8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos

Post on 30-Jun-2015

6.482 views 8 download

Transcript of 8. lesiones mieloradiculares y de nervios perifericos

LESIONES MIELORADICULARES

Y DE NERVIOS PERIFERICOS

Dr. William Lock

Afecciones dolorosas de la columna y medula espinal

LUMBALGIA low back pain

• Patología muy frecuente. Segunda causa de búsqueda de atención médica.

• Prevalencia: 60-90%. Incidencia anual: 5%.• Solo 1% con síntomas radiculares.• 1-3% con hernia de disco lumbar• Buen pronóstico. Mejoría con poca intervención

médica.

LUMBALGIA

DEFINICIONES• RADICULOPATIA: disfunción de raíz

nerviosa. Síntomas y signos pueden incluir:

- Dolor en dermatoma de dicho nervio - Alteraciones sensitivas en el dermatoma. - Debilidad de músculos inervados por nervio afectado. - Contracción muscular - Hipoactividad de los reflejos.

LUMBALGIA

DEFINICIONES

• CIATICA: Dolor territorio del nervio ciático (cara posterior o lateral del miembro inferior, pudiendo llegar a tobillo o pie), usualmente debido a radiculopatía de nervio que contribuye a formar el ciático (usualmente L4, L5 o S1)

LUMBALGIA

DEFINICIONES

• LUMBALGIA MECANICA o “ lumbalgia músculo esquelética”. Puede resultar de contractura de músculos para espinales y/o ligamentos, irritación de facetas articulares.

Causa más común de lumbalgia.

LUMBALGIADIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Mayoría de casos (>80%), no posible hacer diagnóstico preciso.

Si dolor no calma al reposo: tumor metastásico vertebral, osteoma osteoide, osteoblastoma, díscitis, osteomieleitis, absceso epidural lumbar, sacro ileitis, fractura patológica.

Si se produce déficit neurológico: hematoma o absceso epidural lumbar, tumor intra o extradural, hernia de disco lumbar.

Si persiste por mas de 6 semanas: espondilolistesis, osteofitos vertebrales, estenosis lumbar, nódulo de schmorl

LUMBALGIA

EXAMEN CLINICO

Se debe buscar alguna enfermedad subyacente o situación social o psicológica que aumente o prolongue el dolor.

Si presencia de algún cuadro neurológico, sospechar compromiso radicular.

LUMBALGIASINTOMAS

Dolor referido a músculos paravertebrales lumbares y columna lumbar, generalmente relacionado a esfuerzo, caída o movimiento mal realizado

Puede predominar un ladoPuede ser mayor al amanecer o al

acostarse, aumenta al hacer esfuerzos, levantar objetos pesados o estar parado por varios minutos

Calma al recostarse.Puede presentarse como dolor agudo a la

flexión.

LUMBALGIASIGNOS

Inspección: disminución de lordosis lumbar. Puede haber escoliosis. La pelvis puede estar basculada por una extremidad mas corta.

Palpación: Dolor a nivel de espinas lumbares y a nivel muscular paravertebral lumbar.

Movimientos: Dolor lumbar a la flexión, extensión y lateralización.

LUMBALGIA

LUMBALGIA

EVALUACION RADIOGRAFICA

• Rxs lumbo-sacras: puede encontrarse disminución lordosis lumbar o escoliosis. Anormalidades congénitas son raras y sin significación clínica (espina bífida oculta).

Incidencia A-P y lateral las indicadas.

Incidencias funcionales u oblicuas pueden ser útiles, pero duplican o triplican exposición a rayos X. Ayudan solo 4-8 %.

LUMBALGIA

EVALUACION RADIOGRAFICA

• Tomografías lumbo-sacras: deben reservarse a pacientes con sospecha de enfermedad subyacente.

Básico tener un examen de rayos X lumbo-sacro.

LUMBALGIA

EVALUACION RADIOGRAFICA

• Resonancia Magnética: Examen de elección o “Gold stándar” para evaluación de patologías espinales. Examen con mejor resolución para tejidos blandos. No justifica para evaluar lumbalgia

LUMBALGIA

EVALUACION PSICOLOGICA

Infrecuente que en lumbalgia crónica, se pueda hacer un diagnóstico anatómico.

