A9RD7DC.tmp

Post on 08-Apr-2018

225 views 0 download

Transcript of A9RD7DC.tmp

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    1/42

    1

    CASOS PRCTICOS

    NDICE

    1.SUPUESTO PRCTICO SOBRE PROCESOS PENALES Y EJECUCIN .......31.1. PLANTEAMIENTO DEL SUPUESTO PRCTICO.................................31.2. CUESTIONARIO-TEST.................................................................41.3. SOLUCIONES ............................................................................ 9

    2. SUPUESTO PRCTICO SOBRE PROCESOS LABORALES YEJECUCIN .................................................................................... 102.1. PLANTEAMIENTO DEL SUPUESTO PRCTICO............................... 102.2. CUESTIONARIO-TEST............................................................... 112.3. SOLUCIONES .......................................................................... 17

    3. SUPUESTO PRCTICO SOBRE PROCESOS CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVOS Y EJECUCIN ..................................................... 183.1. PLANTEAMIENTO DEL SUPUESTO PRCTICO............................... 183.2. CUESTIONARIO-TEST............................................................... 193.3. SOLUCIONES .......................................................................... 25

    4. SUPUESTO PRCTICO SOBRE PROCESOS MATRIMONIALES YEJECUCIN .................................................................................... 264.1. PLANTEAMIENTO DEL SUPUESTO PRCTICO............................... 264.2. CUESTIONARIO-TEST............................................................... 274.3. SOLUCIONES .......................................................................... 33

    5.SUPUESTO PRCTICO SOBRE PROCESOS CIVILES Y EJECUCIN........345.1. PLANTEAMIENTO DEL SUPUESTO PRCTICO............................... 345.2. CUESTIONARIO-TEST............................................................... 35

    MD_TDxxxxxx(01)Esp.dot

    TD380170(01)

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    2/42

    CUERPO DE TRAMITACIN PROCESAL YADMINISTRATIVA

    2

    5.3. SOLUCIONES .......................................................................... 41

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    3/42

    3

    CASOS PRCTICOS

    1.SUPUESTO PRCTICO SOBRE PROCESOSPENALES Y EJECUCIN

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL SUPUESTO PRCTICOD. Pedro Garca Noel, domiciliado en Salamanca, donde trabaja como miembrodel Cuerpo de Auxilio Judicial en el Juzgado de Primera Instancia n 2, sufre ungravsimo accidente al volante de su automvil en el que, interviniendo la polica,se pone de manifiesto que carece de seguro de responsabilidad civil de

    suscripcin obligatoria. Se encuentran en XX, un pequeo municipio en lascercanas de Zamora.

    Constituyendo el hecho descrito una falta tipificada en el artculo 636 del CdigoPenal, sancionado con multa de uno a dos meses, se inicia contra el Sr. Garcael correspondiente juicio de faltas, del que conoce el Juzgado de Instruccin n4 de Zamora.

    Dictada sentencia condenatoria, se le impone la pena de 43 das de multa conuna cuota diaria de 5 euros. La sentencia establece, adems, unaresponsabilidad civil de 550 euros. Recurrida la sentencia en apelacin, esconfirmada en segunda instancia.

    En su recurso, el Sr. Garca alega el principio non bis in dem ya que, sostieneque fue sancionado disciplinariamente en su punto de destino (Salamanca) poruna falta de consideracin grave con los superiores, iguales, subordinados,profesionales o ciudadanos, como reza el RD 796/2005, de 1 de julio, por elque se aprueba el Reglamento General de Rgimen Disciplinario del Personal alServicio de la Administracin de Justicia.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    4/42

    CUERPO DE TRAMITACIN PROCESAL YADMINISTRATIVA

    4

    1.2. CUESTIONARIO-TEST1. Por qu no conoce el juez de paz de XX de la falta cometida por D.

    Pedro?

    a) Porque los jueces de paz carecen de competencia para conocer de losjuicios de faltas.

    b) Porque los jueces de paz carecen de competencias para conocer deljuicio de faltas a que se refiere el supuesto que analizamos.

    c) Porque los jueces de paz carecen de competencias para conocer de losjuicios por faltas sancionadas con pena superior a un mes de multa.

    d) Porque los jueces de paz carecen de competencia en materia penal.2. A quin corresponde el fallo de la causa?

    a) Al propio juez de instruccin.b) Al juez de lo penal.c) Al juez de guardia en el momento de concluir la investigacin.d) Al Tribunal del Jurado.

    3. Cuntos magistrados integrarn la Audiencia Provincial para laresolucin del recurso de apelacin interpuesto?

    a) Tres.b) Dos.c) Uno.d) No cabe recurso de apelacin contra las sentencias dictadas por el juez

    de instruccin en un juicio de faltas.

    4. Tiene el Sr. Garca obligacin de comparecer personalmente al actodel juicio?

    a) S, ya que en otro caso pierde la posibilidad de efectuar alegaciones yproponer y practicar prueba.

    b) No, ya que reside fuera de la demarcacin del juzgado.c) S, ya que en otro caso ser declarado en rebelda.d) No, salvo que sea personalmente citado, por considerar el juez

    imprescindible su declaracin.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    5/42

    5

    CASOS PRCTICOS

    5. El juicio contra D. Pedro no pudo concluir en un solo acto. El Secretariojudicial, por ello, seal un da para su continuacin, dentro de los:

    a) 5 siguientes.b) 7 siguientes.c) 10 siguientes.d) 15 siguientes.

    6. Por el trabajo que se encuentra desempeando el Sr. Garca, el mismose encuentra en situacin de:

    a) Servicio activo.b) Servicios especiales.c) Comisin de servicio especial.d) Prestacin de servicios en el sector pblico.

    7. La esposa de D. Pedro, Da. Sonsoles, es tambin miembro del Cuerpode Auxilio Judicial, y desempea sus funciones en el Juzgado dePrimera Instancia n 4 de Salamanca. Por el grave accidente de sumarido, tiene derecho a:

    a) Un permiso de cinco das.b) Un permiso de siete das.c) Un permiso de tres das.d) Una licencia de siete das.

    8. La falta disciplinaria atribuida al Sr. Garca se califica como:a) Muy leve.b) Muy grave.c)

    Grave.

    d) Leve.9. En los juicios de faltas, no habr:

    a) Sentencia.b) Escrito de calificacin.c) Intervencin del Ministerio Fiscal.d) Acta extendida por el secretario.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    6/42

    CUERPO DE TRAMITACIN PROCESAL YADMINISTRATIVA

    6

    10. Qu titulacin mnima debe tener el Sr. Garca?a) Licenciado universitario.b) Diplomado universitario, ingeniero tcnico, arquitecto tcnico o

    equivalente.

    c) Graduado en ESO o equivalente.d) Bachiller o equivalente.

