ACCIDENTOLOGÍA Y SEGURIDAD VIAL · 2014. 7. 10. · los autos (30,7%) y disminuye la de las motos...

Post on 12-Aug-2021

1 views 0 download

Transcript of ACCIDENTOLOGÍA Y SEGURIDAD VIAL · 2014. 7. 10. · los autos (30,7%) y disminuye la de las motos...

ACCIDENTOLOGÍA Y

SEGURIDAD VIAL

1

Factores que intervienen en la problemática del tránsito:

Siniestro de tránsitoTrilogía vial

Acontecimiento o suceso que se produce en la vía de tráfico por diferentes causas, protagonizado por vehículos, personas o animales provocando daños o lesiones de distintas intensidades.

Los siniestros viales como

manifestación de la culturaNo son hechos librados al azar e imposibles de evitar.

Son el producto de una sucesión de acciones cotidianas que tienen que ver: con las costumbres de las personas, con su “forma de ser”,

y con prácticas naturales y sistemáticas que ponen en riesgo.

Todos somos transeúntes: peatones, pasajeros o conductores. Debemos sentirnos responsables directos de nuestras acciones y sus consecuencias

3

Violencia en la conducción.

Falta de registro del otro.

1

Siniestros de tránsito con víctimas fatales (VF)en la Provincia de Santa Fe

AÑO VF AVF

2012 628 559

2013 649 549

Prom /mes 2012: 46,6 AVF / 52,3 VF2013: 54,1 AVF / 45,8 VF

Fuente: Elaboración propia - Observatorio VialHechos con lesionados y VF

2012: Hechos: 17.436 Personas involucradas: 38.074

http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/93031-por-dia-el-cullen-atiende-10-motociclistas-accidentados

1

Por día, el Cullen atiende 10 motociclistas accidentados

Edición Online | 22-09-2013 | 19:20

«(…) En promedio, ingresan al nosocomio 10 motociclistas por día, de los cuales dos son pacientes de gravedad y son internados en terapia intensiva.(…)»

«Un paciente con politraumatismos graves implica un gasto de entre 8.000 y 10.000 dólares -entre recursos humanos y tecnológicos- en su primera hora de atención para salvar su vida. “Cuando ingresa a terapia es un gasto mucho mayor: el mantenimiento y las reintervenciones implican costos altísimos. Un politraumatizado pasa, como mínimo, 30 días internados.»

Crecimiento del parque vehicular circulante comparado con el crecimiento del parque motovehicular

Fuente: Observatorio Vial en base a datos IPEC y API. APSV

5

En el período 2008 - 2013 el parque de motos creció un 120,6%, mientras que el parque total de vehículos registrado creció un 49,61% durante el mismo período.

Población y Parque de Motos. Participación en AVF Año 2012-2013

En 2012 la moto se convierte en el tipo de vehículo más frecuente involucrado en los AVF (32,6%) frente a un 28,5% del automóvil.

En 2013 aumenta la participación de los autos (30,7%) y disminuye la de las motos (31%).

En 2012, de los vehículos en los que se desplazaban las VF, el 49,8% lo hacían en moto. Siendo el 43,6% en el año 2013.

Fuente: Observatorio Vial en base a datos IPEC y API. APSV4

2012 2013

Población 3.237.612 3.259.149

Parque Motos 571.647 630.628

Motos c/1.000 h 177 193

Es la relación más alta de todo el País. La media nacional es de 100 motos cada mil habitantes.

10

PERSONAS QUE VIAJ AN EN AUTO

ILESOS; 66,57%

LESIONADOS + FALLECIDOS;

33,43%

PERSONAS QUE VIAJ AN EN MOTO

LESIONADOS + FALLECIDOS;

91,08%

ILESOS; 8,92%

Fuente: Observatorio Vial de la Provincia de Santa Fe- APSV

Relación entre el grado de lesión y siniestros en moto y en auto

En el 2012, el porcentaje de salir ILESO de un siniestro con moto fue del 8,92%. Esto refleja la vulnerabilidad de las personas que se trasladan en moto.

Mitos vs. Verdades

Relatos

“Si veo que voy a chocar, me agarro fuerte al manubrio/volante”.

El fenómeno físico de la colisión

12

Duración: es un proceso dinámico de décimas de segundo.