Muchos pacientes pueden prolongar su sintomatología por factores psicológicos (depresión, ganancia secundaria, etc.), tanto que pueden perpetuar o amplificar la sintomatología.

LUMBALGIATRATAMIENTO

Mayoría de pacientes necesita:1. Reposo en cama por unos días y

luego actividad restringida una o dos semanas.

2. Analgésicos tipo AINES3. Relajantes musculares4. Calor local puede ayudar5. Luego de episodio agudo se puede

iniciar terapia física.

LUMBALGIATRATAMIENTO

6. Educación para buena postura, adecuada posición para dormir, técnicas para levantar objetos, etc.

7. Luego del episodio de dolor, ejercicios rutinarios para fortalecer los músculos paravertebrales lumbares y abdominales.

8. Son útiles técnicas de relajación.9. Importante explicar al paciente que

episodio de dolor puede repetirse.

Alargamiento de la columna lumbar

Fortalecimiento de los músculos abdominales

Estiramiento de caderas posteriores y fortalecimiento de abdominales

CERVICALGIA

EL CUELLO COMO UNIDAD FUNCIONAL COMPUESTO DE VARIAS ESTRUCTURAS, QUE SOLAS O EN COMBINACION PUEDEN DAR DOLOR LOCAL O RADICULAR

CERVICALGIA

ESTRUCTURAS CERVICALES:

-VERTEBRAS Y ARTICULACIONES

-DISCOS INTERVERTEBRALES

-MEDULA ESPINAL

-RAICES NERVIOSAS

-MUSCULOS PARA-CERVICALES

-LIGAMENTOS LONGITUDINALES ANTERIORES Y

POSTERIORES

CERVICALGIAELEMENTOS CLINICOS BASICOS

1. CUALQUIER ANTECEDENTE DE TRAUMA CERVICAL ES IMPORTANTE:

FRACTURAS Y LUXOFRACTURAS DEMANDAN INMOVILIZACION Y REFERENCIA INMEDIATA A EMERGENCIA, PARA CONTROL RADIOGRAFICO Y EVALUACION ESPECIALIZADA

CERVICALGIAELEMENTOS CLINICOS BASICOS

2. HISTORIA DE ARTRITIS INFLAMATORIA (REUMATOIDE, PSORIASIS, SINDROME DE REITER O ESPONDILITIS ANQUILOSANTE):

PUEDEN SUGERIR QUE DOLOR DEBIDO A SINOVITIS SE DEBE DESCARTAR ALGUNA SUBLUXACION

CERVICALGIAELEMENTOS CLINICOS BASICOS

3. CERVICALGIA AGUDA GENERALMENTE SUGIERE ESPASMO MUSCULAR Y MAS ALEJADAMENTE IRRITACION DE UN NERVIO.

4. CERVICALGIA CRONICA COMUN EN ENFERMEDAD DEL DISCO INTERVERTEBRAL O PROBLEMA DEGENERATIVO.

CERVICALGIAELEMENTOS CLINICOS BASICOS

5. CERVICALGIA Y DOLOR RADICULAR, COMUNMENTE SECUNDARIO A COMPRESION DE UNA O VARIAS RAICES NERVIOSAS POR HERNIA DISCAL O A ESTENOSIS FORAMINAL

CERVICALGIAEXAMEN FISICO

INSPECCION: VER DISMINUCION DE LORDOSIS CERVICAL Y ESCOLIOSIS, RIGIDEZ A LOS MOVIMIENTOS.

PALPACION: DOLOR A LA PALPACION MUSCULAR ES UN SIGNO DE ESPASMO MUSCULAR, SIEMPRE EVALUAR PUNTOS DE INSERCION MUSCULAR (ECM). SI HAY DOLOR A LA PALPACION DE APOFISIS ESPINOSA CERVICAL, PENSAR EN LESION OSEA.