    11. El Sr. Garca:a) Debe ser asistido por abogado en el juicio.b) Puede ser asistido por abogado en el juicio.c) Debe ser asistido por procurador en el juicio.d) Debe ser asistido por abogado y procurador en el juicio.

    12. En el juicio de faltas se oir en ltimo lugar:a) Al querellante.b) Al Ministerio Fiscal.c) Al ofendido.d) Al acusado.

    13. Para la citacin al Sr. Garca, supongamos que el juez de instruccin sedirige a una autoridad judicial de grado superior, quien deberpracticarla. A esta autoridad se dirigir aquel mediante:

    a) Exhorto.b) Suplicatorio.c) Mandamiento.d) Carta-orden.

    14. El juez de paz del municipio zamorano XX se encuentra a cargo delRegistro Civil del mismo municipio. En este faltar:

    a) La seccin de matrimonios.b) La seccin de nacimientos.c) La seccin de defunciones.d) La seccin de tutelas y representaciones legales.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    7/42

    7

    CASOS PRCTICOS

    15. El Sr. Garca, tras el accidente, se considera ilegalmente detenido, porlo que acude al procedimiento de hbeas corpus con la pretensin de:

    a) Su inmediata puesta en libertad.b) Su inmediata puesta a disposicin judicial.c) Su inmediato enjuiciamiento.d) Su inmediata absolucin.

    16. El procedimiento reseado en la pregunta anterior, qu duracinmxima tendr?

    a) 7 das.b) 2 das.c) 24 horas.d) 72 horas.

    17. Firme la sentencia dictada en el juicio de faltas, su ejecucincorresponde:

    a) A la Audiencia Provincial.b) Al Juzgado de lo Penal.c) Al Juzgado de Instruccin que dict la sentencia.d) Al Juzgado de Paz del lugar de comisin de la falta.

    18. Para hacer efectiva la responsabilidad civil impuesta al condenado eljuez se dirige al Servicio de Averiguacin Patrimonial. Estando en unproceso penal, lo har mediante:

    a) Suplicatorio.b) Carta-orden.c) Oficio.d) Mandamiento.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    8/42

    CUERPO DE TRAMITACIN PROCESAL YADMINISTRATIVA

    8

    19. Si para el pago de la responsabilidad civil, es necesario el embargo debienes del condenado, en qu orden se proceder?

    a) En el mismo orden establecido para la ejecucin en el proceso civil.b) En el orden establecido en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.c) En el proceso penal no se establece un orden en el que efectuar los

    embargos.

    d) En el orden que sea sealado por el juez que conozca de la ejecucin,atendiendo a su ms fcil realizacin.

    20. La sentencia que ponga fin al juicio de faltas es ejecutoria?a) No, porque no es firme.b) S, porque es firme.c) S, porque es susceptible de ejecucin.d) No, porque no es susceptible de ejecucin.

    21. La sentencia del juicio de faltas ser dictada:a) Dentro de los tres das siguientes a aquel en que se hubiera celebrado el

    juicio.

    b) El mismo da de celebracin del juicio, o el da siguiente.c) A los tres das de la celebracin del juicio.d) Dentro de los 10 das siguientes a aquel en que se hubiera celebrado el

    juicio.

    22. Sealar el orden correcto del embargo de los bienes del condenado:a) Dinero en metlico, objetos de arte, salarios, participaciones sociales.b) Dinero en metlico, salarios, acciones, inmuebles.c) Dinero en metlico, participaciones, inmuebles, salarios.d) Dinero en metlico, intereses, rentas, acciones.

    23. Si el Sr. Garca fuera declarado absuelto en la sentencia, esa absolucin:a) Podra ser libre o provisional.b) Sera libre, en todo caso.c) Sera provisional, en todo caso.d) Ninguna respuesta es correcta.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    9/42

    9

    CASOS PRCTICOS

    24. La falta disciplinaria cometida por el Sr. Garca no podr sersancionada con:

    a) Separacin del servicio.b) Suspensin de empleo y sueldo.c) Traslado forzoso.d) La falta cometida es susceptible de todas las sanciones precitadas.

    25. La sancin disciplinaria impuesta al Sr. Garca en qu plazo prescribe?a) Un ao computado desde aquel en que adquiera firmeza la resolucin en

    que se imponga la sancin.

    b) Un ao computado desde el da siguiente a aquel en que adquierafirmeza la resolucin en que se imponga la sancin.c) Dos aos computados desde aquel en que adquiera firmeza la

    resolucin en que se imponga la sancin.

    d) Dos aos computados desde el da siguiente a aquel en que adquierafirmeza la resolucin en que se imponga la sancin.

    1.3. SOLUCIONES1. b 2. a 3. c 4. b 5. b6. a 7. a 8. c 9. b 10. c11. b 12. d 13. b 14. d 15. b16. c 17. c 18. c 19. a 20. a21. b 22. c 23. b 24. a 25. b

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    10/42

    CUERPO DE TRAMITACIN PROCESAL YADMINISTRATIVA

    10

    2.SUPUESTO PRCTICO SOBRE PROCESOSLABORALES Y EJECUCIN

    2.1. PLANTEAMIENTO DEL SUPUESTO PRCTICODa. Luisa Elsina Godo trabaja para D. Mario Largo, en la empresa de este,Transilvania, SC, domiciliada en Zaragoza, dedicada a labores deconstruccin y reparacin de viviendas.

    Por reiteradas e injustificadas faltas de asistencia a su puesto de trabajo, el Sr.Largo despide a Da. Luisa el 30 de diciembre de 2006, dndole un preaviso de10 das.

    Da. Luisa, enormemente disgustada, intenta la preceptiva conciliacin en elServicio Aragons de Mediacin y Arbitraje, a la que D. Mario no comparece.Ante tal situacin, Da. Luisa interpone la correspondiente demanda pordespido, con la que se forman los autos 616/2007.

    Sealado da para la conciliacin y juicio, y celebrado este, se declara eldespido de la Sra. Elsina improcedente, procediendo el Sr. Largo a lareincorporacin de aquella.