Movimientos: durante un choque no hay acciones humanas conscientes, los ocupantes el vehículo reaccionan de manera inercial, y sus movimientos quedan determinados por las leyes de la física.

Desaceleración: La gravedad de un siniestro está determinada por el cambio de velocidad que se experimenta y por la rapidez con la que éste se produce.

El peso del cuerpo aumenta en proporción directa a la magnitud de la fuerza.

Un órgano que pese 2 Kg. dentro de una cavidad, se transforma en 30 kg.

ᄎᄎ

5

Riesgos al viajar en motos y bicicletas

Al no tener carrocería, ofrecen escasa protección al conductor.

ᄎᄎ

5

Lesiones en motociclistas

Mitos vs. Verdades

Relatos

“Llevo el casco en el codo,me lo pongo sólo si hay un control”.

3

Usar el talle adecuado. Correctamente abrochado.

Mitos vs. Verdades

Relatos

“Siempre viajo con mis perros en el auto, no hay problema porque se

quedan quietos”.

El fenómeno físico de la colisiónCuerpos en Movimiento: “Proyectiles Mortales”

13

Objetos aparentemente inofensivos, pueden convertirse en “proyectiles mortales” cuando se transportan sueltos en un vehículo que sufre un choque o una frenada brusca, debido a la fuerza de inercia.

A tan sólo 50 km/h

Sujeción de animales en los automóviles

16

16

ONCE.COM POLICIALES 06/01/2014 RUTA PROVINCIAL 11 GUALEGUAY

Mascota se asustó porque un camión tocó bocina y causó el vuelco de un auto

9:55 hs El perro le impidió a la conductora mantener la vista sobre la cinta asfáltica. Ello provocó el derrape con despiste y posterior vuelco del rodado, que dio tres giros completos sobre si mismo y quedó totalmente destruido.

Mitos vs. Verdades

Relatos

“No uso el cinturón, si choco y salgo despedido del vehículo, tengo más probabilidades de sobrevivir”.

Cinturón de seguridad

18

Evita la expulsión del vehículo y los golpes contra el interior del mismo, ayudando a permanecer en su control.

Protege absorbiendo la fuerza del golpe lentamente, tomando contacto con las partes más fuertes del cuerpo.

Seguridad Infantil (SRI)

23

Los bebés, desde su primer viaje en auto, deben ir en silla de seguridad adecuada, que es la que posee su propio cinturón de seguridad, siempre sujeta con el cinturón de seguridad del vehículo al asiento.

Debe ubicarse enfrentando el respaldo del asiento, de forma que el bebé mire hacia "atrás".

ᄎº

Los menores deben viajar en el asiento trasero, con un sistema de sujeción adecuado.

Que en caso de un choque a 60 km/h, para poder sujetar con sus brazos a un bebe de 9 meses y evitar que salga despedido, necesitaría la misma fuerza que para alzar un vehículo mediano?.

14

La fuerza de impacto se relaciona con el peso, la velocidad de traslado y el propio coeficiente de deformación del objeto.

Fuente: Elaboración propia - Observatorio Vial

USABA; 24,8%

NO USABA; 75,2%

USO DEL CASCO - VF

USABA; 37,7%

NO USABA; 62,3%

USO DEL CINTURÓN - VF

AVF: Uso de los elementos de seguridad

Esto refleja que la probabilidad de la fatalidad es mucho más alta cuando no se utilizan los elementos de seguridad.

Mitos vs. Verdades

Relatos

“Saco el apoyacabezas del asiento porque no sirve para nada y a mí me

molesta”.

Apoyacabezas

16

Está diseñado para prevenir lesiones del cuello, protegiendo la cabeza y la columna vertebral.

Se debe ajustar a la contextura física de cada persona.

¿Por qué ocurren

los siniestros de tránsito?