CERVICALGIAEXAMENES AUXILIARES

RADIOGRAFIA: FRONTAL Y LATERAL, SIEMPRE VER NIVEL C7 Y D1, DE SER NECESARIO TRACCIONAR HOMBROS O POSICION DE NADADOR.

TOMOGRAFIA CERVICAL: SI HAY SOSPECHA DE FRACTURA O LUXACION EN LAS RADIOGRAFIAS SIMPLES O SINO ES POSIBLE VISUALIZAR NIVEL C7 Y D1.

CERVICALGIATRATAMIENTO

SIMILAR AL DE LUMBALGIA:

1. Reposo por unos días y luego actividad restringida por una o dos semanas.

2. Analgésicos tipo AINES

3. Relajantes musculares

4. Calor local puede ayudar

5. Luego del episodio agudo se puede iniciar terapia física.

6. Pueden ser útiles técnicas de relajación.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

ASPECTOS CLINICOS:

El ligamento vertebral longitudinal posterior mas grueso en la línea media, por lo que las hernias tienden a ser hacia un lado, comprimiendo el nervio y produciendo dolor radicular.

HERNIA DE DISCO LUMBARHALLAZGOS CLINICOS:

Lumbalgia “per se” componente mínimo del cuadro, solo 1% con lumbalgia tienen ciática.

Ciática tiene gran sensibilidad para hernia discal, tanto que puede no encontrarse solo en un caso en mil de pacientes con hernia del disco lumbar.

Pinzamiento de un nervio da sintomatología neurológica de intensidad variable.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

HALLAZGOS CLINICOS:

En series de pacientes con dolor ciático irradiado a la pierna:

• 28% con alteración motora, pero solo 12% lo refiere como síntoma.

• 45% con alteraciones sensitivas o parestesias.

• 51% con cambios en los reflejos.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

HALLAZGOS SUGESTIVOS DE PINZAMIENTO DE NERVIO:

1. Signos y síntomas de radiculopatía:

A. Dolor irradiado a miembro

inferior.

B. Debilidad motora.

C. Alteración sensitiva por dermatoma.

D. Cambios en los reflejos.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

2. Signos positivos de “tensión del nervio” que incluyen un Lasègue presente.

3. Historia de mejoría del dolor al flexionar pierna y muslo, como cuando se está recostado con almohada debajo de la rodilla.

4. Permanecer mucho rato en una sola posición, exacerba el dolor, ya sea sentado, de pie o recostado; necesitando cambios frecuentes de posición

HERNIA DE DISCO LUMBAR

5. Exacerbación del dolor ciático al toser, estornudar o pujar: hasta en el 86%.

6. Síntomas vesicales: al inicio puede verse disminución de sensación vesical; posteriormente síntomas irritativos, como aumento de frecuencia o urgencia, nocturia; mas raro enuresis e incontinencia leve.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

SIGNOS DE TENSION DEL NERVIO:α Lasègue: o test de la elevación recta de

la pierna. Diferencia patología de cadera de

ciática. Con el paciente supino, se eleva la

pierna desde el tobillo. Es positivo si dolor o parestesias a menos de 60°.

Hernia lumbar produce alrededor de 83% de test positivo.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

En el Lasègue, primer nervio que se tensa es L5, luego S1 y L4.

Aunque no es parte del Lasègue, si tenemos una prueba positiva y se flexiona el pie, el dolor debe aumentar.

β Test de Cram: con paciente supino, se eleva el miembro inferior con la rodilla algo flexionada, elevando luego la pierna.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

γ Signo de Fajersztajn´s: o test de elevación recta contralateral.

Elevación de pierna no dolorosa, causa dolor en pierna adolorida (Lasègue contralateral).

δ Elevación invertida de la pierna: con paciente prono, se hace una dorsiflexión de la pierna (Lasègue invertido); positivo con hernias en L2, L3 y L4.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

SINDROMES DE RAICES NERVIOSAS

Disco herniado usualmente respeta al nervio que sale en ese espacio y pinza nervio que sale por foramen en ese nivel.