    Pasados 10 das desde la reincorporacin, el Sr. Largo vuelve a despedir a Da.Luisa.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    11/42

    11

    CASOS PRCTICOS

    2.2. CUESTIONARIO-TEST1. Da. Luisa puede comparecer en el juicio por s misma?

    a) No, debe comparecer a travs de procurador.b) No, debe comparecer a travs de procurador o graduado social colegiado.c) No, debe comparecer a travs de procurador, graduado social colegiado

    o letrado que asuma su representacin y defensa.

    d) S.2. Da. Luisa Elsina contrata los servicios de un abogado para la

    comparecencia en el juicio. Deber hacerlo constar?

    a) No obligatoriamente.b) S, en el escrito de demanda.c) No, ya que es necesaria la comparecencia mediante letrado en los juicios

    por despido.

    d) S, con una antelacin mnima de 5 das al da de la vista.3. No hubiera sido necesario acudir a conciliacin previa si el proceso

    hubiera versado sobre:

    a) Despido nulo.b) Seguridad Social.c) Si hubiera sido iniciado a instancia del empresario.d) Horarios y jornada laboral.

    4. Qu consecuencias comporta la falta de personacin de D. Mario alacto de conciliacin?a) Se archivar lo actuado hasta ese momento, y se podr interponer la

    correspondiente demanda.

    b) Se tendr por intentado sin efecto, y se podr interponer lacorrespondiente demanda.

    c) Se tendr por no celebrado y no cumplido el trmite.d) Se tendr por no celebrado, cumplido el trmite y se podr interponer la

    correspondiente demanda.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    12/42

    CUERPO DE TRAMITACIN PROCESAL YADMINISTRATIVA

    12

    5. Interpuesta la demanda, el Secretario judicial observa ciertasimperfecciones, permitiendo al demandante su correccin osubsanacin en un plazo mximo de:

    a) 15 das.b) 10 das.c) 4 das.d) 3 das.

    6. Si Da. Luisa no hubiera acompaado su demanda de lacorrespondiente certificacin del acto de conciliacin previa:

    a) El Secretario judicial advertir a la demandante que ha de acreditar lacelebracin o el intento del expresado acto en el plazo de quince das,contados a partir del da siguiente a la recepcin de la notificacin.

    b) Se proceder al archivo de la demanda.c) Quedar en suspenso el trmite de admisin de la demanda, hasta que

    el demandante acredite la celebracin de la conciliacin.

    d) Se proceder a la admisin de la demanda, con advertencia aldemandante de que que ha de acreditar la celebracin o el intento en elplazo de 10 das.

    7. El Sr. Largo, condenado al abono de los salarios de tramitacin, podrreclamar estos al Estado. En qu casos?

    a) Cuando la sentencia declarativa de la improcedencia del despido sedicte transcurridos ms de 60 das naturales desde la presentacin de lademanda.

    b) Cuando la sentencia declarativa de la improcedencia del despido sedicte transcurridos ms de 60 das hbiles desde la presentacin de lademanda.

    c) Cuando la sentencia declarativa de la improcedencia del despido sedicte transcurridos ms de 30 das naturales desde la presentacin de lademanda.

    d) Cuando la sentencia declarativa de la improcedencia del despido sedicte transcurridos ms de 30 das hbiles desde la presentacin de lademanda.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    13/42

    13

    CASOS PRCTICOS

    8. Para las actuaciones a que se refiere el presente caso prctico, nosern inhbiles:

    a) Sern hbiles todos los das y horas, como en todo procedimientolaboral.

    b) Los domingos.c) Los das festivos en la Comunidad Autnoma de Aragn.d) Los das del mes de agosto.

    9. Suponiendo que el juicio por despido se celebra en Barcelona, en lalengua oficial propia de tal comunidad autnoma, en la que se redacta

    la sentencia correspondiente, y que dicha sentencia debe serejecutada en Zaragoza:

    a) Se proceder de oficio a su traduccin al castellano.b) Se proceder a su traduccin al castellano, si as lo dispusieren las leyes.c) Se proceder a su traduccin al castellano si alguna de las partes alega

    indefensin.

    d) No se proceder a su traduccin al castellano, surtiendo plena validez yeficacia.

    10. La sentencia dictada en el juicio por despido se ejecutar:a) De acuerdo con lo establecido para la ejecucin en la Ley de

    Procedimiento Laboral.

    b) De acuerdo con lo establecido para la ejecucin de sentencias dictadasen juicio ordinario en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

    c) De acuerdo con lo establecido para la ejecucin de sentencias en la LeyOrgnica del Poder Judicial.

    d) De acuerdo con lo establecido para la ejecucin de sentencias dictadasen juicio verbal en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

    11. En qu plazo, desde que el despido se produzca, puede Da. Luisareclamar contra el despido?

    a) 30 das.b) 1 mes.c) 20 das.d) 15 das.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    14/42

    CUERPO DE TRAMITACIN PROCESAL YADMINISTRATIVA

    14

    12. Cmo se calificara el despido de Da. Luisa si este se hubieraproducido estando el contrato de trabajo en periodo de suspensin porencontrarse aquella en periodo de baja por maternidad?

    a) Despido nulo.b) Despido improcedente.c) Despido procedente.d) En ningn caso puede producirse un despido en tales circunstancias.

    13. Qu rgano judicial de los siguientes carece de competencias enmateria laboral?

    a) Los tribunales superiores de justicia.b) El Tribunal Supremo.c) La Audiencia Nacional.d) Las audiencias provinciales.

    14. Tras la reincorporacin de Da. Luisa, D. Mario la despide nuevamentepasados 10 das. Es esto posible?

    a) S, si el despido fue declarado improcedente por defecto de forma.b) S, porque el despido ha sido declarado improcedente.c) No, ya que, en otro caso, se volver a plantear la demanda de despido

    improcedente.

    d) No, porque tal situacin slo es posible, transcurridos 15 das desde elanterior despido.

    15. Podr la sentencia del juicio que analizamos dictarse oralmente?a) S, como en todos los casos.b)

    S, al tratarse de proceso por despido.

    c) No, al tratarse de proceso por despido.d) No, al ser declarado el despido improcedente.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    15/42

    15

    CASOS PRCTICOS

    16. Supongamos que la Sra. Elsina es miembro del comit de empresa deTransilvania S.C. Qu deber aportar la parte demandanda?

    a) El expediente contradictorio legalmente exigido.b) La acreditacin de la conducta negligente de la Sra. Elsina.c) La liquidacin de la indemnizacin procedente y de los salarios de

    tramitacin.

    d) La acreditacin de la imposicin de, al menos, tres sanciones, por losmismos hechos que han motivado el despido.

    17. Si el Sr. Largo opta, no por la readmisin de Da. Luisa, sino porabonarle la indemnizacin procedente, y esta ha estado tres aos

    trabajando para aquel, la indemnizacin ascendera a:a) 135 das de salario.b) 45 das de salario.c) 42 das de salario.d) 145 das de salario.