5

Causalidad Siniestral

CAUSAS INDIRECTAS CAUSAS DIRECTAS

SINIESTRO

DE

TRÁNSITO

FALLECIMIENTOSPredisponentes. No dan lugar al siniestro, pero

coadyuvan a su materialización

Intervienen en forma DIRECTA. Causas

indirectas motivadas por el ELEMENTO HUMANO LESIONES

FACTOR HUMANOConocimiento / Estado

físico y psíquico

VELOCIDAD U OTRAS INFRACCIONES

DAÑOS A LA

PROPIEDADFACTOR VEHICULAR 

Sistemas de seguridad DEFICIENCIA EN LA

PERCEPCIÓN

DAÑOS AL MEDIO

AMBIENTE

FACTOR AMBIENTAL Camino y Entorno

ERRORES EN LA EVASIÓN 

Condiciones inseguras Actos inseguros

22

FACTOR HUMANO

Conocimiento

Estado físico

Estado psíquico

CAUSAS INDIRECTAS (estados)

LicenciaVigente 60,52

%Vencida 0,87%

No posee 38,61%

En el año 2012 casi el 40% de las personas no habían demostrado su aptitud para conducir.

ᄎᄎ

7

MOTOCICLETAS Y BICICLETAS: tienen sólo dos puntos de apoyo, esto hace que pierdan estabilidad fácilmente (equilibrio dinámico)El error de los motociclistas está presente en las caídas en las 2/3 partes de los casos.

Un automotor al desplazarse genera el movimiento de una masa de aire según su tamaño y velocidad, la cual impacta al biciclo próximo y le provoca pérdida momentánea de estabilidad.

Es más fácil sobrepasar los límites de adherencia, frenado e inercias.Tiene menos contacto con el piso, por lo que la frenada es más delicada.

Mitos vs. Verdades

Relatos

«Salgo en auto porque así tengo más levante, igual tomo alcohol, no pasa

nada, no quiero ser el único del grupo que no toma».

3

-Dificultades visuales (percibir el color rojo, acomodar la vista a los cambios de luz, disminución del campo visual).

-Impaciencia y agresividad. Disminución de la atención. No tome alcohol si va a conducir.

Los efectos psicológicos producidos por el alcohol hacen que, cuando se conduce, no sólo no se sea consciente de la disminución de las facultades sino que se sienta todo lo contrario. Se produce:

-

22

CAUSAS INDIRECTAS (estados)

FACTOR VEHICULAR 

Seguridad activa

Seguridad pasiva

Seguridad preventiva

Seguridad terciaria

Los componentes principales de un automóvil son el motor, la transmisión, la suspensión, la dirección, las ruedas y los frenos. Estos elementos complementan el chasis, sobre el que va montada la carrocería.

Evolución del automóvil

1

¿Cuáles eran las tendencias en la construcción de los autos antiguos? ¿Y de los autos modernos? ¿Cómo

afecta la seguridad de los mismos?

Evolución del automóvil

1

Los vehículos anteriores a los años ’60, eran grandes, elegantes, de motores de gran cilindrada, pesados, grandes, no se fijaban en la comodidad ni en la seguridad de los ocupantes.

Los posteriores comenzaron a apuntar en la seguridad del vehículo (activa y pasiva) y de las personas, con la exigencia del uso del cinturón de seguridad perfeccionado con pretensores.

Se empezaron a fabricar los airbag (frontales y laterales) para conductores y acompañantes;

En cuanto a la reacción del motor: la tendencia comenzó a ser tener mayor cilindrada y reacción, mayor velocidad, potencia y ser más económicos; mejoras en los frenos para el mejor dominio del automóvil (ABS, neumático, etc.), respecto a la dirección dar mejor y mayor estabilidad (servoasistida, hidráulica, neumática), mejorar la visibilidad.

1

Tendencias futuras

PRE-SAFE: fusión entre los sistemas de seguridad activa y pasiva.Prepara para el accidente antes de que ocurra. Detecta ciertas condiciones que sugieren que una colisión está por ocurrir, como un extremo resbalamiento. Entonces, ajusta los cinturones, los apoyacabezas, los asientos y hasta puede cerrar las ventanillas y techo solar, todo para preparar a los ocupantes del vehículo para lograr resultados más efectivos de los elementos de seguridad.

Mitos vs. Verdades

Relatos

“Voy a la velocidad que quiero: el airbag me protege”.

Efectividad de los sistemas de seguridad

17

Por encima de un impacto equivalente contra una barrera a más de 64 km/h, no existe sistema de seguridad pasiva garantizada, en ningún modelo de vehículo, cualquiera sea su equipamiento.