Por ejemplo hernia en L5-S1 comprime nervio S1.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

EXAMENES AUXILIARES

1. Rxs lumbo-sacras

2. Tomografía lumbo sacra

3. Resonancia magnética lumbo sacra

4. Electromiografía y velocidad de conducción

5. Mielografía lumbo sacra

HERNIA DE DISCO LUMBAR

EVALUACION RADIOGRAFICA1. Rxs lumbo-sacras

-igual que en lumbalgia puede encontrarse:

disminución de lordosis lumbar o escoliosis, osteofitos, espondilolisis y espondilolistesis.

-Incidencia A-P y lateral las indicadas.

-Incidencias funcionales útiles para movimientos anormales. Aumentan exposición a rayos X.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

2. Tomografias: Un buen examen TC puede dx. mayoría de patologías lumbares.

En hernias de disco sensibilidad 80-95% y especificidad 68-88%. Pueden no verse hernias de buen tamaño.

En ancianos tienden a ser menos satisfactorios.

HERNIA DE DISCO LUMBARVentajas de la TC:a. Imágenes adecuadas del tejido blando.b. Excelente detalle óseo.c. No invasivod. Paciente ambulatorio.e. Evaluación de disco extremo lateral.f. Evaluación de tejido blando

paraespinal.g. Estudio rápido y menos costoso que

RNM.

HERNIA DE DISCO LUMBARDesventajas de la tomografía:

a. TC convencional no permite evaluar plano sagital. Si con TEM (multiplanar).

b. Solo permite evaluar zonas que son escaneadas, deben hacerse cortes mas altos para evaluar cono medular.

c. Sensibilidad menor que RM.

d. Implica uso de rayos X.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

3. Resonancia Magnética: “gol estándar” para evaluar patología lumbar. Mejores imágenes en equipos de alto campo (mayor potencia, más de 1.0 Tesla).

Ventajas:a. Da información del plano sagital y

coronal.b. Imágenes sagitales permiten ver cauda

equina y cono medular.c. Da información de los tejidos fuera del

canal espinal, mejor que la TC.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

d. No invasivo.

e. Evaluación ambulatoria.

f. No usa rayos X.

g. Permite ver si hernia discal comprime el saco dural o el nervio.

h. Muestra cambios en el disco intervertebral, deshidratación.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

Desventajas de RM:

a. Pacientes con dolor severo o claustrofobia deben ser sedados.

b. No se puede visualizar parte ósea.

c. Mayor costo que TC.

d. Mayor dificultad para interpretar en casos de escoliosis severa.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

4. La Electromiografía y Velocidad de conducción nerviosa: EMG y VC, son estudios que permiten ver la función del músculo y del nervio que controla el músculo. Las raíces a estudiar, si hay un cuadro de ciatalgia, son L5 y S1; si existiese un cuadro de cruralgia, debemos estudiar L3 y L4.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

5. La Mielografía: es un método invasivo, que permite observar la existencia de hernias, estenosis lumbares u otra patología dentro del conducto raquideo. Actualmente en desuso por el uso de la Resonancia Magnética.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

TRATAMIENTO NO QUIRURGICO

Gran porcentaje de pacientes con cuadro de radiculopatía aguda, pueden mejorar con reposo, manejo con AINES y relajantes musculares.

Tratamiento similar a lumbalgia.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

TRATAMIENTO QUIRURGICO

A pesar de muchos estudios, no es posible determinar que pacientes pueden mejorar sin cirugía o cuales pueden ir mejor con cirugía.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

INDICACIONES DE CIRUGIAa) Falla tratamiento no quirúrgico.

85% de pacientes con hernia aguda, pueden mejorar sin cirugía. Debe esperarse 5 - 8 semanas desde el inicio de radiculopatía antes de considerar cirugía.

b) Pacientes con dolor intolerable, a pesar de tratamiento con narcóticos.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

c) Los que no deseen esperar prueba de tratamiento no quirúrgico.

d) Déficit motor progresivo.

