chakra del amor. Se relaciona con la digestión. Simbolizado por un loto de diez pétalos, de color amarillo.

El An-ajata chakrá se relaciona con la emoción, la compasión, el amor, el equilibrio y el bienestar. Simbolizado por un loto de doce pétalos, de color verde.

El vishuddha chakrá se relaciona con la comunicación y el crecimiento; siendo el crecimiento una forma de expresión. Simbolizado por un loto con dieciséis pétalos, de color azul. Algunos creen que este chakrá está relacionado con la tiroides, una glándula en la garganta que produce distintas hormonas responsables del crecimiento y el desarrollo.

El agñá chakrá se relaciona con la glándula pineal. Agñá es el chakrá del tiempo, la percepción y la luz. Simbolizado por un loto con dos pétalos, de color índigo.

El sajasra-ara es el chakrá del sentido, el chakrá maestro que controla a los demás. Simbolizado por un loto con mil pétalos, de color blanco o violeta, se localiza —completamente invisible— encima de la cabeza, fuera del cuerpo. Su piedra es el cuarzo transparente.

Cuadro del Grado 25°, en laobra de Cassard(siglo XIX)

Escudo deArmas delGrado 25°,

1837

La serpiente en la heráldica napoleónica, con la que el simbolismo masónico del siglo XIX presenta puntos de contacto. Obsérvese que la serpiente no se representa en forma “ondulante” (reptando), de acuerdo al simbolismo cristiano o a la heráldica tradicional, sino enroscada en un eje (un soporte o un árbol), o en la forma de un Ouroboros.

En síntesis: este es uno de los grados más esotéricos que posee el Rito Escocés Antiguo y Aceptado.

Conferirlo por comunicación es perder su riqueza simbólica, alquímica, cabalística. La Serpiente es un

símbolo que debe ser cabal y totalmente comprendido, a despecho de si su interpretación coincide o no con los dogmas de las religiones

establecidas. La Serpiente es, para nosotros, un desafío: el de superar creencias, ideas y valores que

han limitado y restringido a la humanidad durante siglos. La Serpiente debe despertar, ascender y vivir

en nosotros, porque el conocimiento que ella representa es el del sendero de la Individuación, que nos conduce a transformarnos en nosotros mismos.

Pero todavía no hemos profundizado en la Alquimia todo lo que deberíamos. Para ello debemos ascender un grado más, el 26°, y alcanzar la condición de Escocés Trinitario.

Dr. Jorge Norberto CornejoBuenos Aires - Argentina

mognitor1@yahoo.com.ar