    18. La sentencia dictada en el proceso por despido es recurrida. En talcaso, habiendo optado el Sr. Largo por la readmisin:

    a) Esta ser sustituida por el abono de la indemnizacin y salarios detramitacin.

    b) La readmisin se llevar a efecto de forma provisional.c) La opcin entre la readmisin o el abono de la indemnizacin se traslada

    al recurrente.

    d) La readmisin quedar en suspenso, hasta la resolucin del recurso, quetendr carcter preferente.

    19. La Sra. Elsina es representante legal de los trabajadores. En tal caso:a) Ser readmitida, sin que sea posible, en este caso, la sustitucin de la

    readmisin por el abono de una indemnizacin.

    b) Le ser abonada una indemnizacin equivalente a 45 das de salario porao trabajado.

    c) Ser readmitida, con abono de una indemnizacin de 10 das de salariopor ao trabajado.

    d) La opcin entre la readmisin o el pago de la indemnizacincorresponder a la Sra. Elsina.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    16/42

    CUERPO DE TRAMITACIN PROCESAL YADMINISTRATIVA

    16

    20. Si, en materia laboral, resulta procedente el recurso de revisin,conocer del mismo:

    a) La Sala Primera del Tribunal Supremo.b) La Sala Segunda del Tribunal Supremo.c) La Sala Tercera del Tribunal Supremo.d) La Sala Cuarta del Tribunal Supremo.

    21. Contra la sentencia dictada por el Juzgado de lo Social cabe recursode reposicin?

    a) No, nicamente cabe contra autos y providencias.b) No, nicamente cabe contra sentencias dictadas por los tribunalessuperiores de justicia.c) S, al tratarse de una sentencia dictada por un juzgado de lo social.d) S, al tratarse de una resolucin dictada por un Juzgado de lo Social.

    22. En los casos en los que pueda derivarse responsabilidad deldemandado y este realice cualquier acto de los que pueda presumirseque pretende situarse en situacin de insolvencia o impedir laefectividad de la sentencia, el rgano judicial de oficio o, a instancia departe interesada o del Fondo de Garanta Salarial, podr:

    a) Adoptar las medidas precautorias que estime convenientes.b) Decretar el embargo preventivo de bienes del demandado.c) Acordar aquellos actos preparatorios conducentes a garantizar la

    solvencia en caso de que se declare su responsabilidad.

    d) Acordar cualquiera de las medidas cautelares reguladas en la Ley deEnjuiciamiento Civil.

    23. Contra la sentencia dictada por el Juzgado de lo Social, se interponerecurso de suplicacin, del que conocer:

    a) El Tribunal Superior de Justicia de Aragn.b) El Tribunal Superior de Justicia de Zaragoza.c) La Audiencia Provincial de Zaragoza.d) El mismo juzgado de lo social que dicta la sentencia recurrida.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    17/42

    17

    CASOS PRCTICOS

    24. Desde la citacin, deben mediar para la celebracin de la conciliacin yjuicio:

    a) Un mnimo de 5 das.b) Un mximo de 7 das.c) Un mnimo de 4 das.d) Un mximo de 15 das.

    25. La citacin se efecta el 25 de abril de 2007. Los plazos se computarn:a) Desde el mismo da 25.b) Desde el da 26.c) Segn el plazo se encuentre sealado por das o por meses.d) Desde la notificacin de la citacin al rgano judicial.

    2.3. SOLUCIONES1. d 2. b 3. b 4. b 5. c6. a 7. b 8. d 9. a 10. d11. c 12. a 13. d 14. a 15. c16. a 17. a 18. b 19. d 20. d21. a 22. b 23. a 24. c 25. b

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    18/42

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    19/42

    19

    CASOS PRCTICOS

    3.2. CUESTIONARIO-TEST1. El recurso interpuesto por la Sra. Olumbayo se tramitar:

    a) Por el procedimiento abreviado.b) Por el procedimiento ordinario en primera instancia.c) Por el procedimiento ordinario en nica instancia.d) Por el procedimiento especial en materia de extranjera.

    2. En qu plazo debe interponer la interesada el recurso contencioso--administrativo?a) 1 mes.b) 2 meses.c) 6 meses.d) 10 das.

    3. El plazo anterior qu da finar?a) El 1 de febrero.b) El 1 de enero.c) El 2 de febrero.d) El 11 de enero.

    4. La Sra. Olumbayo solicita la suspensin de la orden de salida delterritorio espaol. Cundo deber formular esta solicitud?

    a) En el escrito de interposicin del recurso, como diligencia preliminar.b) En cualquier estado del proceso, como medida cautelar.c) Con anterioridad a la interposicin del recurso, como diligencia preliminar.d) En el escrito de interposicin del recurso, como medida cautelar.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    20/42

    CUERPO DE TRAMITACIN PROCESAL YADMINISTRATIVA

    20

    5. Si la resolucin denegatoria fuera notificada en el mes de julio, correrel plazo para la interposicin del recurso durante el mes de agosto?

    a) S, por versar el procedimiento sobre extranjera.b) No, por no versar el procedimiento sobre derechos fundamentales.c) S, por ser el mes de agosto hbil en el proceso contencioso-administrativo.d) No, por no versar el procedimiento sobre personal funcionario.

    6. Qu rgano judicial conocer del recurso interpuesto por la Sra.Olumbayo?

    a) La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior deJusticia de Aragn.b) El Juzgado Central de lo Contencioso-Adminsitrativo, que por turno

    corresponda.

    c) El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Huesca, que por turnocorresponda.

    d) El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Aragn, que por turnocorresponda.

    7. Es necesaria la intervencin de abogado y procurador en latramitacin del procedimiento?a) De abogado nicamente.b) De procurador nicamente.c) De ambos.d) De ninguno.

    8. A quin corresponde la representacin y defensa de la Administracinen este caso?a) A abogado colegiado que sea designado por la comunidad autnoma.b) A Letrado de las Cortes Generales.c) A Abogado del Estado integrado en el servicio jurdico del Estado.d) En el supuesto al que se refiere el presente caso prctico, no ser

    necesaria la representacin y defensa de la Administracin.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    21/42

    21

    CASOS PRCTICOS

    9. Contra la sentencia dictada por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo, la Sra. Olumbayo interpone recurso de apelacin, delque conocer:

    a) El Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo que corresponda.b) La Audiencia Provincial de Huesca.c) El Tribunal Superior de Justicia de Aragn.d) El Tribunal Supremo.