-Paresia de duración desconocida es indicación dudosa de cirugía.

-Paresia aguda o de rápida progresión es indicativa de descompresión.

HERNIA DE DISCO LUMBARe) Síndrome de cauda equina:

Causada por hernia lumbar masiva generalmente entre L4-L5.

Se puede encontrar:

-Retención urinaria o incontinencia

urinaria y/o fecal.

-Anestesia en silla de montar

-Debilidad muscular que puede llegar a

paraplejia

-Arreflexia aquiliana y disfunción sexual.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

OPCIONES QUIRURGICAS1. Abordajes “trans canal vertebral” A. Laminectomía y disectomía estándar. B. Microdisectomía, similar a la estándar,

aunque incisión más pequeña, menor estadía hospitalaria, menor pérdida sanguínea. Puede tener dificultad para remover algunos fragmentos de disco.

HERNIA DE DISCO LUMBAR COMPLICACIONES COMUNES POST DISECTOMIA:1.- Infecciones

a. Superficial de la herida: hasta en un 2%, generalmente por S. aureusb. Profundas: menos de 1%, discitis o absceso epidural.

2.- Incremento del déficit motor: entre 1-8%3.- Fístula dural: hasta un 5%, sobre todo en reoperaciones.

HERNIA DE DISCO LUMBAR COMPLICACIONES INFRECUENTES POST DISECTOMIA:Debidas a lesiones de estructuras anteriores

a los cuerpos vertebrales.1.- Lesiones de grandes vasos a. Aorta y vena cava, desde L4 hacia arriba. b. Arterias y venas iliacas debajo de L4.2.- Uréteres3.- Tronco simpático.

HERNIA DE DISCO LUMBAREVOLUCION POST OPERATORIA

Estudios seriados han demostrado hasta un 73% de desaparición del dolor ciático y un 63% de desaparición de la lumbalgia a un año de la operación.

Un seguimiento de 5 a 10 años, muestra mejoría de hasta un 86% y hasta un 5% califican como portadores del “Síndrome de espalda fallida”, requiriendo analgésicos y terapias físicas permanentes, no pudiendo trabajar.

.

HERNIA DE DISCO LUMBAR

2. Procedimientos intradiscales.

A. Disectomía lumbar percutánea

automática.

B. Disectomía endoscópica percutánea.

C. Descompresión del disco con láser.

D. Terapia intradiscal electrotérmica

E. Quemonucleolisis, con quimopapaina: abandonada por complicaciones (anafilaxis) y relativo alto índice de fallas.

HERNIA DE DISCO CERVICAL

- Es 6 veces menos frecuente que hernia lumbar. Mayoría de casos se presentan al levantarse en las mañanas, sin poder identificarse trauma u otro estrés desencadenante.

- Causa generalmente multifactorial: traumas mínimos repetitivos, espondilosis u otros.

HERNIA DE DISCO CERVICAL

HALLAZGOS CLINICOS:• Frecuente cervicalgia y radiculopatía

de un solo brazo.• Puede haber entumecimiento o

debilidad de brazo afectado.• Ocasionalmente dolor de hombro,

occipucio y porción anterior del tórax.• Dolor y limitación movimientos

cervicales

HERNIA DE DISCO CERVICAL

HALLAZGOS CLINICOS:

Examen neurológico debe evaluar parte motora, sensitiva y refleja de extremidades superiores.

También se debe evalua dolor muscular, contractura o rigidez cervical.

HERNIA DE DISCO CERVICAL

TRATAMIENTO:• Mayoría mejora con tratamiento

conservador, que incluye uso de collarín blando, AINES, relajantes musculares y reposo.

• Puede ser útil tracción cervical.• Si no mejoría en 2 ó 3 semanas, se

requiere realizar estudios de EMG y VC, TC o RM cervical.

ESTENOSIS ESPINAL“CANAL ESTRECHO”

Estrechamiento del canal espinal en diámetro ántero-posterior, produce estenosis. Puede causar compresión neural y/o comprometer suministro sanguíneo de la médula espinal o cauda equina.

