8 ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN TRAUMATOLOGÍA.ppt

Post on 06-Nov-2015

31 views 3 download

Transcript of 8 ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN TRAUMATOLOGÍA.ppt

  • FRACTURAS EXPUESTAS

    JAVIER MARQUEZ

    Es una lesin de los tejidos blandos que tambin afecta al hueso

  • Tscherne, Oestern 1982Grado I- Fractura simple - Piel abierta por puntura de un fragmento de dentro a fuera - Sin o con poca contaminacin- Sin o con ligera contusin

    CLASIFICACIN

  • Tscherne, Oestern 1982, Gustilo, Anderson 1984- Fractura multifragmentaria- Traumatismo directo- Herida profunda- Contaminacin +- Contusin +- Sndrome compartimental inminenteClasificacinAbierta II

  • Tscherne, Oestern 1982, Gustilo, Anderson 1984Abierta IIIAClasificacin- Fractura multifragmentaria- Traumatismo directo- Herida profunda- Contaminacin +- Contusin +- Sndrome compartimental inminente

  • - Defecto seo, conminucin- Traumatismo directo- Contusin ++- Contaminacin ++- Despegamiento- Falta de periostio- Signos de sndrome compartimentalTscherne, Oestern 1982, Gustilo, Anderson 1984Abierta IIIBClasificacin

  • - Defecto seo, conminucin- Traumatismo directo- Contusin +++- Contaminacin +++- Despegamiento ++- Falta de periostio ++- Signos de sndrome compartimental- Lesin vascularTscherne, Oestern 1982, Gustilo, Anderson 1984Abierta IIICClasificacin

  • Estadios del tratamiento quirrgico el plan Amplia descontaminacinDesbridamiento e irrigacinEstabilizacin de la fractura Inspeccin final y cultivo de la herida ??Cubrimiento cutneo inicial

  • Fijacin ExternaTratamiento de los tejidos blandosGrave contaminacin Prdida sea extensa Lesin vascularInestabilidad Luxacin o fractura luxacinFractura compleja peri-articularPolitraumatizadoImagen de C. Turen MD

  • Resumen: fracturas abiertas Evaluacin del paciente y la lesinDesbridamiento inicial!Tratamiento de los tejidos blandos!Estabilizacin de la fracturaCierre o cubrimiento cutneo precozReconstruccin sea y tejidos blandos Rehabilitacin

  • Porqu es la lesin de los tejidos blandos crtica para la curacin sea? Perfusin sea de la difisisHueso:- Arteria intramedular 33%- Tejidos blandos, vascularizacin peristica 66%

  • SINDROME COMPARTIMENTAL DefinicinES AQUELLA CONDICIN FISIOPATOLGICA EN LA CUAL EL AUMENTO DE LA PRESIN TISULAR DENTRO DE UN ESPACIO OSTEOFIBROSO LIMITADO E INEXTENSIBLE COMPROMETE LA MICROCIRCULACIN Y LA FUNCIN DEL MISMO. MATSEN

  • Sndrome compartimental - fisiopatologa- Aumento de volumen del compartimiento - Aumento de presin > presin arteriolar- Hipoxia- Necrosis muscular- Presin crtica (Pdiastlica - Pcompartimiento) < 30 mm Hg

  • El diagnstico del sndrome comartimental es clnico- Dolor permanente insoportable- Que no mejora con los analgsicos- Inflamacin del compartimiento- Dolor al estiramiento pasivo de los msculos- Dficit sensorial?- Pulsos siempre palpables

  • Cinco PAusencia de pulsoPalidezParlisisParestesiasDolorCuadro florido...Malos resultados

  • AtencinLos pulsos estn presentes en los estadios iniciales del SC.El relleno capilar puede estar presente al principio del cuadro.

  • Tratamiento del sndrome compartimental- Quitar todo vendaje que comprima - Dejar la extremidad horizontal- Abrir los cuatro compartimientos

  • Conclusin

    - Energa y mecanismo de produccin de la fractura- - Considerar la posibilidad de sndrome compartimental- Los tejidos blandos se regeneran peor que el hueso - La toma de decisiones es ms importante que la habilidad quirrgica

  • OSTEOMIELITIS DEFINICION

    Proceso inflamatorio de el hueso y la medula secundario a un microorganismoProceso inflamatorio acompaado de destruccin sea causado por un microorganismoAdult OsteomyelitisJason H. Calhoun, MD*, M.M. Manring, PhDInfect Dis Clin N Am 19 (2005) 765786

  • CLASIFICACIONHematgena Contigidad Con o sin insuficiencia vascularSegn el tiempoAguda Crnica

    Adult OsteomyelitisJason H. Calhoun, MD*, M.M. Manring, PhDInfect Dis Clin N Am 19 (2005) 765786

  • Diagnostico ClinicoDolor oseo + fiebreInfeccion no muscular previaMal estado general, signos locales de infeccion.Ojo neonatos

  • DiagnosticoParaclinicoVSG, PCR, cultivo, Rx (7-10d)RMNGamagrafia oseaaspiracion

  • TratamientoStaphylococcus aureus 60-90%Streptococcus 20 50%Gram negativos (HiB)
  • OrganismosAntibioticosNeonatos Estreptococo grupo B,Estafilococo aureus, gram negativos.Cefotaxime o oxacilina + gentamicina.Nios, infantesEstafilococo aureus (90%)Oxacilina

  • OSTEOMIELITIS CRONICA TRATAMIENTODrenaje y desbridamientoManejo del espacio muertoAntibitico terapia Mejorar defectos:DesnutricinParar de fumarDiabetes

    Adult OsteomyelitisJason H. Calhoun, MD*, M.M. Manring, PhDInfect Dis Clin N Am 19 (2005) 765786

  • ARTRITIS SEPTICAPuede ocurrir en cualquier articulacin Localizacin mas comn es la CADERA

  • ARTRITIS SEPTICA ETIOLOGIA( 2 mecanismos):

    1. Va Hematgena: Membrana sinovial

    2. Contigidad: Metfisis proximal femoral

  • FISIOPATOLOGIAInfeccin sinovial Reaccin inflamatoriaDao del cartlago Cambios irreversibles despus de los 7 das .

  • ARTRITIS SEPTICA CLINICANio irritableFiebreAnorexiaInfeccin en extremidad inferior el nio: cojea Movilidad pasiva de la cadera dolorosa

  • ARTRITIS SEPTICA DIAGNOSTICOCRITERIOS DE KOCHER

    VSG > 40FiebreLeucocitosis > 12.000

  • ARTRITIS SEPTICATRATAMIENTOAR es una emergenciaLa piedra angular de Tto: Drenaje quirrgico, y lavado de la articulacin, asociado a antibiticoterapia e hidratacinTto AB emprico, luego dependiendo de cultivo y antibiograma se reevalua

  • ATRITIS SEPTICA SECUELASDestruccin completa o parcial de la fsis femoral proximal

    Osteonecrosis de la cabeza femoral

    Pseudoartrosis de la cabeza femoral

    LuxacinDiscrepancia progresiva en los miembros

    Deformacin en varo o valg

    Inestabilidad en la articulaci

    Anquilosis

  • Celulitis Inflamacin difusa con hiperemia, edema, pero sin formacin de absceso.

    TTO: A/B IV Absceso: Drenaje

    ***************Comnmente se asocia a pie diabtico, fracturas abiertas y tratamiento quirrgico, Pacientes en 1900 se mora el 20 por ciento, los que sobrevivan presentaban gran morbilidad la morbilidad actual es baja por que el uso de antibioticos y cirugia agresiva