64583084 Haemophilus Brucella Listeria Usmp 2011

Post on 05-Dec-2014

39 views 4 download

Transcript of 64583084 Haemophilus Brucella Listeria Usmp 2011

Haemophilus

César E. Correa Arellanomicrobiologo@gmail.com

Haemophilus Haemophilus:

Haemo: sangre Philos : afinidad

Familia Pasteurellaceae Haemophilus Actinobacillus Pasteurella

Bacilos Gram negativos No forman esporas. No móviles. Anaerobios facultativos Patógeno humano mas frecuente

Haemophilus

Medios enriquecidos Requerimientos especiales

(eritrocitos) Escasa fermentación de

carbohidratos.

Características de crecimiento

PatogeniaMICROORGANISMO FACTOR VIRULENCIA

H.influenzaeCápsula

Cápsula antifagocítica (PRP)Pili- adhesinas : OrofaringeLPS y GP : Alteración ciliar.Proteasas IgA

H.influenzae no capsular

Proteasas IgA

H. ducreyi Pili

H.influenzae biogrupo aegyptus

Similar a H.influenzae.

Otros Haemophilus Patógenos oportunistas.

Clínica

MICROORGANISMO CUADRO CLÍNICO

H influenzaeCápsula

Infección fulminante.Meningitis, epiglotitis (urgencia),artritis sépticaneumonía

H influenzaeNo encapsulado

Infecciones localizadas: otitis, sinusitis, conjuntivitis infecciones respiratoria inferiores.

H influenzae ducreyi

Chancroide: lesiones genitales, pápulas dolorosas úlcera dolorosa. Linfadenitis regional.

H influenzae biogrupo aegypti

Fiebre purpúrica brasileña:Conjuntivitis, fiebre, vómitos, púrpura, shock fulminante

H aegypti Conjuntivitis purulenta

Diagnóstico

Muestra: Mayoría de muestras. Exudado nasofaringe. LCR : 1-2 cc. Lesiones genitales: Hisopo.Microscopía: Tinción Gram Condiciones adecuadas: sensible y específico

(LCR). Artritis – infecciones respiratorias

Crecimiento fácil. Agar chocolate o agar sangre. Complementados con Factores X- V. 24 hrs: Colonias opacas y lisas 1-2

mm.

Cultivo

Brucella

César E. Correa Arellanomicrobiologo@gmail.com

Brucella

Clasificación: 6 especies : 4 patógenas: B. abortus : Vacas B.melitensis : ovejas cabras B. suis : Cerdos B. canis : Perros-zorros.

Cocobacilos Gram negativos. 1.2 µm Inmóviles. No forman esporas. Aerobio estricto.

B. abortus: CO2

Brucella

Crecimiento lento: 2-3 días Medios enriquecidos : aminoácidos, vitaminas ,

sales y glucosa. Muestra fresca: Agar sangre y tripticasa soya. Producen: catalasa, oxidasa. Sensibles: calor y acidez. Producción ácido sulfúrico. Reducen nitratos a nitritos. Susceptibilidad a colorantes: fucsina básica.

Cultivo

Patogenia

Ingreso

Fagocitosis (neutrófilos)

Replicación. Lisis celular.

Neutrófilos con bacterias viables

SRE: hígado, bazo ,MO

Granulomas

Epidemiología

Distribución universal Latinoamérica:

endémica (África, Asia) Zoonosis. Enfermedad laboral.

MICROORGANISMO HUESPED ANIMAL

B. abortus Ganado bovino

B. melitensis Ovejas cabras

B. suis Cerdos

B. canis Perros- zorros

Vías: Contagio directo: laboratorio

(mucosas) Alimento: lácteos no pasteurizados

( mas frecuente) Inhalación : Partículas aerolizadas.

Clínica

PI: 1 – 6 semanas (meses). Variable. Fiebre c/s sudoración nocturna: síntoma

mas común. Inicio: poco específicos: Mialgias fatigas,

MG y tos. Clínica depende de la especie:

Melitensis: Complicaciones graves Suis: Lesiones destructivas . Larga evolución. Canis y abortus: Clínica leve.

Diagnóstico

Microscopia: Tinciones convencionales : No visibles : IC.

Cultivo: Crecimiento lento : 3 días Medios enriquecidos con sangre Medio aerobio Hemocultivo negativo: con 2 semanas

incubación.

Identificación

MICROORGANISMO CO2PRUEBA UREASA H2S

B. abortus +/- 2h Mayoría

B.melitensis - 2h +

B. suis - 15 min +/-

B. canis - 15 min -

Listeria

Especies de Listeria

L.monocytogenes L.innocua L.seeligeri L.welshimeri L.ivanovii L.grayi L.murrayi

Listeria monocytogenes

Gram positivo. Patógeno intracelular facultativo. Prolifera entre 1 a 45 °C. Anaerobio facultativo. Elevada concentración de sal. No forma espora. Crece en medios comunes como trypticase soya

y caldo tryptose. en rango pH 6-8. Se puede confundir con S. pneumoniae (ambos

producen menigitis). Son móviles a 25 ° pero no a 35 °. ß hemolisis.

L. monocytogenes se multiplica a temperturas bajas. listeriosis esta asociada con la ingestión de leche, carne o vegetales productos que son mantenidos en refrigeración por largos períodos de tiempo.

Ubicuos distribuidos en el medio ambiente. Suelo, agua, vegetales en descomposición. Heces de mamíferos, aves, peces, insectos 1 al 5% portadores sanos.

Modo de Transmisión. Alimentos contaminados refrigerados. Productos lácteos De madre al feto Equipos contaminados

Epidemiología

Epidemiología

Población de riesgo: Neonatos, mujeres embarazadas. Pacientes inmunodeficiencia celular

(SIDA, transplantados)

Enfermedad Clínica

Enfermedad neonatal. Enfermedad de comienzo precoz (útero). Granulomatosis

infantiséptica, abcesos y granulomas diseminadosen órganos.

Forma de comienzo tardío (nacimiento). En forma de meningitis o meningoencefalitis con septicemia.

En adultos sanos. Asintomáticas, leve de tipo gripal. En pacientes con deficiencias en inmunidad celular

reviste mayor gravedad.

Meningitis en adultos.

Listeria monocytogenes

Cultivo LCR : Crecen en medios convencionales.

Puede usarse medios selectivos o enriquecimiento en frío

ß hemólisis en agar sangre de carnero. Prueba positiva de CAMP. Pruebas bioquímicas y serológicas para la

identificación definitiva