ESTENOSIS ESPINAL

Puede ser congénita (enanismo acondroplásico), adquirida o como mayoría de casos adquirida, sobre impuesta a una congénita.

Más frecuente a nivel lumbar, luego cervical y rara dorsal, pudiendo comprometer uno o varios niveles simultáneamente.

ESTENOSIS ESPINAL“CANAL ESTRECHO LUMBAR”

ESTENOSIS LUMBAR: Cuadro clínico es un “síndrome de claudicación neurogénica”. Con dolor en uno o dos miembros inferiores, desencadenado por estar parado o caminando.

Mejora al sentarse y descansar por unos minutos.

ESTENOSIS ESPINAL

Se piensa que la claudicación neurogénica se produce por isquemia de raíces lumbo-sacras, secundaria a mayor demanda metabólica además de la compresión de estructuras nerviosas

ESTENOSIS CERVICAL: Cuadro clínico pueden producirse 3 problemas clínicos:

1. Compresión de una o mas raíces nerviosas cervicales que a su vez causan radiculopatía sensitiva, motora o alteración de reflejos.

ESTENOSIS ESPINAL“CANAL ESTRECHO CERVICAL”

2. Compresión de la médula espinal, que produce una mielopatía que se refleja en:

a) Debilidad de músculos de la mano, debilidad proximal de miembros inferiores con espasticidad.

b) Hay hiperreflexia en 80% de casos a diferentes nivel por debajo de estenosis. Puede haber clonus y Babinski

c) Alteraciones sensitivas pueden ser mínimas. Se puede encontrar compromiso en manos (hipoestesia en guante). Extremidades inferiores pierden hasta en 80% sensibilidad vibratoria.

d) Alteraciones esfinterianas son comunes, sobre todo vesicales, como la urgencia vesical. También problemas de erección y eyaculación.

EXAMENES AUXILIARES:A. Radiografía simple, puede demostrar picos

de loro, artrosis, escoliosis u otras anormalidades de posición.

B. Mielografía: es un buen examen funcional, pero ha sido reemplazado por la RNM.

C. Tomografía: ideal para visualizar parte ósea del canal medular.

D. Resonancia magnética: ideal para visualizar estructuras neurales.

E. EMG y VC: puede mostrar anormalidades radiculares múltiples.

ESTENOSIS ESPINAL

TRATAMIENTO:

A. No quirúrgico: Mayoría de pacientes pueden mejorar síntomas con uso de AINES y terapia física. Deben tener controles periódicos clínicos como de imágenes para evaluar progresión síntomas y proceso vertebral.

ESTENOSIS ESPINAL

B. QUIRURGICO: Descompresión quirúrgica, laminectomía, debe realizarse cuando síntomas son severos a pesar de tratamiento médico. Objetivo de laminectomía, mejorar el dolor, detener progreso de síntomas neurológicos y, en algunos casos, lograr mejoría de sintomatología.

ESTENOSIS ESPINAL

ESPONDILOLISTESIS

Es la subluxación anterior de un cuerpo vertebral sobre otro,

usualmente entre L5 y S1 y con menor frecuencia de L4 sobre L5.

Se produce deformidad e inestabilidad de la columna y estrechamiento del

canal vertebral.

ESPONDILOLISTESISCLASIFICACION

1.- Istmica, conocida como espondilolisis, falla del arco neural por defecto en pars interarticularis. Se da entre L4 – L5. Puede ser:

a. Lítica, fractura por fatiga.

b. Elongada, no hay fractura.

c. Fractura aguda.

2.- Congénita displásica, hay anomalía en las zonas de osificación. Generalmente en segmento L5 – S1.

ESPONDILOLISTESIS

3.- Degenerativas, debida a cambios artríticos y artrósicos de larga evolución, frecuente en mujeres y a nivel L4 – L5.

4.- Traumática, debido a fracturas en otras zonas de la vértebra.

5.- Patológicas, tumores, mal de Pott, metástasis.

6.- Iatrogénica.

