ACENTO.ppt

Post on 03-Dec-2015

219 views 2 download

Transcript of ACENTO.ppt

http://globedia.com/acento-imprescindible-idioma-castellano_1

http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/secundaria/espanol/reglas-y-normas-de-uso-de-la-lengua/1686-Acentos-diacr%C3%ADtico-y-enf%C3%A1tico.html

http://reglasdeortografia.com/acentos.htm

http://reglasespanol.about.com/od/glosario/g/silaba-tonica.htm

Queso balcón cartelera difícil respeto camiseta

Hace referencia a la silaba tónica de una palabra.

El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra.

Aporta a la mejor identificación de significados en los textos.

Permite la desambiguación de palabras.

Prosódico: es aquel que se produce en una palabra pero no se marca.

Ortográfico: es aquel que va marcado con una tilde, indicando la fuerza (gráfico).

Diacrítico: se utiliza para diferenciar dos palabras que se escriben igual, asignando distinto uso gramatical. Nos tomamos el té. Te lo mereces por ser cansón.

SIN ACENTO CLASE DE PALABRA CON ACENTO CLASE DE PALABRA

El cielo está despejado artículo Él lo está mirando pronombre personal

Tu cielo tan brillante adjetivo posesivo Tú lo has observado pronombre personal

Mi panorama es mejor adjetivo posesivo A mí me convence pronombre personal

De azul lo pintamos preposición No te dé envidia forma del verbo dar

Ella se alegró pronombre personal Sé muy bien que es así forma del verbo saber

Si me entero, no lo diré conjunción nominal Sí, lo sabía adverbio de afirmación

Mas si así no fuera conjunción adversativa Tengo más años que tú adverbio de cantidad

Se utiliza para marcar el acento de oraciones de tipo exclamativo e interrogativo. No cambia el significado de la palabra.

CON ACENTO ENFÁTICO SIN ACENTO ENFÁTICO

¿Cómo estás? Como quiero.

¿Dónde estuviste ayer? Donde me tratan bien.

¿Cuándo sucedió? Cuando menos te lo esperabas.

¿Qué fue eso? Es que no sé.

¡Cómo se parecen! Como dos gotas de agua.

¡Cuántos libros! Ya sabe que son unos cuantos.

¿A quién se lo dijiste? A quien me preguntó.

¿Cuál de ellos tu novio? Tal para cual.

café, razón, pared, menú, reloj, educación, ojalá.

Vocación, comunicación, apagón, camaleón, vagón, maní, Perú, marqués, biología, país.

Adivinar, adjudicar, adiestrar, aerosol, ajusticiar, astral,  saldar, salir, soñar, señor, señorial, sentar.

Las palabras agudas u oxítonas, llevan el acento en la última sílaba, y se les coloca tilde cuando terminan en: n, s, o vocal.

No llevan tilde las agudas terminadas en s, precedida de otras consonantes, incluida la n: robots, tictacs.

Ejemplos con tilde, terminadas en n: camión, maratón, solución, religión, salón, comunión, melón.

Terminadas en s: compás, saldrás, comerás, volverás, reirás, jamás, portugués, marqués.

Terminadas en vocal: mamá, José, rubí, rodó, tabú.

Sin tilde: reloj, rumor, feliz, motor, cordel, militar, juventud, bondad, salud, nariz, mantel.

Lápiz, cama, fácil, árbol, espejo, azúcar, mármol, dame, quiero, baño.

 Antes, cuaderno, tamarindo, pera, colmillo, bote, pluma, vaso, luna, amarillo, disco.

 Carácter, cárcel, débil, difícil, Suárez, táctil,  trébol, túnel,  frágil, fútbol, Méndez.

Las palabras graves o paroxítonas, llevan el acento en la penúltima sílaba y se les coloca tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos en n, s.

Van tildadas las palabras graves que terminan en cualquier consonante seguida de s o n : bíceps, fórceps.

-Ejemplos con tilde: lápiz, árbol, cáncer, cárcel, fácil, Félix, Fernández, González, fútbol, ántrax.

Sin tilde: mesa, silla, paquete, resumen, examen, volumen, ventana, puerta, muchas,perlas.

Las palabras graves sin tilde son las más abundantes en castellano

Endócrino, héroe, cómpralo, ídolo, órdenes, carátula, lágrima, acérrimo, brócoli, cuadrilátero, Bélgica.

Las Palabras esdrújulas, todas, llevan el acento ortográfico o tilde en la antepenúltima sílaba.

-Ejemplos: exámenes, volúmenes, resúmenes, matemáticas, biológico, América, dramático.

las palabras sobresdrújulas, todas, llevan el acento ortográfico o tilde en la anterior a la antepenúltima sílaba. Son compuestas casi siempre.

-Ejemplos: dígamelo, mándamelo, otórgaselo, compruébaselo,  únicamente, pálidamente.