    10. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Aragn lo sertambin de:

    a) La Sala de lo Civil y Penal.b) La Sala de lo Civil.c) La Sala de lo Social.d) La Sala de lo Contencioso-Administrativo.

    11. De los siguientes rganos judiciales, carece de competencias en elorden contencioso-administrativo:

    a) La Audiencia Nacional.b) Las audiencias provinciales.c) Los tribunales superiores de justicia, salvo excepciones.d) Los tribunales superiores de justicia, en todo caso.

    12. Si el recurso contencioso-adminsitrativo se hubiere deducido, nocontra un acto de la Subdelegacin del Gobierno en Aragn, sinocontra un acto de una comisin delegada del Gobierno, habraconocido del mismo:

    a) La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Provincial deZaragoza.

    b) La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.c) La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.d) La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de

    Justicia de Aragn.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    22/42

    CUERPO DE TRAMITACIN PROCESAL YADMINISTRATIVA

    22

    13. Si la Sra. Olumbayo hubiere interpuesto el recurso una vez caducado elplazo correspondiente:

    a) Se dictar auto de caducidad, y se proceder al archivo de actuaciones.b) Se sobreseer el procedimiento mediante sentencia.c) Se dictar auto de inadmisin del recurso.d) Se dictar sentencia de inadmisin del recurso.

    14. La Administracin contra la que la Sra. Olumbayo deduce el recursodebe remitir el expediente administrativo en qu plazo?

    a) 15 das, desde la admisin de la demanda.b) 15 das antes de la celebracin de la vista.c) 15 das, desde el requerimiento a la Administracin.d) 15 das antes de la interposicin de la demanda.

    15. Celebrada la vista, la Sra. Olumbayo puede esperar la sentencia en unplazo de:

    a) 10 das.b) 15 das.c) 20 das.d) 30 das.

    16. Si en el juicio se acuerda la prctica de la prueba, esta se acomodar alo establecido:

    a) Para el procedimiento en materia de personal.b) Para el proceso civil ordinario.c) Para el procedimiento abreviado del orden jurisdiccional penal.d) Ninguna respuesta es correcta.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    23/42

    23

    CASOS PRCTICOS

    17. Imagina que la Sra. Olumbayo sufre una agresin en plena calle,resultando herida de consideracin, e interpone la correspondiente

    demanda ante el mismo juzgado contencioso-administrativo que seencuentra conociendo del recurso. Hablaramos entonces de:

    a) Una falta de jurisdiccin.b) Una falta de competencia objetiva.c) Una falta de competencia funcional.d) Una cuestin prejudicial penal.

    18. Los juzgados de lo contencioso-administrativo existirn:a) En cada partido judicial.b) En cada municipio.c) En cada provincia.d) En cada comunidad autnoma.

    19. En cuanto a una posible habilitacin de horas por el juez contencioso-administrativo, este la acordar:

    a)Cuando su denegacin pudiere causar perjuicios irreversibles.

    b) Cuando lo estime conveniente.c) Siempre que as lo solicite cualquiera de las partes.d) Siempre que as los solicite la parte recurrente.

    20. El proceso contencioso-administrativo puede concluir por allanamiento.Tal allanamiento:

    a) Es una actuacin por parte del recurrente y exclusiva de unprocedimiento contencioso-administrativo.

    b) Requiere la ratificacin del recurrente.c) Supone el dictado de una sentencia de conformidad con las

    pretensiones del recurrente.

    d) Todas las respuestas son correctas.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    24/42

    CUERPO DE TRAMITACIN PROCESAL YADMINISTRATIVA

    24

    21. En cuanto a la resolucin de admisin de la demanda interpuesta por laSra. Olumbayo, esta adoptar la forma de:

    a) Sentencia.b) Auto.c) Providencia.d) Diligencia.

    22. Contra la sentencia que resuelva el procedimiento interpuesto serposible interponer:

    a) Recurso de splica.b) Recurso de casacin.c) Recurso de apelacin.d) Son correctas a y c.

    23. Sobre la remisin del expediente administrativo de que se trate:a) Ser aportado al procedimiento por el recurrente.b) Su remisin ser solicitada por el recurrido.c) Su remisin ser requerida a la Administracin.d) Ser remitido por la Administracin, previa solicitud del recurrente.

    24. Si el Secretario judicial dirige a la Sra. Olumbayo una comunicacincuyo objeto es que esta se persone y acte dentro de un plazo, talcomunicacin ser:

    a) Una notificacin.b) Un emplazamiento.c) Un requerimiento.d) Una citacin.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    25/42

    25

    CASOS PRCTICOS

    25. Si, en el curso de los autos, el rgano judicial debe dirigirse alRegistrador Mercantil de Huesca al objeto de que este realice

    determinada actuacin, lo har mediante:

    a) Exhorto.b) Oficio.c) Atento oficio.d) Mandamiento.

    3.3. SOLUCIONES1. a 2. b 3. a 4. b 5. b6. c 7. a 8. c 9. c 10. a11. b 12. c 13. c 14. b 15. a16. b 17. a 18. c 19. a 20. c21. c 22. c 23. c 24. b 25. d

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    26/42

    CUERPO DE TRAMITACIN PROCESAL YADMINISTRATIVA

    26

    4.SUPUESTO PRCTICO SOBRE PROCESOSMATRIMONIALES Y EJECUCIN

    4.1. PLANTEAMIENTO DEL SUPUESTO PRCTICONicols y Marta se conocieron en un viaje por el Shara y al poco tiempodespus contrajeron matrimonio cannico en la provincia de Teruel. Tuvieron unhijo, Manuel, que en la actualidad tiene 14 aos, nacido en Segovia.

    La pareja decide divorciarse sin que entre ellos haya acuerdo de ningn tipo.Nicols contina viviendo en la vivienda del matrimonio en Teruel, mientrasMarta se traslada con su hijo a Segovia. Es Marta quien interpone la demandade divorcio contencioso.

    Con anterioridad a la interposicin de la demanda, Marta solicita la adopcin demedidas en relacin con el ejercicio de la patria potestad de Manuel y uso devivienda familiar.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    27/42

    27

    CASOS PRCTICOS

    4.2. CUESTIONARIO-TEST1. Qu rgano judicial conocer del proceso de divorcio de Nicols y

    Marta?

    a) El Juzgado de Primera Instancia de Teruel.b) El Juzgado de Primera Instancia de Segovia.c) El Juzgado de Primera Instancia de Teruel o de Segovia a eleccin de

    Marta.

    d) El Juzgado de Primera Instancia de Teruel o de Segovia que elijanNicols y Marta de comn acuerdo.

