A economía no período de entreguerras

Post on 11-Jul-2015

258 views 5 download

Transcript of A economía no período de entreguerras

A ECONOMÍA NO PERÍODO DE ENTREGUERRAS

Contidos

• Os problemas económicos da paz

• O felices anos 20

• A gran depresión

• A expansión mundial da crise

• Os camiños da recuperación económica

Os problemas económicos da paz

Os efectos inmediatos da guerrra

http://www.claseshistoria.com/entreguerras/%2Bkeynespaz.htm

Hiperinflacción alemana

Plan Dawes

Os desequilibrios comerciais

• Novas fronteiras = Novos axustes económicos

• Descenso dos prezos agrarios = necesidade de financiación (gráfico pax 159)

O auxe da economía estadounidense

• “Mientras los EE.UU. sólo eran productores de materias primas, el mundo seguía su camino fijándose en la moda francesa para los vestidos, las joyas o los perfumes; comerciando según los métodos ingleses; viajando a Alemania para buscar ciencia y música. Pero nosotros ahora hemos cambiado todo eso. El jazz americano está a punto de expulsar a Wagner de Alemania, la arquitectura americana supera a la de la Grecia clásica, el cocktail americano ha conquistado los cafés de París y los boxeadores ingleses se naturalizan americanos.”

• Recogido por David Solar. Boletín de la Sociedad Geográfica de los EE.UU.

“OS FELICES ANOS 20”

“OS FELICES ANOS 20”

A febre bolsista

“Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la de mi

país. Era un asuntillo llamado mercado de valores (...). Si uno compraba ochenta mil dólares de

acciones, sólo tenía que pagar en efectivo veinte mil, el resto se le dejaba a deber al agente (...).

El mercado seguía subiendo y subiendo (...). Lo más sorprendente del mercado en 1929 era que

nadie vendía una sola acción. La gente compraba sin cesar (...). El fontanero, el carnicero, el

hombre del hielo, todos anhelando hacerse ricos arrojaban sus mezquinos salarios –y en

muchos casos los ahorros de toda la vida– en Wall Street (...). Un buen día el mercado empezó

a vacilar. Algunos de los clientes más nerviosos fueron presa del pánico y empezaron a vender

(...); al principio las ventas se hacían ordenadamente, pero pronto el pánico echó a un lado el

buen juicio y todos empezaron a lanzar al ruedo sus valores (...) y los agentes empezaron a

vender acciones a cualquier precio (...). Luego, un día, Wall Street tiró la toalla y se derrumbó.

Eso de la toalla es una frase adecuada porque para entonces todo el país estaba llorando.”

Groucho Marx. Groucho y yo, 1981.

“Empero existe más peligro de exagerar el interés popular por el

mercado que de infravalorarlo. El tópico de que en 1929 todo el mundo “jugaba en la bolsa” no

es ni mucho menos literalmente verdad. Entonces, como ahora, el mercado de valores era para

la gran mayoría de obreros, agricultores y empleados -es decir, la gran mayoría de los

norteamiricanos-, algo remoto y vagamente siniestro. Entonces, como ahora, pocos sabían cómo

había que arreglárselas para comprar títulos; la compra de valores a plazo y con fianza era en

todo caso un hecho tan alejado de la vida real de la masa de población como el Casino de

Montecarlo. (...) De modo que sólo un millón y medio de personas -de una población de unos

120 millones de personas y de 29 a 30 millones de familias- participaron activamente de alguna

manera en el mercado de valores.”

• John Kenneth Galbraith. El crack del 29

O crac“Edward Stone, importante especulador bursátil, llegó a casa a las seis de la tarde del

Jueves Negro. Con los ojos enloquecidos gritó a su hija Edith:

- No podemos conservar nada. No tengo ni un centavo. La Bolsa se ha hundido. Nos hemos

quedado sin nada. ¡Nada¡ ¡Voy a matarme¡ Es la única solución. Tendréis el seguro...

Y echó a correr en dirección a la terraza (...). Un paso le separaba de la barandilla cuando Edith

logró agarrarle un pie y retorcérselo hasta derribarlo (...). Entonces intervino la esposa, que le

abofeteó repetidas veces y, al fin, Edward Stone empezó a reaccionar (...). Todo había pasado

en menos de cinco minutos. Comenzaron a llegar los criados, a quienes hubo que decir que se

había caído.

Al final, ya más calmado y en su habitación junto a su mujer e hija, logró contar lo ocurrido.

Estaban en la más completa miseria. Ese día había perdido más de cinco millones de dólares.

Gordon Thomas. El día en que se hundió la Bolsa. 1984

O crac

A gran depresión

AS CAUSAS DA GRAN DEPRESIÓNTransformación dunha crise bolsista nunha recesión sen

precedentes

A crise bancaria e industrial

A EXPANSIÓN MUNDIAL DA CRISE

A expansión mundial da crise

OS CAMIÑOS DA RECUPERACIÓN ECONÓMICA

• A proposta keynesiana

• O New Deal

• Os países escandinavos

• A política de armamento de Alemaña

• O Reino Unido e Francia

PAÍSES ESCANDINAVOS

CONSTRUCCIÓN DO ESTADO DO

BENESTAR

ALEMANIA