8-Reseña crítica

Post on 17-Dec-2015

215 views 0 download

description

ter

Transcript of 8-Reseña crítica

LANCHA, Laura3 Filosofa2012Taller de Expresin Oral y Escrita II

Consigna N8: realizar una resea crtica de El nombre de la rosaPor dems conocida, El nombre de la rosa, es una novela que hace ya varios aos se encuentra presente en nuestras libreras y bibliotecas. Leda, criticada y analizada desde muchos puntos de vista, sin lugar a dudas, ste libro representa un hito en lo referente a relatos de la poca medieval. Alejada, pero no tanto, de una tpica narracin histrica donde slo se cuentan hechos lineales y en ocasiones aburridos, Umberto Eco nos ofrece una fantstica lectura que an hoy no ha dejado de leerse, quizs porque todava queden cosas por descubrir dentro de esas asombrosas pginas.Nada sencillo resulta precisar la temtica de este libro, ya que no responde a un solo y nico tema. El hilo conductor que recorre la novela est dado por las aventuras que Guillermo de Baskerville y su discpulo Adso deben atravesar en el interior de una Abada benedictina, ubicada en Italia, en el contexto de la Edad Media. La tarea que les encomienda el Abad, dentro de este escenario, ser la de hallar al responsable de los crmenes que se han cometido, corrompiendo ese lugar sagrado, guardado para la oracin y la fe. Sin embargo, el contenido de la obra no se agota all. La posicin imponente y dominante que la Iglesia ocupa es otro de los ejes que recorre a la novela. La contraposicin entre sta respecto de la ciudad y de los llamados herejes, as como la tensin entre los monjes que adoptaban la vida pobre y aquellos que defendan las riquezas, nos permite mostrar el grado de complejidad del mundo eclesistico en aquellos tiempos.Otro aspecto de suma relevancia tiene que ver con la intensa reflexin filosfica, a la vez que teolgica, que se desarrollaba en la Abada, donde un grupo reducido de monjes eran llamados a discutir acerca de las doctrinas de la Iglesia, exponiendo distintas hiptesis y defendindolas segn las Sagradas Escrituras, cuestin por dems polmica, debido a las muchas y variadas interpretaciones que all de daban. Aristteles, Abelardo, San Agustn, Santo Toms, Bacon y Guillermo de Ockham son algunos de los filsofos que forman parte de este entramado. Son muchas las referencias que se hacen de ellos en boca de los distintos personajes, destacndolos por sus pensamientos y modos de vida, en ocasiones de utilidad para el dogma cristiano.El libro est estructurado en una sucesin de das, en cada uno se cuenta una parte de la historia, y cada da se divide en distintos momentos correspondientes a las horas litrgicas. La vida de los monjes dentro del monasterio se organizaba segn estos parmetros, alejados de los placeres de la vida mundana y en una permanente actitud de bsqueda de la gracia divina. Nuestro desafo reside en animarnos a leer esas increbles historias, alejndonos de los prejuicios que muchas veces representa esa poca tan denostada, donde el papel de la fe cristiana se vuelve tan vital, que no cabria concebir una Edad Media que fuese de otra forma.En este sentido, este gran libro est dirigido a todo aquel que tenga ganas de descubrir, de sorprenderse, de conocer un relato que se aleja de los cnones de escritura para brindarnos una novela interesante y reveladora.

2