ESPONDILOLISTESIS

ESPONDILOLISTESIS

SINTOMAS Y SIGNOS

1.- Lumbalgia con o sin irradiación radicular.

2.- Contractura muscular permanente.

3.- Dolor en muslos y glúteos.

4.- Rigidez lumbar.

5.- Deformación a la palpación vertebral, xifosis sacra.

ESPONDILOLISTESIS

EXAMENES AUXILIARESLa confirmación se hace con una radiografía

simple de pie antero posterior y lateral.Son importantes las radiografías oblicuas y las

funcionales.En la incidencia lateral se debe evaluar el grado

de desplazamiento.La TAC vertebral permite ver con mayor detalle el

canal vertebralLa RNM da información sobre la hipertrofia del

ligamento amarillo y posibles discos herniados

ESPONDILOLISTESIS

GRADOS DE DESPLAZAMIENTO

I : menor al 25%

II : entre 25 y 50%

III : entre 50 y 75%

IV : mayor a 75%

ESPONDILOLISTESIS

TRATAMIENTOGrado I asintomático, mantener peso y

ejercicios. Grado I sintomático, terapia física , AINES y

relajantes, uso de corsé lumbo sacro semirrígido.

Grado II a IV, artrodesis del nivel afectado, con reducción total o parcial (fijación transpedicular)

SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO

• Neuropatía por compresión más común.

• Ocurre generalmente en pacientes de edad media. Predomina en mujeres (4 a 1).

• Bilateral en 50% de casos. Usualmente mas severo en mano dominante.

SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO

Etiología:

1. Traumática: generalmente relacionada al trabajo.

a) Movimientos repetitivos de mano y muñeca.

b) Repetidos esfuerzos de agarre de herramientas u objetos.

c) Movimientos difíciles y repetidos de la mano o muñeca,

SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO

d) Presión directa sobre el túnel del carpo.

e) Uso de herramientas que vibran.2. Enfermedades sistémicas: a) Obesidad. b) Acromegalia c) Puede aparecer durante embarazo d) Mucopolisacaridosis e) Tenosinovitis tuberculosa f) Hipotiroidismo

SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO

Cuando nervio mediano sufre compresión a su paso por el túnel del carpo, el cual está un poco más distal a flexura de la muñeca.

Al inicio del síndrome, el proceso puede ser reversible, pero con el tiempo se puede desarrollar daño permanente en el nervio.

SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO

SIGNOS Y SINTOMAS:• Disestesias, característico despertar en

la noche con mano adormecida, que calma al moverla o sacudirla.

• Falta de fuerza en mano, especialmente al agarrar, asociado a atrofia hipotenar.

• Hipoestesia en territorio del mediano, mejor apreciada en la yema de los dedos.

SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO

• Test de Phalen: flexión exagerada de muñeca por 30-60 seg produce dolor. Positivo en 80% de casos.

• Signo de Tinel: percusión sobre el túnel del carpo produce parestesias o dolor en territorio del mediano. Positivo en 60% de casos.

SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:• Radiculopatía cervical, mejora con

reposo. Movimientos del cuello lo exacerban.

• Síndrome del opérculo torácico. Hay hipotrofia muscular no solo en región hipotenar y alteración sensitiva afecta al territorio del radial.

• Tendinitis, generalmente no atrofia muscular

SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO

PRUEBAS DIAGNOSTICAS:

EMG (electromiografía) y VC (velocidad de conducción nerviosa), pueden distinguir síndrome del túnel del carpo de anomalía cervical radicular y de tendinitis.

SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO

TRATAMIENTO NO QUIRURGICO:

Recomendado para casos de corta duración, compromiso leve o cuando el fenómeno desencadenante pueda ser corregido.

1. Reposo

2. AINES

3. Férulas en posición neutra

4. Infiltraciones con esteroides

SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO

TRATAMIENTO QUIRURGICO:

Cuando es bilateral. Se recomienda operar primero lado mas afectado.

Se realiza incisión a nivel de muñeca, hasta encontrar al ligamento transverso del carpo, el cual se corta, encontrando debajo el nervio mediano.