    2. Ante qu tribunal puede solicitar Marta la adopcin de las medidasprovisionales?

    a) Ante el juzgado competente para conocer del procedimiento de divorcio.b) Ante el Juzgado de Primera Instancia de Segovia, por ser el

    correspondiente a su domicilio.

    c) Ante el Juzgado de Primera Instancia de Teruel, por ser elcorrespondiente al domicilio del demandado.

    d) Ante el Juzgado de Primera Instancia de Segovia o Teruel, a eleccin deMarta.3. El tribunal accede a la adopcin de las medidas solicitadas por Marta,

    por lo que esta tendr que interponer la demanda de divorcio:

    a) En un plazo de 10 das siguientes a la adopcin de las medidas.b) En plazo de los 10 das siguientes a la notificacin del auto en el que se

    acuerda la adopcin de las medidas.

    c) En plazo de 30 das siguientes a la adopcin de las medidas.d) En plazo de un mes desde que las medidas fueron acordadas.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    28/42

    CUERPO DE TRAMITACIN PROCESAL YADMINISTRATIVA

    28

    4. Interpuesta la demanda de divorcio por Marta, se sustanciar:a) Por los trmites del juicio verbal.b) Por los trmites del juicio ordinario.c) Por los trmites especficamente previstos para el procedimiento de

    divorcio contencioso en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

    d) Por los trmites especficamente previstos para los procedimientosmatrimoniales de nulidad, separacin y divorcio en la Ley deEnjuiciamiento Civil.

    5. Marta debe presentar con su demanda de divorcio:a) La certificacin de la inscripcin del matrimonio y del nacimiento de

    Manuel.

    b) La nota simple de la inscripcin del matrimonio.c) La certificacin de la inscripcin del matrimonio y del nacimiento de

    ambos cnyuges y del hijo.

    d) El testimonio de la inscripcin del matrimonio.6. El matrimonio de Nicols y Marta se encuentra inscrito en el Registro

    Civil de Teruel, en su seccin:a) Primera.b) Segunda.c) Tercera.d) Cuarta.

    7. Para solicitar las medidas provisionales necesita Marta valerse deabogado y procurador?

    a) nicamente de procurador.b) nicamente de abogado.c) De ambos.d) De ninguno.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    29/42

    29

    CASOS PRCTICOS

    8. Interpuesta la demanda por Marta, admitida sta, el Secretario Judicialunir a los autos las actuaciones sobre las medidas adoptadaspreviamente, por lo que deber solicitarse el correspondiente

    testimonio de las mismas. Quin expedir el testimonio?a) El juez que hubiere conocido de las mismas.b) El secretario del juzgado que hubiere conocido de las mismas.c) El miembro del Cuerpo de Gestin Procesal y Administrativa del juzgado

    que hubiere conocido de las misma.

    d) El secretario del juzgado que conoce de la demanda de divorcio.9. Las medidas provisionales solicitadas por Marta son acordadas:

    a) Mediante sentencia susceptible de recurso de reposicin.b) Mediante sentencia irrecurrible.c) Mediante auto susceptible de recurso de apelacin.d) Mediante auto irrecurrible.

    10. Dictada la sentencia de divorcio, se har constar en el Registro Civilmediante:

    a) Inscripcin principalb) Anotacin.c) Inscripcin marginal.d) Indicacin.

    11. En el proceso de divorcio deber ser oido Manuel, el hijo de Nicols yMarta?

    a) No, dada su edad.b)

    Solo si tuviera suficiente juicio.

    c) S, en todo caso.d) Si as lo solicita el Ministerio Fiscal.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    30/42

    CUERPO DE TRAMITACIN PROCESAL YADMINISTRATIVA

    30

    12. El abogado de Marta acude al Registro Civil a solicitar certificacin delmatrimonio. Podr obtenerla?

    a) Siempre que acredite inters legtimo.b) No, nicamente los cnyuges o los expresamente autorizados por ellos

    podran obtener la certificacin.

    c) S, ya que se presume que tiene inters legtimo.d) No, nicamente podr obtener nota simple, nunca certificacin.

    13. En su caso, la entrega de la certificacin indicada en la preguntaanterior se har constar:

    a) En el Libro Diario.b) En la misma seccin en la que se encuentre inscrito el matrimonio,

    mediante nota marginal.

    c) En el Libro de Oficina.d) En ningn sitio.

    14. Supongamos que Marta es miembro del Cuerpo de Auxilio Judicial. Sipretende contraer nuevo matrimonio, tendr derecho a:

    a) Una licencia por matrimonio de 15 das.b) Una licencia por matrimonio de 20 das.c) Una licencia por matrimonio de 10 dasd) No tendra derecho a disfrutar de das de licencia o permiso al no ser su

    primer matrimonio.

    15. En la comparecencia de los cnyuges para decidir sobre la adopcinde medidas provisionales, se propone y admite por la demandada la

    prueba de inspeccin ocular de la vivienda comn, que no puede,lgicamente, practicarse en el acto. En qu plazo mximo sepracticar dicha prueba?

    a) Dentro de los 15 das siguientes.b) Dentro de los 10 das siguientes.c) Dentro de los 30 das siguientes.d) Dentro del mes siguientes.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    31/42

    31

    CASOS PRCTICOS

    16. Sobre la certificacin del matrimonio de Nicols y Marta a quincorresponder?

    a) Al encargado del Registro Civil de Teruel, y al Secretario, indistintamente.b) Al encargado del Registro Civil de Teruel, y al Secretario, por delegacin

    de aquel.

    c) Al encargado del Registro Civil del lugar en el que la certificacin seasolicitada, y al Secretario del mismo, indistintamente.

    d) Al encargado del Registro Civil del lugar en el que la certificacin seasolicitada, y al secretario del mismo, por delegacin de aquel.

    17. Imagina por un momento que Nicols y Marta contrajeron matrimonioen Nigeria. En qu registro estara inscrito?

    a) En el registro consular correspondiente, que enviar copia al RegistroCentral.

    b) En el Registro Civil Central.c) En el Registro Civil del lugar de nacimiento de ambos cnyuges.d) En el Registro Civil del lugar en el que se establezca el domicilio

    conyugal.

    18. En la comparecencia en la que se ha de resolver sobre las medidasprovisionales, se propone y admite por Nicols la prueba de testigos.Propone siete testigos para prestar testimonio sobre el mismo hecho, enel que hay desacuerdo entre las partes. El juez que conoce del asunto, sise considera suficientemente ilustrado, podr obviar el testimonio de:

    a) Dos testigos.b) Tres testigos.c) Cuatro testigos.d) Cinco testigos.