39

NEUMÁTICOS

Presión de inflado

Es fundamental tener los neumáticos en buen estado y con la presión adecuada, para evitar el desgaste prematuro y desparejo, disminuir el desllante y hasta reventones de las cubiertas.

ᄎᄎᄎ

24

FACTOR AMBIENTAL

 Camino

Entorno

CAUSAS INDIRECTAS (estados) VER y SER VISTOS. El conductor debe “ver” en cualquier dirección sin limitaciones y a su vez “ser visto” por los demás conductores.

La velocidad, el pavimento mojado y los neumáticos lisos forman una trilogía para producir hidroplaneo.

39

Para VER se requiere que la visibilidad no sea deficiente por nocturnidad (debe poseer un sistema lumínico) o por puntos ciegos. Existen otras ayudas de control como radares y visión nocturna.

39

11

La conspicuidad (capacidad de sobresalir o de ser visto sin ser buscado) influye notoriamente en las primeras etapas del Tiempo de Percepción-Reacción

Para SER VISTO, influye del color del automóvil cuando las condiciones meteorológicas son adversas (lluvia, niebla o penumbra).

6

MOTOCICLISTAS Y CICLISTAS:-Vestimenta: utilizar ropa clara.-Chalecos retrorreflectivos:

Mitos vs. Verdades

Relatos

“Hablo por celular cuando manejo, no me puedo detener ni un segundo”.

25

Un conductor normal atento va a tener en promedio un tiempo total de percepción -reacción de 1 a 2 seg.

Percepción: 0,3 s

Reacción: 1,5 a 1,8 s (detección - identificación - evaluación - reacción)

Reacción mecánica: 0,2 s

DEFICIENCIA EN LA

PERCEPCIÓN

CAUSAS DIRECTAS

ᄎᄎᄎ

26

VELOCIDAD E INFRACCIONESA LAS NORMAS

DE CIRCULACIÓN

CAUSAS DIRECTAS

A una velocidad de 30 km/h (8,33 m/seg): 1 metro se recorre en aprox. 0,12 seg. Para una persona, este tiempo es imperceptible.

Mitos vs. Verdades

Relatos“En ruta me pego atrás del camión que

va adelante, así no me molesta el viento”.

«Si detecto algún riesgo, piso los frenos y listo,

me detengo al toque”.

42

El tiempo que se necesita para detener un vehículo depende de:-la velocidad, -las condiciones del camino, -la potencialidad frenadora del vehículo,-la medida en que el conductor se encuentre alerta.

ERRORES EN LA EVASIÓN

CAUSAS DIRECTAS

Variables de un Siniestro

26

28

Variables de un Siniestro

30

En el tránsito, la diferencia entre la vida y la muerte, suele medirse en escalas de milisegundos o de centímetros.

El alcohol secreto de Carlos Tabasso Cammi.

Manejo Defensivo

Significa conducir de tal manera, que los siniestros puedan evitarse, aún a pesar de los actos imprudentes de terceros o de condiciones ambientales adversas.

Manejo Defensivo. Una cuestión de Actitud

21

Implica:Prever el peligro: observar atentamente lo que ocurre alrededor, atendiendo en forma anticipada a lo que pueda pasar.

Conocer las defensas: es decir, las maneras correctas de hacer frente a estas situaciones peligrosas.

Actuar a tiempo: con la mayor rapidez de reacción y las técnicas adecuadas, se puede evitar el riesgo.

30

Se debe incentivar el DESARROLLO DE APTITUDES para ejercer una “CONDUCCIÓN SEGURA”:

Disciplina: la mayor protección se obtendrá conociendo y respetando la normativa de tránsito vigente.

Prudencia: se deberá evitar el error propio y estar alerta en todo momento al error ajeno.

Responsabilidad: hacerse cargo de que con un obrar imprudente o negligente, independientemente del tipo de vehículo que se conduzca, se pueden generar daños, al contribuir en la ocurrencia de un siniestro.

36

EL 90 % DE LOS SINIESTROS VIALES SE

PUEDEN EVITAR

MARÍA FERNANDA PLANISCIG DAVIDLic. en Criminalística y Criminología

Accidentóloga – Documentóloga

Dirección del Observatorio Vial