    19. A la vista que se celebre para adoptar una resolucin sobre el divorciodebern concurrir Nicols y Marta?

    a) No, bastar que comparezcan sus respectivos procuradores.b) No, bastar que comparezcan sus respectivos abogados.c) No, siembre que concurran sus respectivos abogados y procuradores.d) S, deben comparecer personalmente.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    32/42

    CUERPO DE TRAMITACIN PROCESAL YADMINISTRATIVA

    32

    20. En la comparecencia sobre las medidas provisionales solicitadasdeber intervenir el Ministerio Fiscal?

    a) S, dada la edad de Manuel.b) S, como en todas las comparecencias sobre medidas provisionales.c) S, dada la falta de acuerdo entre los cnyuges.d) No, salvo que el juez que conoce del asunto solicite su intervencin.

    21. Las medidas provisionales acordadas podrn ser modificadas conposterioridad?

    a) S, una vez admitida la demanda.b) No, nicamente pueden ser confirmadas, hasta ser sustituidas por lasque se adopten en la sentencia.c) S, en cualquier momento.d) nicamente con la interposicin de recurso de apelacin contra la

    resolucin que acuerde su adopcin.

    22. La sentencia que acuerda el divorcio impone a Nicols la obligacin depagar una pensin alimenticia a Manuel que asciende a 400 eurosmensuales. Si incumple tal obligacin:

    a) Se pasar directamente a ejecucin, haciendo efectiva esa cantidadsobre su patrimonio.

    b) Deber Marta interponer demanda de reclamacin de cantidad y obtenersentencia condenatoria.

    c) Solo se podrn imponer a Nicols multas coercitivas, pero no procedercontra su patrimonio.

    d) Deber Marta solicitar revisin de las medidas adoptadas en lasentencia, y ejecutar el pronunciamiento que obtenga.

    23. La inscripcin del nacimiento de Manuel, para ser consideradapracticada dentro de plazo, debe practicarse:

    a) Entre las 24 horas y los 7 das siguientes al nacimiento.b) Entre las 24 horas y los 8 das siguientes al nacimiento.c) Entre las 12 horas y los 7 das siguientes al nacimiento.d) Entre los 7 y los 30 das siguientes al nacimiento.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    33/42

    33

    CASOS PRCTICOS

    24. Al margen de los procesos matrimoniales, para que surtan efecto lasmedidas cautelares adoptadas con carcter previo a la demanda, estasdebern presentarse ante el mismo tribunal que conoci de la solicitud

    de las medidas en el plazo de:a) 30 das siguientes a su adopcin.b) 15 das siguientes a su concesin.c) 20 das siguientes a su adopcin.d) 25 das siguientes a su concesin.

    25. El Registro Civil de Teruel estar a cargo:a) Del Juzgado de Primera Instancia.b) Del Juzgado de Paz.c) De la Direccin General de los Registros y el Notariado.d) Del Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Aragn.

    4.3. SOLUCIONES1. a 2. b 3. c 4. a 5. a6. b 7. d 8. d 9. d 10. c11. c 12. c 13. d 14. a 15. c16. b 17. a 18. c 19. d 20. a21. a 22. a 23. b 24. c 25. a

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    34/42

    CUERPO DE TRAMITACIN PROCESAL YADMINISTRATIVA

    34

    5.SUPUESTO PRCTICO SOBRE PROCESOSCIVILES Y EJECUCIN

    5.1. PLANTEAMIENTO DEL SUPUESTO PRCTICOLoreto Garca Mndez, mujer de avanzada edad, domiciliada en Madrid, padeceun trastorno mental que le impide vivir con normalidad.

    Sus familiares ms cercanos, Carlos y Luis, hermanos de Loreto, y residentes en

    Oviedo y Lugo respectivamente, deciden incapacitarla judicialmente,promoviendo la oportuna declaracin.

    Una vez incapacitada, Loreto queda bajo la tutela de Carlos, que, junto con suhermano, decide vender la vivienda de aquella, ahora ingresada en unaresidencia, al objeto de hacer frente a los altos gastos que la nueva situacin deLoreto supone, para lo cual solicita la oportuna autorizacin judicial. La viviendaes valorada en 250.000 euros.

    Tras dos aos, Loreto fallece. Carlos y Luis obtienen una declaracin deherederos ab intestato, pero no se ponen de acuerdo en la particin de losbienes de la herencia, por lo que acuden a los tribunales.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    35/42

    35

    CASOS PRCTICOS

    5.2. CUESTIONARIO-TEST1. La incapacitacin de Loreto a travs de qu tipo de procedimiento

    ser declarada?

    a) De un juicio ordinario.b) De un juicio verbal.c) De un juicio monitorio.d) De un expediente de jurisdiccin voluntaria.

    2. La incapacitacin de Loreto cmo se har constar en el Registro Civil?a) Mediante inscripcin principal en la seccin cuarta.b) Mediante inscripcin marginal en la seccin primera.c) Mediante inscripcin principal en la seccin primera.d) Mediante anotacin en la seccin cuarta.

    3. Y el lugar en el que fue enterrada?a) Mediante nota marginal en la seccin primera.b) Mediante nota marginal en la seccin tercera.c) Mediante inscripcin marginal en la seccin tercera.d) Mediante inscripcin marginal en la seccin primera.

    4. Para declarar la incapacidad de Loreto es competente:a) El Juzgado de Primera Instancia de Madrid.b) El Juzgado de Primera Instancia de Oviedo.c) El Juzgado de Primera Instancia de Lugo u Oviedo, a eleccin de los

    demandantes.

    d) El Juzgado de Primera Instancia de Madrid, Lugo u Oviedo, a eleccin delos demandantes.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    36/42

    CUERPO DE TRAMITACIN PROCESAL YADMINISTRATIVA

    36

    5. Si Loreto no tuviera hermanos a quin correspondera promover ladeclaracin de incapacidad?

    a) A cualquier persona que tenga conocimiento cierto de la situacin de lapresunta incapaz.

    b) Al Juzgado de Primera Instancia correspondiente, de oficio.c) Al Ministerio Fiscal.d) nicamente el cnyuge, ascendientes, descendientes y hermanos del

    presunto incapaz pueden instar la declaracin de incapacidad.

    6. En el supuesto de que se tratase de solicitar la declaracin deprodigalidad de Loreto, y no hubieran existido personas legitimadas

    para ello, tambin podra haberla instado el Ministerio Fiscal?a) S.b) No, debera haberla instado en tal caso un defensor judicial.c) S, aunque previa autorizacin del juez de primera instancia competente.d) No, en ningn caso.

    7. Una vez incapacitada, la autorizacin judicial para la venta de lavivienda de Loreto se obtendr:

    a) A travs del mismo procedimiento de incapacitacin, como incidente delmismo.

    b) A travs de juicio verbal.c) A travs de expediente de jurisdiccin voluntaria.d) Mediante solicitud dirigida al juez que conoce del proceso de

    incapacitacin, sin ms trmites ni formalidades.

    8. Para tal autorizacin es precisa la intervencin de abogado yprocurador?

    a) Solo si intervienen en el proceso de incapacitacin.b) nicamente de abogado.c) nicamente de procurador.d) De ambos profesionales.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    37/42

    37

    CASOS PRCTICOS

    9. Mientras se tramita la solicitud de autorizacin de venta de la vivienda deLoreto, se persona Guadalupe, oponindose a tal pretensin. En tal caso:

    a) Se contina la tramitacin a travs del juicio verbal.b) Se contina la tramitacin a travs de juicio ordinario.c) Se contina la tramitacin a travs de expediente de jurisdiccin

    voluntaria.

    d) Se resuelve tal oposicin en el mismo proceso.10. La tutela constituida sobre Loreto se inscribe en el Registro Civil de:

    a) Madrid, porque es el correspondiente al domicilio del tutelado.b) Madrid, porque es el correspondiente al lugar en el que es constituida latutela.c) Oviedo, porque es el correspondiente al domicilio del tutor.d) Oviedo, porque es el correspondiente al lugar en el que es constituida la

    tutela.

    11. Para las actuaciones relativas a la solicitud de autorizacin de venta dela vivienda sern hbiles:

    a) De las 8 de la maana a las 10 de la noche.b) Todos los das salvo los domingos, mes de agosto y das festivos a

    efectos laborables en la comunidad autnoma de que se trate.

    c) De las 8 de la maana a las 8 de la tarde.d) Todos los das y horas sin excepcin.

    12. La declaracin de herederos ab intestato de Carlos y Luis se obtendr:a) Mediante sentencia.b)

    Mediante auto.

    c) Mediante providencia.d) Mediante diligencia.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    38/42

    CUERPO DE TRAMITACIN PROCESAL YADMINISTRATIVA

    38

    13. La resolucin de incapacitacin se comunicar por la Oficina delJuzgado de Primera Instancia al encargado del Registro Civil mediante:

    a) Mandamiento.b) Exhorto.c) Oficio.d) Carta-orden.

    14. En el proceso judicial para la divisin de la herencia de Loreto, secelebrar una junta con los herederos, que ser presidida por:

    a) El juez de primera instancia que conozca del asunto.b) El Ministerio Fiscal.c) El secretario judicial.d) El miembro del Cuerpo de Gestin Procesal y Administrativa que sea

    designado por el secretario judicial.

    15. Imagina que en el municipio cuyo registro resulta competente para laprctica de las inscripciones no hay juzgado de primera instancia sinojuzgado de paz. Qu no sera posible inscribir?

    a) La incapacitacin.b) La tutela.c) La incapacitacin y la tutela.d) Ninguna respuesta es correcta.

    16. La declaracin de herederos abintestato a favor de Carlos y Luis:a) Se tramita por los cauces del juicio verbal.b) No requiere la intervencin de procurador.c) Exige la celebracin de audiencia previa.d) Presupone la existencia de testamento.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    39/42

    39

    CASOS PRCTICOS

    17. El juez que se encuentra conociendo del ab intestato debe solicitarauxilio judicial de los rganos judiciales de Francia, donde la finada

    tena diversas propiedades. Cmo se realizar este auxilio?

    a) Mediante exhorto.b) Mediante comunicacin de los respectivos ministerios de Justicia.c) Mediante comisin rogatoria.d) Mediante mandamiento.

    18. Partiendo del hecho de que se sustancia el procedimiento por loscauces del juicio verbal, una vez admitida la demanda, el juez citar a

    las partes para la celebracin de la vista, que tendr lugar en almenos cuntos das desde dicha citacin?

    a) 10 das.b) 15 das.c) 30 das.d) 20 das.

    19. El tribunal nunca decidir sobre la incapacidad sin:a) Or a los parientes mayores de edad ms prximos al presunto incapaz.b) Examinar al presunto incapaz con asistencia del Secretario Judicial.c) Dictamen pericial mdico.d) Todas las respuestas son correctas.

    20. Iniciado el proceso de incapacitacin, los sobrinos de Loreto solicitandel tribunal que los actos y vistas sean celebrados a puerta cerrada.As se acordar:

    a) Mediante sentencia del tribunal.b) Mediante auto del tribunal.c) Mediante providencia del tribunal.d) Mediante diligencia del secretario.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    40/42

    CUERPO DE TRAMITACIN PROCESAL YADMINISTRATIVA

    40

    21. Efectuadas judicialmente las operaciones particionales de la herenciade Loreto, pueden ser estas impugnadas por las partes en el plazo de:

    a) 10 das.b) 20 das.c) 15 das.d) 7 das.

    22. Carlos y Luis podran haber obtenido la declaracin de herederos atravs de un acta de notoriedad?

    a) S.b) No, nicamente si fueran ascendientes o descendientes del finado.c) No, nicamente si fueran descendientes del finado.d) No, nicamente si fueran ascendientes, descendientes o cnyuge del

    finado.

    23. Contra la sentencia de incapacitacin cabe interponer:a) Recurso de apelacin ante la Audiencia Provincial de Madrid.b) Recurso de apelacin ante la Audiencia Provincial de Oviedo.c) Recurso de apelacin ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.d) Recurso de reposicin ante el Tribunal Superior de Justicia de Oviedo.

    24. De un eventual recurso de casacin en esta materia, conocer elTribunal Supremo, concretamente su Sala:

    a) Primera.b) Segunda.c) Tercera.d)

    Cuarta.

    25. Imagina que, para conocer del recurso procedente, es competente laAudiencia Provincial, y que dos de sus magistrados son recusados porlas partes. De tal recusacin conocer:

    a) La propia Audiencia Provincial.b) La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia correspondiente.c) El Presidente de la Audiencia Provincial.d) Una Sala Especial del Tribunal Superior de Justicia que corresponda.

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    41/42

    41

    CASOS PRCTICOS

    5.3. SOLUCIONES1. b 2. b 3. b 4. a 5. c6. a 7. c 8. b 9. b 10. a11. d 12. b 13. b 14. c 15. b16. b 17. c 18. a 19. c 20. c21. a 22. d 23. a 24. a 25. d

  • 8/7/2019 A9RD7DC.tmp

    42/42